BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

viernes, 26 de julio de 2013

Lapacho



 FOTOS TOMADAS EN VILLA 20 DE SALTA "LA LINDA"

Familia: Bignoniaceae.
Toxicidad 
Sinonimias 
Castellano: Tajibo, lapacho, ipé. Tabebuia, de su nombre vernáculo brasileño tabebuia o taiaveruia. Heptaphylla, con el prefijo hepta = siete y del griego phyllon = hoja, con siete folíolos .
Catalán: Pal d´arc
Euskera:
Galego – Português: Pao do arco
Français: Pau d´arc
English: Trumpet bush, Taheebo
Italiano: Palo di arco, Ipé rôxo
Descripción
Habitat: Márgenes e islas del Río Uruguay.
Parte Utilizada: Parte interna de la corteza, ocasionalmente las hojas.
El lapacho es un árbol autóctono del sur de América Latina. En Argentina, Paraguay, Perú, Brasil y Bolivia crece en forma natural y sus ejemplares pueden llegar a medir 45 metros de alto con troncos de casi dos metros de diámetro y grandes flores de color púrpura.
Los guaraníes y otros grupos indígenas de la región utilizaban su madera para hacer utensilios y elementos varios. De hecho, en Brasil al árbol se lo llama Pau D’Arco, o sea, palo de arco, porque con su madera fabricaban flechas. Además, los indios lo tomaban en infusión para tratar distintas enfermedades como malaria, anemia, colitis, problemas respiratorios, resfriados, tos, gripe, fiebre, artritis y reumatismo.
En la actualidad, la madera del lapacho también es muy valorada por su gran calidad pero, en las últimas décadas el mayor interés que despierta esta especie vegetal está en sus virtudes como planta medicinal.
En Alemania, Italia, Francia y Brasil – donde grupos científicos siguen estudiando sus propiedades – el interés científico está centrado en dos temas: el cáncer y el SIDA. Sobre esto, Golberg explica que “hay muchos trabajos de investigación científica hechos sobre la actividad anticancerígena del lapacho; y la actividad contra el HIV”.



Principios Activos
Se han descrito los siguientes constituyentes en diferentes partes del árbol:
- Naftoquinonas: lapachol (3-4%), deoxilapachol, lapachenol, alfa y beta-lapachona, dehidro-alfalapachona, l-menaquinona, tabebuina, tectoquina, etc. El lapachol, su principal constituyente, presenta una estructura química similar a la vitamina K, aunque no posee propiedades antihemorrágicas.
- Alcaloide: tecomina.
- Aceite esencial (0,55-1,50%): Compuesto principalmente por sesquiterpenos.
Otros: 6-O-ayugol, anisaldehido, ácido anísico, antraquinonas (preferentemente en la madera), ácido trimetoxibenzoico, rutinósido, coenzima Q, ceras (1%), saponinas esteroidales (3-4%), resinas (3-4%), taninos, kigelinona, ftiolol, quercetina, carnosol, cicloolivilo y ariltetralino (lignanos), vainillina y ácido vainíllico.
  
