BIBLIOTECA AL FONDO
BIBLIOTECA AL FONDO
martes, 22 de noviembre de 2011
SALTA: Llegan A Tolar Las Piezas Del Observatorio
Caminera Puneña: |
Llegan A Tolar Las Piezas Del Observatorio
Empieza a tomar formas, a 4.665 metros de altura sobre el nivel del mar, el primer complejo astronómico del Macón.
Salar de Arizaro |
En esa zona de la Puna, se dispusieron en comodato 2.500 hectáreas para la instalación de proyectos astronómicos ópticos, precisó José Viramonte, titular de la Fundación Capacitar del Noa y representante de Ciencia y Técnica de la Provincia, tras resaltar las óptimas condiciones que ofrece Tolar Grande para investigaciones de este campo científico.
El proyecto “Nawi Puna” comenzará a operar con un telescopio de 40 centímetros, pero el IATE, centro de investigación dirigido por Diego García Lambas, proyecta emplazar otro de 1,5 metros de diámetro en marzo o abril de 2012.
El grupo científico se propuso como desafío la operación remota del observatorio que se instalará en el Macón, a 4.665 metros sobre el nivel del mar. Para ello, la cúpula fue preparada para incorporar la robotización que operará con el telescopio.
El proyecto “Nawi Puna” prevé la puesta en funcionamiento de un Centro de Interpretación en Tolar Grande. La idea es que el pueblo sume a su oferta turística un espacio de exposición de material astronómico y de la tierra para la interpretación del cielo y de la geología de la Puna. Estas instalaciones, que se encuentran casi terminadas, contarán con un telescopio de menor dimensión y podrán ser visitadas día y noche.
Rusos emplazarían otro complejo
Cerca del observatorio que comenzó a instalar el IATE en las estribaciones del Macón, está proyectado el emplazamiento de otro complejo telescopio, en el marco de un proyecto impulsado por la Academia de la Ciencia de Rusia. El segundo observatorio previsto en Tolar Grande apunta al estudio, identificación y seguimiento de asteroides y objetos artificiales que orbitan la tierra y se consideran potencialmente peligrosos.
El instituto científico de Moscú también opera una de las mayores redes internacionales de rastreo y seguimiento de la denominada chatarra o basura espacial, un problema que plantea crecientes riesgos, preocupaciones y desafíos. Los científicos rusos que relevaron meses atrás el sitio por el que ya se firmó un acta de entendimiento con instituciones argentinas, crearon y dirigen el proyecto Pulkon, una red internacional de radiotelescopios de baja frecuencia (LFVN).
Tolar Grande - Salta
http://danielmarifotos.blogspot.com |
Tolar Grande está a un paso de ver plasmado el primer proyecto científico en las estribaciones del Macón, donde estudios iniciados hace diez años confirmaron condiciones ideales para las observaciones astronómicas.
Allí, un sitio investigado a 4.665 metros de altura sobre el nivel del mar estuvo a un paso de convertirse en el lugar de emplazamiento del telescopio óptico más grande del mundo: el E-ELT.
En la elección final de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO) primó la dilatada relación con Chile, donde esa corporación científica ya tiene varios megaobservatorios, como los de La Silla, Paranal y Chajnantor.
El despegue
http://danielmarifotos.blogspot.com/ |
Los estudios desarrollados en el Macón, sin embargo, pusieron a la zona en un nivel tan alto de interés que su despegue astronómico se percibe tan cercano hoy como las estrellas que alfombran las noches en la Puna.
Mañana será presentado en Salta el proyecto “Nawi Puna”, una iniciativa que articulará investigaciones científicas, atractivos paisajísticos, tesoros naturales y raíces culturales de un modo que promete imponer a Tolar Grande como marca de observaciones estelares y turismo científico.
Con recursos argentinos
El proyecto que asoma en la Puna salteña -no casualmente- fue impulsado por el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), cuyos expertos realizaron los estudios que elevaron al cordón del Macón a una posición de privilegio dentro de la astronomía mundial.
“Lo inhóspito del paisaje es sinónimo de oscuridad en el cielo nocturno. Tolar Grande está en el medio de una gran región con escasísima contaminación lumínica. Y en el mundo cada vez son menos los lugares que poseen esta condición”, puntualizó ayer desde Córdoba el director del IATE, Diego García Lambas, quien mañana expondrá los lineamientos del proyecto “Ñawi Puna” durante una presentación prevista en la Casa de la Cultura, desde las 11.30, con la presencia de autoridades nacionales y provinciales.
García Lambas remarcó el interés del IATE en apoyar el desarrollo de la astronomía en la UNSa.
“Entendemos que existen óptimas condiciones para ello, de modo que, a la par de la instalación de instrumentos, estamos organizando actividades académicas conjuntas”, subrayó.
El grupo científico de la Universidad de Córdoba y el CONICET también se planteó como desafío la operación remota del observatorio del Macón. Para ello, la cúpula de 8 metros de diámetro, que ya se construye para ser emplazada en esas alturas de Tolar Grande, fue diseñada para incorporar la robotización que operará conjuntamente con el telescopio.
En el pueblo
“Lo inhóspito del paisaje es sinónimo de oscuridad en el cielo nocturno. Tolar Grande está en el medio de una gran región con escasísima contaminación lumínica. Y en el mundo cada vez son menos los lugares que poseen esta condición”, puntualizó ayer desde Córdoba el director del IATE, Diego García Lambas, quien mañana expondrá los lineamientos del proyecto “Ñawi Puna” durante una presentación prevista en la Casa de la Cultura, desde las 11.30, con la presencia de autoridades nacionales y provinciales.
García Lambas remarcó el interés del IATE en apoyar el desarrollo de la astronomía en la UNSa.
“Entendemos que existen óptimas condiciones para ello, de modo que, a la par de la instalación de instrumentos, estamos organizando actividades académicas conjuntas”, subrayó.
El grupo científico de la Universidad de Córdoba y el CONICET también se planteó como desafío la operación remota del observatorio del Macón. Para ello, la cúpula de 8 metros de diámetro, que ya se construye para ser emplazada en esas alturas de Tolar Grande, fue diseñada para incorporar la robotización que operará conjuntamente con el telescopio.
En el pueblo
El proyecto, que será presentado mañana en Salta con la presencia de los ministros de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, y su par de Turismo, Enrique Meyer, prevé la puesta en funcionamiento de un Centro de Interpretación en Tolar Grande.
El lugar contará con un segundo telescopio de menor dimensión, junto al cual el pequeño pueblo andino sumará a su oferta turística un espacio de exposición de material astronómico (cielo) y de la geología (tierra) de la Puna.
Este centro podrá ser visitado día y noche, y funcionará como base turística regional con información sobre los volcanes, salares, las lagunas andinas, sus ecosistemas de vida arcaica (estromatolitos vivientes), los Niños del Llullaillaco, el Camino del Inca y otros puntos de interés.
Observaciones nocturnas
El telescopio del Centro de Interpretación de Tolar Grande permitirá a los visitantes realizar observaciones astronómicas de las deslumbrantes noches puneñas. En ese lugar también estará la sala de recepción remota de las imágenes que captará el telescopio de investigación montado en la cúpula del Macón.
Vistas imponentes
En el Macón, junto al observatorio, se emplazará un mirador natural con espectaculares vistas panorámicas de los volcanes y salares sobre los cuatro puntos cardinales.
La operación remota del observatorio, a su vez, exigirá conexiones de internet con altas prestaciones, lo que mejorará las posibilidades de comunicación de los turistas, ya que se instalarán facilidades del tipo Wifi, de acceso libre, en Tolar Grande.
El pueblo ya cuenta con otras comodidades, como el Refugio Franco-Argentino, un proyecto que se ejecutó con apoyos del gobierno francés y del que participó el actual ministro de Ambiente, Francisco López Sastre, quien estará presente mañana en la Casa de la Cultura junto a su par de Turismo, Federico Posadas, y otros funcionarios provinciales.
Un ambiente con ideales condiciones
El sitio que reúne condiciones óptimas para observaciones astronómicas en la Puna salteña está ubicado en la Cordillera del Macón,
a 4.665 metros sobre el nivel del mar y a unos 12 kilómetros al norte de Tolar Grande. La citada población del departamento Los Andes, reconocida como municipio desde noviembre de 2006, está localizada a 380 kilómetros de la ciudad de Salta, en el corazón de la Puna salteña.
El lugar contará con un segundo telescopio de menor dimensión, junto al cual el pequeño pueblo andino sumará a su oferta turística un espacio de exposición de material astronómico (cielo) y de la geología (tierra) de la Puna.
Este centro podrá ser visitado día y noche, y funcionará como base turística regional con información sobre los volcanes, salares, las lagunas andinas, sus ecosistemas de vida arcaica (estromatolitos vivientes), los Niños del Llullaillaco, el Camino del Inca y otros puntos de interés.
Observaciones nocturnas
El telescopio del Centro de Interpretación de Tolar Grande permitirá a los visitantes realizar observaciones astronómicas de las deslumbrantes noches puneñas. En ese lugar también estará la sala de recepción remota de las imágenes que captará el telescopio de investigación montado en la cúpula del Macón.
Vistas imponentes
Cono de Arita- Antofalla |
La operación remota del observatorio, a su vez, exigirá conexiones de internet con altas prestaciones, lo que mejorará las posibilidades de comunicación de los turistas, ya que se instalarán facilidades del tipo Wifi, de acceso libre, en Tolar Grande.
El pueblo ya cuenta con otras comodidades, como el Refugio Franco-Argentino, un proyecto que se ejecutó con apoyos del gobierno francés y del que participó el actual ministro de Ambiente, Francisco López Sastre, quien estará presente mañana en la Casa de la Cultura junto a su par de Turismo, Federico Posadas, y otros funcionarios provinciales.
Un ambiente con ideales condiciones
El sitio que reúne condiciones óptimas para observaciones astronómicas en la Puna salteña está ubicado en la Cordillera del Macón,
a 4.665 metros sobre el nivel del mar y a unos 12 kilómetros al norte de Tolar Grande. La citada población del departamento Los Andes, reconocida como municipio desde noviembre de 2006, está localizada a 380 kilómetros de la ciudad de Salta, en el corazón de la Puna salteña.
Allí, a pedido de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), expertos del IATE iniciaron en abril de 2004 estudios de caracterización tendientes a determinar los niveles de humedad, visibilidad, estabilidad sísmica y otras condiciones ambientales requeridas para el emplazamiento del telescopio más grande del mundo (el E-ELT).
Entre diversos sitios evaluados en distintos continentes, el pasado 26 de abril el cerro Armazones (desierto de Atacama) prevaleció en una apretada elección final sobre el cerro Macón, pero los estudios allí desarrollados pusieron a Tolar Grande en el centro de interés de la astronomía mundial y comienza a vislumbrarse -de la mano del IATE y el CONICET- el antes y el después.
En las estribaciones del Macón, la humedad rara vez supera el 15%, un valor ideal para las observaciones astronómicas.
Por las noches, las temperaturas descienden a valores de
entre 10 y 20 grados bajo cero.
El frío es otro factor clave, puesto que el calor genera turbulencias en las imágenes.
A la disminución del espesor de la atmósfera propia de esas alturas, la escasa humedad relativa del aire y el bajo contenido de vapor precipitable, el cordón montañoso de Tolar Grande suma otra ventaja sustancial sobre la franja chilena de Atacama: una reducida probabilidad de que se produzcan sismos que dañen los equipos de alta precisión.
El Macón también sobresale sobre otros sitios por su elevado porcentaje de noches sin nubes, escasísimos niveles de contaminación lumínica (para el caso puntual de los observatorios radioastronómicos) y por las prácticamente nulas probabilidades de que interferencias radiales de origen humano puedan afectar en esa zona las frecuencias de interés astronómico.
TOLAR GRANDE es un pueble en el corazón de la Puna salteña, fundado alrededor de la Estación del Ferrocarril Belgrano, cuando la actividad minera estaba en pleno desarrollo.
Para llegar a este poblado desde la ciudad de Salta, hay que recorrer 357 Km. atravesando la Quebrada del Toro, pasando por el pueblo de San Antonio de los Cobres y por pequeños caseríos mimetizados por el árido paisaje puneño.
Entre diversos sitios evaluados en distintos continentes, el pasado 26 de abril el cerro Armazones (desierto de Atacama) prevaleció en una apretada elección final sobre el cerro Macón, pero los estudios allí desarrollados pusieron a Tolar Grande en el centro de interés de la astronomía mundial y comienza a vislumbrarse -de la mano del IATE y el CONICET- el antes y el después.
En las estribaciones del Macón, la humedad rara vez supera el 15%, un valor ideal para las observaciones astronómicas.
Por las noches, las temperaturas descienden a valores de
entre 10 y 20 grados bajo cero.
El frío es otro factor clave, puesto que el calor genera turbulencias en las imágenes.
A la disminución del espesor de la atmósfera propia de esas alturas, la escasa humedad relativa del aire y el bajo contenido de vapor precipitable, el cordón montañoso de Tolar Grande suma otra ventaja sustancial sobre la franja chilena de Atacama: una reducida probabilidad de que se produzcan sismos que dañen los equipos de alta precisión.
El Macón también sobresale sobre otros sitios por su elevado porcentaje de noches sin nubes, escasísimos niveles de contaminación lumínica (para el caso puntual de los observatorios radioastronómicos) y por las prácticamente nulas probabilidades de que interferencias radiales de origen humano puedan afectar en esa zona las frecuencias de interés astronómico.
TOLAR GRANDE es un pueble en el corazón de la Puna salteña, fundado alrededor de la Estación del Ferrocarril Belgrano, cuando la actividad minera estaba en pleno desarrollo.
Vicuñas: http://danielmarifotos.blogspot.com |
Para llegar a este poblado desde la ciudad de Salta, hay que recorrer 357 Km. atravesando la Quebrada del Toro, pasando por el pueblo de San Antonio de los Cobres y por pequeños caseríos mimetizados por el árido paisaje puneño.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Tijereta
Ficha Tecnica
Orden: Passeriformes
Familia: TYRANNIDAE
Nombre Común: TIJERETA
Nombre Cientifico: Tyrannus savana
English Name: Fork-tailed Flycatcher
No amenazada
Foto tomada en la Ciudad de Salta |
DESCRIPCIÓN. Mide 10 cm, más la cola (que mide 28 cm en el macho y 18 cm en la hembra). Inconfundible por su cola larga, que semeja una tijera; cabeza y cola negras; copete ligero; corona amarilla que sólo deja ver cuando se enoja; vientre blanco puro, espalda y alas grises. Juvenil: plumaje similar, con cola mucho más corta, casi sin tijera; semejante a una golondrina.
COMPORTAMIENTO. Posa en sitios visibles como alambrados, ramas o cardos, observa a los insectos y sale a capturarlos. Es muy agresiva con otras especies e, incluso, con aves de mayor tamaño, como caranchos y chimangos, a los que persigue y ataca con insistencia. Nidifica en nuestro país y migra al norte en la época invernal. A menudo en parejas.
HÁBITAT. Montes abiertos, estepas y campos arbustivos, pastizales y áreas rurales. En ambientes variados. También en poblados y parques.
ALIMENTACIÓN. Realiza vuelos cortos para atrapar a sus presas y luego regresa a posarse en el sitio donde se encontraba. Su comida consiste en insectos voladores, salvo en la época de cría, en la que recurre a larvas o huevos de hormigas que consigue en el suelo, para alimentar a los pichones.
NIDO. Construye una semiesfera poco profunda, en forma de tacita, a mediana altura en árboles o arbustos, con pastos y raicillas y la recubre con cerdas o raicillas más finas. Pone 3 ó 4 huevos cremosos con pintas castañas y grises. La incubación dura unos 15 días. Los pichones permanecen en el nido, donde son alimentados por ambos padres durante 16 días.
SITUACIÓN. Común. Sin graves problemas, ya que se adecua a la presencia del hombre, utilizando incluso las arboledas de los parques.
DISTRIBUCIÓN. Desde Estados Unidos, salvo Chile y Perú, hasta el centro de la Patagonia.
COMPORTAMIENTO. Posa en sitios visibles como alambrados, ramas o cardos, observa a los insectos y sale a capturarlos. Es muy agresiva con otras especies e, incluso, con aves de mayor tamaño, como caranchos y chimangos, a los que persigue y ataca con insistencia. Nidifica en nuestro país y migra al norte en la época invernal. A menudo en parejas.
HÁBITAT. Montes abiertos, estepas y campos arbustivos, pastizales y áreas rurales. En ambientes variados. También en poblados y parques.
ALIMENTACIÓN. Realiza vuelos cortos para atrapar a sus presas y luego regresa a posarse en el sitio donde se encontraba. Su comida consiste en insectos voladores, salvo en la época de cría, en la que recurre a larvas o huevos de hormigas que consigue en el suelo, para alimentar a los pichones.
NIDO. Construye una semiesfera poco profunda, en forma de tacita, a mediana altura en árboles o arbustos, con pastos y raicillas y la recubre con cerdas o raicillas más finas. Pone 3 ó 4 huevos cremosos con pintas castañas y grises. La incubación dura unos 15 días. Los pichones permanecen en el nido, donde son alimentados por ambos padres durante 16 días.
SITUACIÓN. Común. Sin graves problemas, ya que se adecua a la presencia del hombre, utilizando incluso las arboledas de los parques.
DISTRIBUCIÓN. Desde Estados Unidos, salvo Chile y Perú, hasta el centro de la Patagonia.
Texto: http://www.jumara.com.ar/
Foto tomada en la Ciudad de Salta |
LA TIJERETA
LEYENDA GUARANÍ
LEYENDA GUARANÍ
Sucedió hace muchísimos años.
Tupá había decidido que las almas de los que morían y que debían llegar al cielo, lo hicieran volando con unas alitas que Él enviaba a la tierra por medio de sus emisarios. Claro que para los mortales esas alitas eran invisibles.
Una vez que el alma llegaba al ibaga, Tupá destinaba esa alma a un ave que Él creaba con tal objeto, de acuerdo a las características que hubiera tenido en vida la persona a quien pertenecía.
En un pueblito guaraní vivía Eíra con su madre. Ésta, que había quedado imposibilitada, dependía para todo de su hija, que a su vez se dedicaba a atenderla y cuidarla, ganándose la vida con su trabajo.
Eíra era costurera, y para tener a mano la yetapá que tantas veces necesitaba, la llevaba colgada a la cintura, sobre su blanco delantal, por medio de un cordón oscuro.
Muy trabajadora y diligente, a Eíra nunca le faltaban vestidos para confeccionar, de manera que era muy común verla con tela y tijera, cortando nuevos trabajos.
Se hubiera dicho que la tijera formaba parte de ella misma. Por la mañana, al levantarse y luego de haberse vestido, lo primero que hacía era atarla a su cintura teniéndola pronta para usarla en cualquier momento.
Viejecita y enferma como estaba, y a pesar de los cuidados que le prodigara, la madre de la laboriosa Eíra murió una noche de invierno, cuando el frío era muy intenso y el viento soplaba con fuerza.
Grande fue la pena de esta hija buena, dedicada siempre y únicamente a su madre y a su trabajo.
Desde ese momento quedó sólo con su tarea, a la que se entregó con más ahínco que nunca tratando de distraerse, porque su pena era muy intensa y la desgracia sufrida la había abatido de tal forma que perdió el deseo de vivir.
La tijera así suspendida acompañaba el ritmo de su paso y brillaba el reflejo de la luz, cuando la costurera se movía de un lugar a otro.
No mucho tiempo después de la muerte de su madre, la dulce y sufrida costurera enfermó de tristeza y de dolor, tan gravemente que no fue posible salvarla.
Eíra había sido siempre buena, excelente hija y laboriosa y diligente en sus tareas, por lo que Tupá llevó su anga al cielo.
Allí creó para albergarla un pájaro de plumaje negro, con la garganta, el pecho y el vientre blancos. Omitió los matices alegres y brillantes considerando que su vida había sido humilde, opaca y oscura, aunque llena de bondad y sacrificio.
Cuando Tupá hubo terminado su obra, Eíra se miró y miró a Tupá como intentando pedirle algo.
El Dios bueno, que conoció su intención, dijo para animarla:
-¿Qué deseas, Eíra? ¿Qué quieres pedirme?
Conociendo la amplia bondad de Tupá, comenzó humilde y avergonzada a pedir... ¡ella que jamás había pedido nada!
-Tupá... Dios bueno que complaces a los que te aman y respetan... yo desearía...
-¿Qué es lo que quisieras, Eíra?
-Tú sabes que durante toda mi vida sólo al trabajo me dediqué y quisiera tener un recuerdo de lo que me ayudó a vivir...
-Dime, entonces... ¿qué es lo que deseas?
-Yo desearía tener una tijerita que me recordara la que tanto usé en mi vida en la tierra y que contribuyó a que sostuviera a mi madre...
Encontró Tupá muy de su agrado el pedido de la muchacha, por la intención que lo inspiraba, y tomando las plumas laterales de la cola las estiró hasta dar a la misma la apariencia de una yetapá, como lo deseara la costurera, otorgándole, además, la propiedad de abrirla y cerrarla a su voluntad, tal como hiciera durante tanto tiempo con la de metal con que cortara las telas.
Por la semejanza, precisamente, que tiene la cola de esta ave con la tijera, la llamamos tijereta.
Tupá había decidido que las almas de los que morían y que debían llegar al cielo, lo hicieran volando con unas alitas que Él enviaba a la tierra por medio de sus emisarios. Claro que para los mortales esas alitas eran invisibles.
Una vez que el alma llegaba al ibaga, Tupá destinaba esa alma a un ave que Él creaba con tal objeto, de acuerdo a las características que hubiera tenido en vida la persona a quien pertenecía.
En un pueblito guaraní vivía Eíra con su madre. Ésta, que había quedado imposibilitada, dependía para todo de su hija, que a su vez se dedicaba a atenderla y cuidarla, ganándose la vida con su trabajo.
Eíra era costurera, y para tener a mano la yetapá que tantas veces necesitaba, la llevaba colgada a la cintura, sobre su blanco delantal, por medio de un cordón oscuro.
Muy trabajadora y diligente, a Eíra nunca le faltaban vestidos para confeccionar, de manera que era muy común verla con tela y tijera, cortando nuevos trabajos.
Se hubiera dicho que la tijera formaba parte de ella misma. Por la mañana, al levantarse y luego de haberse vestido, lo primero que hacía era atarla a su cintura teniéndola pronta para usarla en cualquier momento.
Viejecita y enferma como estaba, y a pesar de los cuidados que le prodigara, la madre de la laboriosa Eíra murió una noche de invierno, cuando el frío era muy intenso y el viento soplaba con fuerza.
Grande fue la pena de esta hija buena, dedicada siempre y únicamente a su madre y a su trabajo.
Desde ese momento quedó sólo con su tarea, a la que se entregó con más ahínco que nunca tratando de distraerse, porque su pena era muy intensa y la desgracia sufrida la había abatido de tal forma que perdió el deseo de vivir.
La tijera así suspendida acompañaba el ritmo de su paso y brillaba el reflejo de la luz, cuando la costurera se movía de un lugar a otro.
No mucho tiempo después de la muerte de su madre, la dulce y sufrida costurera enfermó de tristeza y de dolor, tan gravemente que no fue posible salvarla.
Eíra había sido siempre buena, excelente hija y laboriosa y diligente en sus tareas, por lo que Tupá llevó su anga al cielo.
Allí creó para albergarla un pájaro de plumaje negro, con la garganta, el pecho y el vientre blancos. Omitió los matices alegres y brillantes considerando que su vida había sido humilde, opaca y oscura, aunque llena de bondad y sacrificio.
Cuando Tupá hubo terminado su obra, Eíra se miró y miró a Tupá como intentando pedirle algo.
El Dios bueno, que conoció su intención, dijo para animarla:
-¿Qué deseas, Eíra? ¿Qué quieres pedirme?
Conociendo la amplia bondad de Tupá, comenzó humilde y avergonzada a pedir... ¡ella que jamás había pedido nada!
-Tupá... Dios bueno que complaces a los que te aman y respetan... yo desearía...
-¿Qué es lo que quisieras, Eíra?
-Tú sabes que durante toda mi vida sólo al trabajo me dediqué y quisiera tener un recuerdo de lo que me ayudó a vivir...
-Dime, entonces... ¿qué es lo que deseas?
-Yo desearía tener una tijerita que me recordara la que tanto usé en mi vida en la tierra y que contribuyó a que sostuviera a mi madre...
Encontró Tupá muy de su agrado el pedido de la muchacha, por la intención que lo inspiraba, y tomando las plumas laterales de la cola las estiró hasta dar a la misma la apariencia de una yetapá, como lo deseara la costurera, otorgándole, además, la propiedad de abrirla y cerrarla a su voluntad, tal como hiciera durante tanto tiempo con la de metal con que cortara las telas.
Por la semejanza, precisamente, que tiene la cola de esta ave con la tijera, la llamamos tijereta.
VOCABULARIO | ||||||||||||||
|
Referencias |
La tijereta es un pájaro notable por su larguísima cola compuesta por seis pares de plumas, siendo las más largas las laterales, que son las que le dan la forma característica.
El plumaje, de la cabeza y el lomo, es negro, mientras que el de la garganta, el pecho y el vientre, es blanco plateado.
Las plumas de la cabeza, en su parte más inferior, donde se insertan a la piel, tienen una coloración amarilla que únicamente llega a verse cuando las eriza, lo que no sucede con frecuencia.
El nido de la tijereta es circular, hecho con hojas secas y muchas veces con flores de cardo.
Su vuelo, realzado por la larga cola que mueve con gracia, es sostenido, sereno y muy elegante.
Se alimenta de gusanos, granos, frutas y algunos vegetales.
Tiene muchas características parecidas a la golondrina. Como esta ave, llega en primavera, para buscar en invierno los climas templados.
Los guaraníes la llaman jhuguay-yetapá (jhuguay: cola; yetapá: tijera).
El plumaje, de la cabeza y el lomo, es negro, mientras que el de la garganta, el pecho y el vientre, es blanco plateado.
Las plumas de la cabeza, en su parte más inferior, donde se insertan a la piel, tienen una coloración amarilla que únicamente llega a verse cuando las eriza, lo que no sucede con frecuencia.
El nido de la tijereta es circular, hecho con hojas secas y muchas veces con flores de cardo.
Su vuelo, realzado por la larga cola que mueve con gracia, es sostenido, sereno y muy elegante.
Se alimenta de gusanos, granos, frutas y algunos vegetales.
Tiene muchas características parecidas a la golondrina. Como esta ave, llega en primavera, para buscar en invierno los climas templados.
Los guaraníes la llaman jhuguay-yetapá (jhuguay: cola; yetapá: tijera).
Texto: http://www.redargentina.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)