BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

sábado, 30 de junio de 2012

Celestino Común



Nombre cientifico: Thraupis sayaca

Nombre común: Celestino

Nombre en inglés: Sayaca Tanager

Orden: Passeriormes

Familia: Thraupidae
Esta subespecie habita las selvas y bosques húmedos de las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, y el nordeste de la provincia de Buenos Aires.También se encuentra en el sur del Brasil, todo el Uruguay, y todo el este del Paraguay.
Al oeste del eje fluvial constituído por el Río Paraguay-Paraná es reemplazada por otra subespecie de un tono apenas más gris oscuro, denominada:
Celestino común chaqueño (Thraupis sayaca obscura).
Esta última es la que encontramos desde las provincias de Santa Fe y Córdoba hacia el norte, incluyendo todo el chaco paraguayo y Bolivia.

Esta especie es muy común en la Provincia de Salta, en Villa 20 es abundante y generalmente se mueve en bandadas.
DISTRIBUCIÓN:
 


Comportamiento

Se alimenta de semillas y frutos. Construyen un prolijo nido fabricado con tallos, palos, y otros materiales similares. La hembra pone de 3 a 5 huevos.





Celestino de visita en una casita de Hornero en Villa 20

Chinchero Chico

Chinchero chico(Lepidocolaptes angustirostris)

De la familia de los trepadores,en nuestra zona ,el Chinchero chico(Lepidocolaptes angustirostris)es de comun observacion en bosquecitos o montes de algarrobo o chañar .Tiene la cabeza oscura estriada de ocre,ceja blanquecina,estrias claras en cuello pardo oscuro,dorso pardo con tonos castaño,garganta blanca y pecho y abdomen claro con estrias pardas,construye su nido en huecos de arboles,arbustos donde hasta 4 huevos blancos.Su nombre generico deriva del griego lepidos=escama ,colaptes =carpintero y el de la especie ,del latin angustirostris=pico angosto,(carpintero de plumaje escamoso y pico angosto)

 Ficha Tecnica
Orden: Passeriformes
Familia: DENDROCOLAPTIDAE
Nombre Común: CHINCHERO CHICO
Nombre Cientifico: Lepidocolaptes angustirostris
English Name: Narrow-billed Woodcreeper
No amenazada 
La típica técnica de alimentación de esta ave es hurgar en los huecos o debajo de la corteza de los árboles en busca de artrópodos. Fisonómicamente se parece al carpintero por sus patas cortas y fuertes garras para aferrarse al tronco, sus plumas rígidas de la cola que hacen de soporte y su poderoso pico. No perfora la madera con su pico decurvado, sino que busca en los agujeros o escarba la corteza para obtener el alimento. Se mueve de a saltos en forma ascendente y circular. Cuando termina la búsqueda en el árbol planea hacia la base del siguiente para ascender nuevamente.




El chinchero desafía las leyes de la gravedad y canta así



Al igual que los carpinteros, trepa los troncos en busca de insectos y arácnidos, pero lo hace describiendo una trayectoria en forma de espiral y sin apoyar la cola.
Se diferencia de los carpinteros, por que poseer tres dedos en las patas orientados hacia adelante y uno hacia atrás, y además no agujerean los troncos con el pico.
Por su coloración modesta, suele pasar inadvertido, aunque su canto formado por estridentes silbidos descendentes anuncian su presencia.
El vuelo es recto de un tronco a otro; para posarse vertical como pegado a la corteza.
Nidifica generalmente en huecos de troncos de árboles, su nido tiene una forma perecida al del carpintero.
Ponen 3 a 4 huevos de forma ovoidal, color blanco que miden 25 x 19 mm.

Fotos tomadas en la Calle Siria de Villa 20 

jueves, 28 de junio de 2012

“64° aniversario de la creación del P.N. El Rey”

24 de Junio- “64° aniversario de la creación del P.N. El Rey”

El Parque Nacional "El Rey" es el más antiguo de la región NOA y se encuentra entre las primeras Áreas Protegidas del país, celebra su 64º aniversario, siendo su fecha de creación el 24 de Junio de 1948.




Tapirus terrestris, Anta, Parque Nacional El Rey: Gpque. Guillermo Lier

El Parque Nacional "El Rey" es el más antiguo de la región Noroeste de la Argentina y se encuentra entre las primeras Áreas Protegidas del país, siendo su fecha de creación el 24 de Junio de 1948. Está ubicado en el Departamento de Anta de la provincia de Salta y cuenta con 44.162 hectáreas. Protege una muestra considerable de selvas montanas o yungas y la transición de estas con bosques chaqueños y serranos. Desde los cerros que predominan en el paisaje del parque, bajan las aguas de numerosos arroyos que confluyen en el río Popayán, el cual toma el nombre de río del Valle al salir del Área Protegida. Constituye este Parque, un refugio ideal para la vida silvestre, ya que los cordones montañosos que lo limitan forman un inmenso anfiteatro de inigualable belleza.

Analía Magariños - Gabriel López, Comunicación DRNOA, TE: 0387-4310255/4227093
comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
FUENTE: http://www.sib.gov.ar/doc80.html



Vista del Rio

Descripción General

En 44.162 hectáreas cumple un rol fundamental en la regulación hídrica, resultando esencial para el desarrollo del agro salteño. Fue creado en 1948 y que se ubica en el centro norte de la provincia, conserva intactas sus formaciones fitogeográficas, comunidades arbustivas y boscosas en las zonas del valle y comunidades de selva tucumano oranense sobre la ladera de los cerros. Contiene un sector de selvas de montañas, bosques de transición y la zona denominada chaco serrano seco. Está ubicado en el área de las yungas o región de selvas subtropicales formando un invernadero natural con una vegetación verde tropical espesa y abundante. Es ideal visitarlo entre mayo y octubre. La altura del terreno en esta reserva nacional aumenta de Este a Oeste oscilando entre los 700 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar.

Acceso

Para llegar al parque El Rey desde la ciudad de Salta, se toma la R.N. 9 hacia el Este hasta el empalme con la ruta nacional 34 por la que se prosigue hacia el Sur hasta llegar al cruce con la ruta provincial 5, en Lumbreras. Desde allí continúa el viaje por la misma ruta hacia el Noreste hasta el paraje Paso de la Cruz donde se empalma con la ruta provincial 20 hasta llegar al Parque Nacional El Rey. Desde la capital salteña hasta el parque hay 169 kilómetros, de los cuales los últimos 46 que se recorren por la ruta 20, son de tierra consolidada con siete vados de arroyos para atravesar. Observaciones: Si visita El Rey no olvidar repelente para mosquitos.

Recursos y Características

El área estuvo ocupada desde tiempos remotos por grupos indígenas agricultores, los más antiguos habitantes de las yungas. Sus asentamientos se ubicaban en lomas bajas cercanas a los terrenos llanos para el cultivo. Los sitios y materiales arqueológicos hallados en el Parque están representados por piezas cerámicas de color gris y naranja, con asas de motivos zoomorfos y hachas de piedra pulida; y guardan relación con las sociedades que habitaron en toda la región de yungas del norte Argentino. Aún hoy, en toda esta región habitan comunidades indígenas descendientes de dichos grupos. Las serranías y los distintos tipos de suelo de la región determinan la existencia de diferentes clases de vegetación y animales. Flora En el área protegida se pueden encontrar, entre los 750 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, cinco pisos de vegetación. El más bajo corresponde al bosque chaqueño serrano con especies como el horco quebracho, el cochucho, el atamisque y los cardones . A medida que se asciende comienza la selva de transición con tipas y pacaraés, seguida luego por la selva montana con grandes ejemplares de cedro, tarco, tipa y nogal. A partir de los 800 metros s.n.m., se desarrolla la selva de mirtáceas donde predomina el palo barroso, el alpamato, el mato, el chal- chal, y el güili. Por sobre los 1.500 metros sobre el nivel del mar crecen bosques de pino del cerro, luego aliso y finalmente la queñoa. Estas son especies que se forman en comunidades puras. Uno de los aspectos más llamativos de la vegetación de estas selvas es la gran variedad de epifitas como la bromelia tanque, los claveles del aire, y varias especies de orquídeas. En el interior de las bromeliáceas epifitas de mayor tamaño se acumula agua de lluvia que sirve de hábitat para diferentes tipos de insectos y crustáce. En las partes más altas de los cerros crece el pastizal serrano. Fauna Esta amplia variedad de ambientes posibilita la presencia de un importante número de especies de animales. A La fauna representativa de las Yungas se suman especies chaqueñas como la chuña de patas rojas, la charata y la pava de monte común, y también corzuelas pardas, pecaríes y tapires.Flora del Parque Nacional El Rey El pecarí labiado habita principalmente en las quebradas abruptas de tupida vegetación arbustiva. La corzuela parda prefiere la selva de transición, mientras que la corzuela roja se distribuye por las laderas selváticas hasta los bosques de aliso. En los cursos de agua se puede observar al lobito de río y con menos frecuencia al mayuato. También es posible reconocer sobre el barro rastros de animales como el zorro de monte y el puma, el mayor felino del lugar en la actualidad. Los ríos y arroyos están poblados por varios peces nativos como dorados, bogas, bagres y sábalos. En la Laguna de los Patitos, habitan diversas aves acuáticas: la gallareta escudete rojo, la pollona negra, el pato cutirí y el macacito gris. Entre las aves que viven en los bosques se encuentran el rey del bosque y la monterita ceja rojiza. El tapir o anta es el mamífero terrestre de mayor volumen de América del Sur, llega a pesar hasta 300 kg. El agua es su medio predilecto y pasa largas horas inmerso para protegerse de los insectos hematófagos. Se alimenta de plantas acuáticas.



Paseos y Servicios

El Parque Nacional El Rey es un destino ideal para la observación de fauna, en particular aves silvestres. La mejor época para visitar el área es entre mayo y noviembre. Hay un sitio de campamento agreste ubicado en las cercanías del Centro Operativo, que cuenta con fogones, agua potable y sanitarios. Existen varios senderos y caminos para explorar los diferentes ambientes:
    Vegetacion del Parque Nacional El Rey
  • Laguna Los Patitos: Ubicada a 1,5 km del Centro Operativo, cerca del camino de acceso. Constituye un ambiente muy indicado para la observación de aves acuáticas y algún mamífero palustre. La duración del recorrido es de 1 hora. Río Popayán: a 10 km del Centro Operativo, se llega por un camino de ripio. Es un recorrido apto para hacerlo en vehículo, y recorrer el bosque chaqueño. Su duración es de 2 horas.
  • Pozo Verde: A 12 km del Centro Operativo, los primeros tres kilómetros se recorren por un camino sin consolidar, aunque transitable. El resto es una senda peatonal que incluye el sendero de interpretación autoguiado Los Ocultos. La duración de este paseo es de todo el día.
  • Campo Santa Elena y Cascada Los Lobitos: Se llega por un camino sin consolidar, apto para el tránsito de vehículos, distante unos 4 km del Centro Operativo. Recorre un área de contacto entre el chaco serrano y la selva de transición. Su duración es de 2 horas.
  • Sendero de la Chuña: Es un atajo acondicionado para caminatas, que va desde el Centro Operativo hasta el primer cruce del Arroyo la Sala en el camino a Pozo Verde, en el punto de inicio del sendero Los Ocultos. La duración de este recorrido es de 1 hora.
  • Sendero Los Ocultos: Es un sendero peatonal y autoguiado, con 1,5 km de largo atraviesa la selva de transición. Comienza a 3 km del Centro Operativo sobre el camino a Pozo Verde. Su duración es de 2 horas. Sendero Chorro de los Loros: es un sendero peatonal que presenta una dificultad media o alta, por lo que se recomienda consultar al guardaparque sobre el estado del mismo. A lo largo de sus 10 km recorre la selva de transición. Se inicia cerca del Centro Operativo. La duración del recorrido es de todo el día.
  • http://www.noroesteargentino.com/salta/parques-nacionales-provinciales-reservas-salta/parque-nacional-el-rey.html

Naranjero

Fotos tomadas en Villa 20

Naranjero macho adulto

Otros nombres: Siete colores

Nombre científico: Thraupis bonariensis

Nombre argentino: Naranjero

Nombre inglés: Blue-and-Yellow Tanager

Nombre portugués: Sanhaçu-papa-laranja

Tamaño: 17 cm. Algo menor que un Hornero; mayor que un Chingolo.

Descripción:

Macho: Cabeza azul. Partes inferiores amarillo anaranjadas. Dorso negro con rabadilla anaranjada. Alas y cola negras con líneas celestes.

Hembra y juveniles:color general marrón claro, un poco más oscuro en el dorso.

Comportamiento: Generalmente se lo ve en parejas o pequeños grupos. Se alimenta de frutas y brotes. Se acerca a jardines y parques de cascos de estancia

Hábitat: Campos arbolados, montes y chacras.

Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, vive en el norte y centro de la Argentina, centro y sur de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Paraguay.


Naranjero Juvenil



 

Fotos tomadas en una finca de Villa 20






lunes, 25 de junio de 2012

Gavilán de Villa 20

Fotos tomadas en Canal Circunvalación  de Villa 20




MONUMENTO A EDUARDO FALÚ

Calandria Grande

Fotos tomadas en la Reserva Oeste de Villa 20



RESERVA OESTE 
Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org
La calandria grande, calandria común, tenca o cenzontle de cejas blancas (Mimus saturninus) es una especie de ave paseriforme de la familia de los mímidos (Mimidae). Recibió su nombre por analogía con la calandria europea, Melanocorypha calandra, con la cual no guarda más relación que la capacidad común de imitar el canto de otras aves. El género de esta especie, Mimus, hace referencia a la capacidad mímica (=imitación) de las especies. Está ampliamente distribuida en América del Sur.
[editar]
Es un ave paseriforme, de unos 27 cm de largo cuando adulta. Presenta un plumaje de colores apagados, con el dorso pardogrisáceo con rayas más oscuras poco perceptibles. Las alasson más oscuras, con ribetes blancos en algunos ejemplares, así como la cola, que muestra al vuelo dos distintivas manchas blancas. El vientre y la garganta son blanquecinos.

Características

El pico es largo y delgado, bien adaptado a la captura de insectos. Los tarsos de las patas son largos, indicando su hábito de caminador.
[editar]
Hábitos

La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepa y pradera, sin migrar en invierno. Pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo, desplazándose con cortas carreras a buena velocidad.
[editar]
Reproducción

La reproducción tiene lugar entre primavera y verano. Nidifica a comienzos de primavera, participando tanto macho como hembra en la construcción. El nido es cóncavo y profundo, de aspecto desprolijo. La hembra deposita entre 2 y 5 huevos por postura, de color celeste con manchas pardorrojizas; la incubación de los mismos insume unas dos semanas, y es llevada a cabo por la hembra. Los pichones son nidícolas, y permanecen en el nido unas dos semanas después de la eclosión, siendo alimentados por sus padres. Al abandono del nido se ocultarán en el follaje, aprendiendo de los padres la captura de presas y siguiéndolos durante un mes o más. Alcanzan la madurez sexual alrededor del año.

La calandria es víctima del tordo renegrido, Molothrus bonariensis, que parasita su nido expulsando los huevos de la calandria y depositando el suyo propio, de mayor tamaño, para que aquellas lo críen.
[editar]
Canto

La calandria es una excelente cantora, con un gorjeo muy agradable y la capacidad de imitar el canto de otras aves con precisión. Emulan los ruidos del entorno. Su propio canto incluye una nota de alarma bien distintiva y de mucho volumen. Aprenden rápidamente y remedan con precisión el silbido humano o la música ejecutada.

jueves, 7 de junio de 2012

Las aves de la Amazonía, más amenazadas que nunca

Las aves que habitan en la Amazonía están más amenazadas que nunca, pues el riesgo de extinción de un centenar de especies aumentó este año, según la nueva edición de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) hecha pública.




El documento de la IUCN concluye que el riesgo de extinción aumentó “sustancialmente” para cerca de un centenar de especies de aves de la Amazonía y destacó el caso del hormiguero de río Branco y el pijuí de Roraima.

La Lista Roja clasifica a las especies en nueve categorías según el grado de amenaza al que están sometidas; existen dos grupos (“No evaluado” y “Datos insuficientes”) para designar las especies de las que existe poca información, y otros siete grupos que las ordenan según el riesgo de extinción.

Siete grupos

Por orden de menor a mayor riesgo, los grupos son: preocupación menor, casi amenazada, vulnerable, en peligro, en peligro crítico, extinta en estado silvestre y extinta.

En la pasada edición de la Lista Roja, el hormiguero se consideró una especie “casi amenazada”, mientras que el pijuí fue catalogado como “en peligro”; en esta nueva actualización, amenazadas por la deforestación, las dos especies subieron a categorías de mayor riesgo, y el pijuí fue considerado “en peligro crítico”.

“Hemos subestimado el riesgo de extinción al que se enfrentan muchas de las especies de aves de la Amazonía”, lamentó el director de Ciencia, Política e Información de BirdLife, Leon Bennun, quien agregó que la situación puede ser “peor de lo previsto” por el “debilitamiento” de la legislación forestal brasileña.

Aumenta el riesgo para 95 especies

En total son 95 las especies de la región de las Américas que han subido a categorías de más riesgo, entre las que también se encuentra el zampullín tobiano (ahora en “peligro crítico”) y la cotinga boliviana, una especie recién descrita que se ha evaluado por primera vez como “en peligro”.

La Lista Roja también recoge ciertos avances en la conservación de algunas especies animales, como el hormiguerito litoral, un pequeño pájaro de la costa sudoriental de Brasil que pasó de estar “en peligro crítico” a una categoría de menos riesgo después de descubrir que está más extendido de lo que se creía.

Optimismo para el hormiguerito

Pese a que la situación de un gran número de especies de aves de la Amazonía ha empeorado, el informe de la UICN es optimista respecto al hormiguerito, ya que considera que su futuro es “más seguro”; puesto que la zona donde vive esta especie ha sido recientemente declarada protegida.

La actualización de 2012 también alerta de un empeoramiento en la situación de los patos Havelda del mar Báltico, considerada ahora una especie vulnerable frente a la “preocupación menor” de la pasada edición de la Lista Roja.

También en Europa el pato negrón especulado pasó de la categoría de “preocupación menor” a “en peligro”

martes, 5 de junio de 2012

SALTA "La Linda"

EL BUEN PASTOR



Las Escenas mostradas fueron tomadas haciendo centro en Villa 20 y su Reserva ubicada al oeste de la Ciudad de Salta "La Linda"

domingo, 3 de junio de 2012

Horneritos en otoño

Fotos tomadas en Villa 20




Al final de este otoño una parejita de horneros atienden a sus pichones en su casita sobre la copa de un arbol de Palo Borracho en una quinta de Villa 20.

Hermoso ejemplar de Palo Borracho en una quinta de villa 20



LA LEYENDA DE " EL HORNERO" -
PAJARO
NACIONAL DE ARGENTINA


Texto gentileza de: http://mitologiayleyendas.ning.com/

LA LEYENDA DE “EL HORNERO” -ARGENTINA-

Frente a la entrada de su choza el indio transformaba el barro en hermosas vasijas y pulidos platos. No
en vano era el mejor alfarero de su pueblo.

Su alegría era grande, al día siguiente iba a casarse con la joven más hermosa de la tribu, también
alfarera.

Esa noche, como todas las noches previas a un matrimonio, se reunieron en consejo las familias de los
novios con el cacique y el hechicero para la ceremonia de presagios.

El hechicero bailó, como siempre lo hacía, cantó… como siempre lo hacía y luego… arrojó al fuego un
puñado de bayas como siempre. Y fue entonces… cuando sucedió lo que nunca 
ocurría… el fuego se apagó, un viento muy fuerte tiñó con cenizas a los
concurrentes y cuando todos miraban horrorizados lo ocurrido, el hechicero
presagió grandes desgracias derivadas de aquel matrimonio.

Bajo tal influencia el cacique prohibió su realización.

Los enamorados convinieron fugarse a la selva donde establecerían su hogar.

A la noche siguiente huyeron, pero los indios los persiguieron lanzando flechas con agudas y e envenenadas
puntas. Cuenta la vieja leyenda que cuando los jóvenes caían mortalmente
heridos, un revuelo de plumas y trinos surgió en el lugar.

Cuenta la vieja leyenda que ambos se transformaron en esas hermosas y simpáticas avecillas que empleando su
habilidad para modelar hacen, cantando, su nido de barro.

Cuenta esa vieja leyenda que así nació el hornero, pájaro laborioso de los campos argentinos.