Acción Farmacológica

Tiene efecto astringente (antidiarreico, cicatrizante), antibacteriano (gram +), antifúngico (especialmente frente a cándidas).
Los estudios farmacológicos sobre el lapacho se han centralizado básicamente en dos aspectos: antineoplásico y antimicrobiano.
· Estudios antitumorales: La reputación como agente antitumoral del lapacho se remonta hace ya muchos años. Si bien los estudios científicos realizados hasta la fecha han arrojado algunos resultados alentadores, aun quedan por dilucidar ciertos aspectos íntimos de su mecanismo de acción y la respuesta variable observada en humanos.
· Actividad antiinfecciosa: Con referencia a actividad antimicrobiana in vitro, los compuestos sobre los que mayores estudios se han llevado a cabo son las naftoquinonas lapachol y lapachona. Mientras que la primera ha demostrado actividad inhibitoria sobre estafilococos y estreptococos, antimalárica y antitripanosómica significativa, la lapachona ha presentado actividad antimicrobiana contra Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus penicilino-resistentes, Salmonella typhimurium y Candida albicans, como así también frente a la Leishmania. Respecto a la actividad antiviral, la acción conjunta de las hidroxi-naftoquinonas han demostrado ser activas frente a diversos virus de la influenza. El lapachol ha demostrado ser activo frente al virus de la polio y estomatitis y frente al virus del Herpes simplex (tipo I y II), actuando en principio interfiriendo sobre los mecanismos enzimáticos necesarios para su multiplicación. En cuanto a la beta-lapachona, ha exhibido actividad inhibitoria in vitro de la transcriptas
a inversa frente a algunos retrovirus relacionados con patologías tales como mieloblastosis aviaria, leucemia murina y el Sida.
· Actividad antiinflamatoria: Investigadores de la Universidad de San Pablo (Brasil), constataron actividad antiinflamatoria in vitro del extracto acuoso total de lapacho con una potencia similar a la fenilbutazona sumado a una actividad antiulcerogénica. En ese sentido se han ensayado geles antiinflamatorios para uso tópico conteniendo lapachol al 0,5% en un pH 8. Estudios in vitro e in vivo sobre edema plantar de ratas han evidenciado para el gel de lapachol una respuesta antiinflamatoria del orden del 80,84% luego de 100 minutos de su administración.
· Otros: De acuerdo con ensayos preclínicos, el lapachol ha demostrado poseer efectos anticoagulantes in vitro, en tanto la tecomina tendría actividad hipoglucemiante e hipotensora. Por su parte, el carnosol presenta actividad antioxidante frente al anión superóxido, mientras que los derivados indólicos demostraron promover la liberación del antioxidante glutation. Un reciente informe indica a los componentes de la corteza interna del lapacho como promisorios agentes antipsoriásicos, de acuerdo a una investigación in vitro realizada sobre el crecimiento de cultivos de las líneas keratinocíticas HaCat. En efecto, el compuesto beta-lapachona demostró una eficacia comparable al agente antipsoriásico antralina.
Indicaciones
Usos etnomedicinales: En Argentina se emplean sus hojas por vía externa como antisépticas de úlceras, eczemas, psoriasis, hemorroides y tumores de piel. La corteza por vía interna como astringente, antianémica, hipotensora, revitalizante, hipoglucemiante, antiinfecciosa urinaria y antitumoral (leucemias). Dentro del folklore gauchesco argentino el lapacho es consideardo el “té de los domadores” debido al vasto empleo de la decocción para consolidar fracturas oseas. En Bolivia, Brasil y Costa Rica se utiliza especialmente contra distintos tipos de cáncer; en Paraguay como reconstituyente y antisifilítico; en Venezuela y Colombia como antimalárico y antitripanosómico y en Guatemala contra llagas y úlceras dérmicas.
Estatus Legal: En Argentina, a partir de la nueva reglamentación sobre fitoterápicos de 1998, el lapacho se encuentra incluido en un listado negativo para uso humano por vía oral (la medida está siendo reanalizada actualmente por un comité evaluador). La FDA norteamericana si bien acepta la venta de productos en base a tisanas de lapacho, no permite leyendas o rótulos que avisen sobre efectos terapéuticos de esta especie. En 1985, las autoridades sanitarias de Canadá no autorizaron su empleo hasta tanto puedan comprobarse los beneficios terapéuticos.

Contraindicaciones
No administrar durante el embarazo por peligro de aborto y teratogenicidad. Dichos efectos fueron confirmados en ratas albinas en dosis mayores de 100 mg/kg.
Interacciones medicamentosas: Los pacientes que se encuentran en tratamiento anticoagulante deberán abstenerse de ingerir este producto sin previa consulta con un facultativo ya que las naftoquinonas pueden incrementar dicho efecto.
Tratamiento con cardiotónicos.
Gastritis, úlcera gastroduodenal: los taninos pueden irritar la mucosa gástrica, este efecto secundario se puede paliar asociándolo a drogas con mucílagos, como el malvavisco.


Precaución / Intoxicaciones
A las dosis usuales las tisanas de lapacho por lo general son bien toleradas, aunque se recomiendan breves períodos de toma. Los casos de toxicidad fueron siempre relacionados con compuestos aislados.
No aplicar sobre zonas de piel alteradas.
Formas Galénicas / Posología
- Decocción al 3%. Hervir 5 minutos y dejar infundir durante 15. Una a tres tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 20-40 gotas, una a tres veces al día.
Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Observaciones:
- Prescribir tratamientos cortos (vía oral).
- El alcohol se considera mejor solvente que el agua para las naftoquinonas.
- Los niveles de naftoquinonas se expresan en porcentaje de lapachol, debiendo rondar entre el 1 y 2%.
(Texto gentileza de: http://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/lapacho/)

Información obtenida de:
http://www.fitoterapia.net/vademecum/index.html
http://www.podernatural.com/Indice%20Popu/indice_plantas_92.htm
http://www.latinsalud.com/articulos/00248.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario