FICHA TÉCNICA
BIBLIOTECA AL FONDO
BIBLIOTECA AL FONDO
miércoles, 26 de agosto de 2015
domingo, 23 de agosto de 2015
Monterita cabeza negra
FICHA TÉCNICA:
Nombre científico: Poospiza cinerea
Nombre en inglés: Cinereous Warbling-Finch
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Alimentación: Semillas, larvas e insectos
Medidas: 12 cm. aprox.
Monterita cabecinegra o monterita cabeza negra, es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae.
Es nativo de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Su hábitat consiste de bosque seco tropical y subtropical y matorrales de gran altitud.
FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA NATURAL PROVINCIAL LAS COSTAS DE SALTA "LA LINDA"
Nombre científico: Poospiza cinerea
Nombre en inglés: Cinereous Warbling-Finch
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Alimentación: Semillas, larvas e insectos
Medidas: 12 cm. aprox.
Monterita cabecinegra o monterita cabeza negra, es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae.
Es nativo de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Su hábitat consiste de bosque seco tropical y subtropical y matorrales de gran altitud.
FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA NATURAL PROVINCIAL LAS COSTAS DE SALTA "LA LINDA"
sábado, 22 de agosto de 2015
Picaflor común argentino
Nombre científico: Chlorostilbon lucidun
Nombre en inglés: Glittering-bellied Emerald
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Alimentación: Nectar de flores
Medidas: 7 cm. aproximadamente
7 cm de largo. Verde brillante, metálico; cola azul. Pico de 2 cm de largo, rojo con ápice negro. La hembra posee coloración modesta, con ventral grisáceo y ceja blancuzca.
Su nido es como una tacita, y está construido con fibras vegetales, palitos, cerdas y telas de araña; cuelga de ramitas de arbustos o enredaderas, generalmente a baja altura. El picaflor común pone generalmente dos huevos elípticos, blancos
Su nido es como una tacita, y está construido con fibras vegetales, palitos, cerdas y telas de araña; cuelga de ramitas de arbustos o enredaderas, generalmente a baja altura. El picaflor común pone generalmente dos huevos elípticos, blancos
Macho:
FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA NATURAL PROVINCIAL LAS COSTAS DE SALTA "LA LINDA"
jueves, 6 de agosto de 2015
El estado de trance prepara al cerebro para el conocimiento, según un estudio
Yaiza Martínez
06 ago 2015
© Human Brain Project
06 ago 2015
© Human Brain Project
Un cerebro modelado por ordenador.En general, se considera que "caer o entrar en trance" es un proceso psicológico por el cual un individuo alcanza un estado de conciencia alterado, y desconectado de lo que le rodea.
En muchas tradiciones religiosas, este estado se relaciona con la "iluminación espiritual". De hecho, los chamanes de todas las culturas se autoinducen estados de este tipo como una vía para alcanzar conocimiento.
Aunque este y otros procesos espirituales de la mente humana pueden parecer alejados de la ciencia, el caso es que de un tiempo a esta parte han ido cobrando un mayor interés científico, sobre todo desde el punto de vista de la neurología (la ciencia que estudia nuestro cerebro).
Así, ha surgido, por ejemplo, el campo de la neuroteología, rama de la neurología que, con las tecnologías más punteras de observación del cerebro, explora la actividad de este órgano cuando las personas hacen meditación o practican la oración.
También ha emergido en los últimos años el concepto de neuroespiritualidad, que hace referencia al hecho de que nuestro cerebro sea el que genera las experiencias espirituales, religiosas, numinosas, divinas o de trascendencia.
El cerebro en trance
En este terreno se enmarca una investigación reciente realizada por científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Queen (Canadá) y de la Universidad de Postdam (Alemania), entre otros centros. Sus resultados han aparecido publicados en la revista Cerebral Cortex , que edita la Oxford University Press.
En su estudio, los investigadores analizaron los cerebros de 15 chamanes a los que se intentó inducir un estado de trance con el sonido rítmico de unos tambores, ya que este tipo de sonidos es lo que a menudo usan los chamanes para tal fin.
En esta circunstancia, algunos chamanes entraron en estado de trance y otros no. A continuación, el cerebro de todos ellos fue analizado con exploraciones que duraron ocho minutos. En concreto, los científicos estudiaron la conectividad de las redes cerebrales de todos los participantes.
Tres regiones implicadas
Lo que se constató fue que el estado de trance estaba asociado con una mayor centralidad de vector propio (o mayor conectividad neural) en tres regiones concretas del cerebro: la corteza cingulada posterior (o PCC, que ha sido relacionada con la conciencia humana); el córtex del cíngulo anterior dorsal (que juega un rol en ciertas funciones cognitivas, como la empatía o las emociones), y la ínsula del lado izquierdo (de la ínsula se piensa que procesa la información convergente, para producir un contexto emocionalmente relevante para la experiencia sensorial).
El concepto de centralidad de vector propio - aplicado a cualquier red- es una medida de la influencia de un nodo en una red. Así, los nodos que poseen un valor alto de esta medida de centralidad están conectados a muchos nodos que a su vez están bien conectados.Por eso, los nodos son considerados buenos candidatos para difundir información, divulgar rumores o enfermedades, etc.
En el caso del cerebro, los nodos también constituyen puntos que concentran muchas conexiones neuronales. De hecho, la organización de estas conexiones se produce en nodos densos de interconexión, un tipo de arquitectura de red que, según propusieron Mario Senden, et al. enNeuroimage en 2014) resultaría crucial para la integración de diversas funciones cerebrales.
Una vía cerebral de conocimiento
Además de determinar un aumento de actividad cerebral en las tres regiones mencionadas, los investigadores encontraron que, en aquellos participantes que sí alcanzaron el estado de trance, se produjo una mayor coactivación entre todas esas regiones. Este hecho sugiere, señalan, que se produjo en ellos la ampliación de una corriente neural orientada internamente.
Por último, se constató que las áreas cerebrales vinculadas con la vía auditiva presentaban una conexión reducida, lo que posiblemente indique un desacoplamiento perceptual y la supresión de estímulos auditivos.
En resumen, escriben los investigadores, el trance parece involucrar a redes cerebrales específicas y coactivas, ydesconectar el procesamiento sensorial. Esta reconfiguración de la red cerebral tendría como efecto un estado de pensamiento en el que pueden darse la integración y la comprensión, explican.
Otros hallazgos
La investigación de las experiencias religiosas y/o espirituales desde la neurología ha permitido revelar algunos datos interesantes en el pasado. Por ejemplo, estudios con monjes tibetanos y franciscanos, realizados con técnicas de neuroimagen , han revelado que la oración promueve el incremento del fluido sanguíneo en los lóbulos frontales del cerebro, y una disminución del flujo sanguíneo en los lóbulos parietales; y que la experiencia de trascendencia, provoca un alto grado de flujo sanguíneo en las áreas del cerebro relacionadas con la atención, pero un bajo grado de fluidos en la áreas neuronales que conectan la mente con el cuerpo.
También se han encontrado evidencias de que una hiperactividad de las estructuras del sistema límbico que se encuentran en el lóbulo temporal puede provocar conversiones religiosas súbitas o hiperreligiosidad, entre otros síntomas. Esto último se ha descubierto gracias al estudio de personas que padecen epilepsia del lóbulo temporal, como ha explicado el neurólogo Francisco J. Rubia en Tendencias21
En muchas tradiciones religiosas, este estado se relaciona con la "iluminación espiritual". De hecho, los chamanes de todas las culturas se autoinducen estados de este tipo como una vía para alcanzar conocimiento.
Aunque este y otros procesos espirituales de la mente humana pueden parecer alejados de la ciencia, el caso es que de un tiempo a esta parte han ido cobrando un mayor interés científico, sobre todo desde el punto de vista de la neurología (la ciencia que estudia nuestro cerebro).
Así, ha surgido, por ejemplo, el campo de la neuroteología, rama de la neurología que, con las tecnologías más punteras de observación del cerebro, explora la actividad de este órgano cuando las personas hacen meditación o practican la oración.
También ha emergido en los últimos años el concepto de neuroespiritualidad, que hace referencia al hecho de que nuestro cerebro sea el que genera las experiencias espirituales, religiosas, numinosas, divinas o de trascendencia.
El cerebro en trance
En este terreno se enmarca una investigación reciente realizada por científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Queen (Canadá) y de la Universidad de Postdam (Alemania), entre otros centros. Sus resultados han aparecido publicados en la revista Cerebral Cortex , que edita la Oxford University Press.
En su estudio, los investigadores analizaron los cerebros de 15 chamanes a los que se intentó inducir un estado de trance con el sonido rítmico de unos tambores, ya que este tipo de sonidos es lo que a menudo usan los chamanes para tal fin.
En esta circunstancia, algunos chamanes entraron en estado de trance y otros no. A continuación, el cerebro de todos ellos fue analizado con exploraciones que duraron ocho minutos. En concreto, los científicos estudiaron la conectividad de las redes cerebrales de todos los participantes.
Tres regiones implicadas
Lo que se constató fue que el estado de trance estaba asociado con una mayor centralidad de vector propio (o mayor conectividad neural) en tres regiones concretas del cerebro: la corteza cingulada posterior (o PCC, que ha sido relacionada con la conciencia humana); el córtex del cíngulo anterior dorsal (que juega un rol en ciertas funciones cognitivas, como la empatía o las emociones), y la ínsula del lado izquierdo (de la ínsula se piensa que procesa la información convergente, para producir un contexto emocionalmente relevante para la experiencia sensorial).
El concepto de centralidad de vector propio - aplicado a cualquier red- es una medida de la influencia de un nodo en una red. Así, los nodos que poseen un valor alto de esta medida de centralidad están conectados a muchos nodos que a su vez están bien conectados.Por eso, los nodos son considerados buenos candidatos para difundir información, divulgar rumores o enfermedades, etc.
En el caso del cerebro, los nodos también constituyen puntos que concentran muchas conexiones neuronales. De hecho, la organización de estas conexiones se produce en nodos densos de interconexión, un tipo de arquitectura de red que, según propusieron Mario Senden, et al. enNeuroimage en 2014) resultaría crucial para la integración de diversas funciones cerebrales.
Una vía cerebral de conocimiento
Además de determinar un aumento de actividad cerebral en las tres regiones mencionadas, los investigadores encontraron que, en aquellos participantes que sí alcanzaron el estado de trance, se produjo una mayor coactivación entre todas esas regiones. Este hecho sugiere, señalan, que se produjo en ellos la ampliación de una corriente neural orientada internamente.
Por último, se constató que las áreas cerebrales vinculadas con la vía auditiva presentaban una conexión reducida, lo que posiblemente indique un desacoplamiento perceptual y la supresión de estímulos auditivos.
En resumen, escriben los investigadores, el trance parece involucrar a redes cerebrales específicas y coactivas, ydesconectar el procesamiento sensorial. Esta reconfiguración de la red cerebral tendría como efecto un estado de pensamiento en el que pueden darse la integración y la comprensión, explican.
Otros hallazgos
La investigación de las experiencias religiosas y/o espirituales desde la neurología ha permitido revelar algunos datos interesantes en el pasado. Por ejemplo, estudios con monjes tibetanos y franciscanos, realizados con técnicas de neuroimagen , han revelado que la oración promueve el incremento del fluido sanguíneo en los lóbulos frontales del cerebro, y una disminución del flujo sanguíneo en los lóbulos parietales; y que la experiencia de trascendencia, provoca un alto grado de flujo sanguíneo en las áreas del cerebro relacionadas con la atención, pero un bajo grado de fluidos en la áreas neuronales que conectan la mente con el cuerpo.
También se han encontrado evidencias de que una hiperactividad de las estructuras del sistema límbico que se encuentran en el lóbulo temporal puede provocar conversiones religiosas súbitas o hiperreligiosidad, entre otros síntomas. Esto último se ha descubierto gracias al estudio de personas que padecen epilepsia del lóbulo temporal, como ha explicado el neurólogo Francisco J. Rubia en Tendencias21
.
Referencia bibliográfica:
Hove MJ, Stelzer J, Nierhaus T, Thiel SD, Gundlach C, Margulies DS, Van Dijk KR, Turner R, Keller PE, Merker B.Brain Network Reconfiguration and Perceptual Decoupling During an Absorptive State of Consciousness. Cerebral Cortex (2015).
Referencia bibliográfica:
Hove MJ, Stelzer J, Nierhaus T, Thiel SD, Gundlach C, Margulies DS, Van Dijk KR, Turner R, Keller PE, Merker B.Brain Network Reconfiguration and Perceptual Decoupling During an Absorptive State of Consciousness. Cerebral Cortex (2015).
miércoles, 5 de agosto de 2015
Piojito gris
FICHA TÉCNICA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Serpophaga
(Vieillot, 1817)
Especie: S. negricans
(Vieillot, 1817)
El piojito gris o tiquitiqui oscuro (Serpophaga nigricans), es una especie deave paseriforme de la familia Tyrannidae.
Características
Es un pájaro palustre, inquieto, de color gris, con el vientre más claro, la corona oculta blanca, cola negra y alas parduzcas.Mide 11 cm.
Hábitat
Habita toda la provincia salvo el extremo sur. Su hábitat son las zonas de arboledas y vegetación alta cerca de humedales y cursos de agua.
Alimentación
Se alimenta de insectos y larvas que halla en el agua, vegetación acuática o en el barro.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Serpophaga
(Vieillot, 1817)
Especie: S. negricans
(Vieillot, 1817)
El piojito gris o tiquitiqui oscuro (Serpophaga nigricans), es una especie deave paseriforme de la familia Tyrannidae.
Características
Es un pájaro palustre, inquieto, de color gris, con el vientre más claro, la corona oculta blanca, cola negra y alas parduzcas.Mide 11 cm.
Hábitat
Habita toda la provincia salvo el extremo sur. Su hábitat son las zonas de arboledas y vegetación alta cerca de humedales y cursos de agua.
Alimentación
Se alimenta de insectos y larvas que halla en el agua, vegetación acuática o en el barro.
Piojito común
FICHA TÉCNICA:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Serpophaga
Especie: S. subcristata
(Vieillot, 1817)
El piojito tiquitiqui (Serpophaga subcristata), también conocido como piojito, piojito común, piojito turi turi o tiquitiqui común, es una especie de ave de la familia Tyrannidae, perteneciente al género Serpophaga.
Localización
Es una especie que se localiza en los bosques y arbustos de Argentina, Bolivia ,Brasil , Paraguay y Uruguay. FUENTE
FOTOS TOMADAS EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Serpophaga
Especie: S. subcristata
(Vieillot, 1817)
El piojito tiquitiqui (Serpophaga subcristata), también conocido como piojito, piojito común, piojito turi turi o tiquitiqui común, es una especie de ave de la familia Tyrannidae, perteneciente al género Serpophaga.
Localización
Es una especie que se localiza en los bosques y arbustos de Argentina, Bolivia ,Brasil , Paraguay y Uruguay. FUENTE
FOTOS TOMADAS EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"
Macá grande
FICHA TÉCNICA:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Podicipediformes
Familia: Podicipedidae
Género: Podiceps
Especie: P. major
(Pieter Boddaert, 1783)
El macá grande, huala o somormujo macachón (Podiceps major) es una especie de ave podicipediforme de la familia Podicipedidae propia de Sudamérica. Su nombre científico proviene del latín podicis=ano, eps→pes=pie y major=mayor (el mayor o más grande de los de patas junto a la cola).
Descripción
Su pico es largo y notablemente puntiagudo, y de color pardo negruzco. Sus ojos son rojo sangre. Su plumaje, dorsalmente, es pardo negruzco con brillo verde; ventralmente es blanco perla con los lados del pecho acanelados. Los laterales del cuerpo van del gris al pardo. La cabeza es gris, con copete y nuca negros, siendo tornasolada la nuca. Su cuello es largo, de un color castaño rojizo en los costados y por delante, y negruzco por detrás. Las alas son pardas con blanco en las secundarias y en algunas de las primarias. La cola es castaña rojiza. El plumaje no nupcial es más pálido, siendo la garganta y parte de la cara blancas, mientras que la corona y el cuello muestran una tonalidad grisácea. En la subespecie navasi, estos colores son más oscuros e intensos.
Dimensiones
El largo total de la especie es de 60 a 78 cm.
Nombres vulgares
Huala (del mapudungun "Wala" o pato zambullidor ) es denominado especialmente en Chile, y en menor medida en Argentina; en este último país se lo llama mayoritariamente (incluso como nombre oficial) macá grande al igual que en el Uruguay, donde se lo conoce en localidades limítrofes con el Brasil también con el nombre portugués de Mergulhão-grande. Su curiosa voz le valió también otro nombre popular en el Brasil: chorona (llorona). En el Paraguay le es aplicado igualmente el apelativo macá grande (en castellano) e Ypa apa guasú en guaraní. Finalmente en el Perú es llamado zambullidor grande. Otros nombres en castellano son: huala grande, macá cornudo, macá grande copetón, macá cornudo de Azara, zampullín grande, macá mayor, macá copetón, trompetín, y somormujo macachón.
Distribución
Habita desde el extremo sur del Perú y el sur del Brasil por el norte, a través de Chile, Paraguay,Uruguay, y Argentina, hasta Tierra del Fuego por el Sur, siendo común en las islas Malvinas, ocasional en las islas Georgias del Sur, y vagante en España. Es probable que también se encuentre en el chaco boliviano.
Hábitat
Habitan casi cualquier curso de agua: lagos, lagunas, bañados, tranques, esteros, y embalses, tanto en formaciones de agua dulce como salada, prefiriendo aquellas de mayor extensión y profundidad. No sube a lagunas cordilleranas o altiplánicas. En invierno también se lo encuentra en costas marinas, tanto en las reparadas como en las expuestas.
Subespecies
La especies se encuentra dividida en dos subespecies, las cuales son fáciles de separar visualmente en plumaje reproductivo.
Podiceps major major (Boddaert, 1783) Característica de las llanuras templadas, al este de los Andes.
Podiceps major navasi Manghi 1984. Es de mayor tamaño, de pico más robusto y con plumaje de coloración más intensa. Su localidad típica es el Lago Lolog, Neuquén, Argentina. Es la que habita en los lagos del bosque andino-patagónico y canales australes, migrando en el otoño hacia el norte en Chile, y hasta Mendoza y Buenos Aires en Argentina.
Comportamiento
Es menos ribereño que otras especies similares, prefiriendo flotar lejos de la orilla. Descansa en el agua ocultando su cabeza en el manto. Posee una voz típica que semeja un lamento, la cual es emitida preferentemente al atardecer. Vive solitaria, en parejas, o en grupos dispersos. En la primavera viven en parejas. En el otoño, o cuando se secan o congelan los lagos y lagunas, suelen migrar agrupados en bandadas, (volando principalmente durante la noche) hacia el norte, e incluso a las costas marinas, siendo abundantes en el litoral atlántico del Uruguay y países vecinos en el invierno. Durante las fuertes tormentas marinas suelen morir en importantes cantidades. También los afectan los derrames petroleros, tanto en el mar como en las lagunas artificiales creadas por la industria hidrocarburífera para verter sus desechos.
Alimentación
Es principalmente piscívora, alimentándose de peces pequeños, alevines, plantas e insectos acuáticos.
Reproducción
Las parejas son muy fieles. Migran juntas y juntas regresan también al sector del lago donde se establecen cada año. Antes de unirse, macho y hembra ejecutan danzas muy curiosas, siendo esto algo típico de los integrantes de esta familia, pero estas danzas varían entre las distintas especies que la componen. Su nido es una plataforma de restos vegetales, generalmente dispuesta flotando amarrada a plantas acuáticas o en microislas o densos juncales y totorales, siempre tratando de mantenerlo fuera del alcance de los predadores terrestres. Pone de 4 a 6 huevos de color blanco azulado con dimensiones promedio de 56 mm de largo por 39 mm de ancho.(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Podiceps_major)
FOTOS TOMADAS EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Podicipediformes
Familia: Podicipedidae
Género: Podiceps
Especie: P. major
(Pieter Boddaert, 1783)
El macá grande, huala o somormujo macachón (Podiceps major) es una especie de ave podicipediforme de la familia Podicipedidae propia de Sudamérica. Su nombre científico proviene del latín podicis=ano, eps→pes=pie y major=mayor (el mayor o más grande de los de patas junto a la cola).
Descripción
Su pico es largo y notablemente puntiagudo, y de color pardo negruzco. Sus ojos son rojo sangre. Su plumaje, dorsalmente, es pardo negruzco con brillo verde; ventralmente es blanco perla con los lados del pecho acanelados. Los laterales del cuerpo van del gris al pardo. La cabeza es gris, con copete y nuca negros, siendo tornasolada la nuca. Su cuello es largo, de un color castaño rojizo en los costados y por delante, y negruzco por detrás. Las alas son pardas con blanco en las secundarias y en algunas de las primarias. La cola es castaña rojiza. El plumaje no nupcial es más pálido, siendo la garganta y parte de la cara blancas, mientras que la corona y el cuello muestran una tonalidad grisácea. En la subespecie navasi, estos colores son más oscuros e intensos.
Dimensiones
El largo total de la especie es de 60 a 78 cm.
Nombres vulgares
Huala (del mapudungun "Wala" o pato zambullidor ) es denominado especialmente en Chile, y en menor medida en Argentina; en este último país se lo llama mayoritariamente (incluso como nombre oficial) macá grande al igual que en el Uruguay, donde se lo conoce en localidades limítrofes con el Brasil también con el nombre portugués de Mergulhão-grande. Su curiosa voz le valió también otro nombre popular en el Brasil: chorona (llorona). En el Paraguay le es aplicado igualmente el apelativo macá grande (en castellano) e Ypa apa guasú en guaraní. Finalmente en el Perú es llamado zambullidor grande. Otros nombres en castellano son: huala grande, macá cornudo, macá grande copetón, macá cornudo de Azara, zampullín grande, macá mayor, macá copetón, trompetín, y somormujo macachón.
Distribución
Habita desde el extremo sur del Perú y el sur del Brasil por el norte, a través de Chile, Paraguay,Uruguay, y Argentina, hasta Tierra del Fuego por el Sur, siendo común en las islas Malvinas, ocasional en las islas Georgias del Sur, y vagante en España. Es probable que también se encuentre en el chaco boliviano.
Hábitat
Habitan casi cualquier curso de agua: lagos, lagunas, bañados, tranques, esteros, y embalses, tanto en formaciones de agua dulce como salada, prefiriendo aquellas de mayor extensión y profundidad. No sube a lagunas cordilleranas o altiplánicas. En invierno también se lo encuentra en costas marinas, tanto en las reparadas como en las expuestas.
Subespecies
La especies se encuentra dividida en dos subespecies, las cuales son fáciles de separar visualmente en plumaje reproductivo.
Podiceps major major (Boddaert, 1783) Característica de las llanuras templadas, al este de los Andes.
Podiceps major navasi Manghi 1984. Es de mayor tamaño, de pico más robusto y con plumaje de coloración más intensa. Su localidad típica es el Lago Lolog, Neuquén, Argentina. Es la que habita en los lagos del bosque andino-patagónico y canales australes, migrando en el otoño hacia el norte en Chile, y hasta Mendoza y Buenos Aires en Argentina.
Comportamiento
Es menos ribereño que otras especies similares, prefiriendo flotar lejos de la orilla. Descansa en el agua ocultando su cabeza en el manto. Posee una voz típica que semeja un lamento, la cual es emitida preferentemente al atardecer. Vive solitaria, en parejas, o en grupos dispersos. En la primavera viven en parejas. En el otoño, o cuando se secan o congelan los lagos y lagunas, suelen migrar agrupados en bandadas, (volando principalmente durante la noche) hacia el norte, e incluso a las costas marinas, siendo abundantes en el litoral atlántico del Uruguay y países vecinos en el invierno. Durante las fuertes tormentas marinas suelen morir en importantes cantidades. También los afectan los derrames petroleros, tanto en el mar como en las lagunas artificiales creadas por la industria hidrocarburífera para verter sus desechos.
Alimentación
Es principalmente piscívora, alimentándose de peces pequeños, alevines, plantas e insectos acuáticos.
Reproducción
Las parejas son muy fieles. Migran juntas y juntas regresan también al sector del lago donde se establecen cada año. Antes de unirse, macho y hembra ejecutan danzas muy curiosas, siendo esto algo típico de los integrantes de esta familia, pero estas danzas varían entre las distintas especies que la componen. Su nido es una plataforma de restos vegetales, generalmente dispuesta flotando amarrada a plantas acuáticas o en microislas o densos juncales y totorales, siempre tratando de mantenerlo fuera del alcance de los predadores terrestres. Pone de 4 a 6 huevos de color blanco azulado con dimensiones promedio de 56 mm de largo por 39 mm de ancho.(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Podiceps_major)
FOTOS TOMADAS EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"
martes, 4 de agosto de 2015
Churrinche(juvenil)
FICHA TÉCNICA:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Pyrocephalus
Gould, 1838
Especie: P. rubinus
(Boddaert, 1783)
El mosquero sangretoro, churrinche, o atrapamoscas sangretoro(Pyrocephalus rubinus), también conocido como turtupilin, titiribí pechirrojo, mosquero cardenal, aventurilla o pajaro del amor, mosquero bermellón, saca tu real, papamoscas bermellón o atrapamoscas pechirrojo, es un ave migratoria de la familia Tyrannidae, que se distribuye desde Estados Unidos hasta Argentina (Estados Unidos, México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Aruba,Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina).
FOTOS TOMADAS EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Pyrocephalus
Gould, 1838
Especie: P. rubinus
(Boddaert, 1783)
El mosquero sangretoro, churrinche, o atrapamoscas sangretoro(Pyrocephalus rubinus), también conocido como turtupilin, titiribí pechirrojo, mosquero cardenal, aventurilla o pajaro del amor, mosquero bermellón, saca tu real, papamoscas bermellón o atrapamoscas pechirrojo, es un ave migratoria de la familia Tyrannidae, que se distribuye desde Estados Unidos hasta Argentina (Estados Unidos, México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Aruba,Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina).
FOTOS TOMADAS EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"
Suirirí común
FICHA TÉCNICA:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Suiriri
Especie: S. suiriri
(Vieillot, 1818)
Distribución y hábitat
Esta especie se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Surinam, yUruguay. El hábitat natural son espacios semiabiertos subtropicales o tropicales, como el Chaco, el cerrado o la catinga1 y mesetas lluviosas.
Está ausente en gran parte de la Amazonia, evitando selvas continuas, a pesar de ser frecuente en las áreas más abiertas del bajo Amazonas.
Estado de conservación
Está calificada como “poco preocupante” por el IUCN. Sin embargo, la amplia conversión de su hábitat a plantaciones de Eucalyptus y Pinus y para cosechas de soja y arroz, como también limpieza para ganadería, representa una amenaza para esta especie.(del Hoyo et al. 2004).
Comportamiento
Vive generalmente en pareja, a baja altura, a veces bajando hasta el suelo. Acostumbra parar en vuelo, abriendo la cola y exponiendo la rabadilla más clara.
Reproducción
El nido es en forma de cesta rasa, construido con fibras vegetales y forrado de pelusa, todas esas camadas firmemente unidas por gran cantidad de tela de araña. El exterior es ornamentado con líquenes y fragmentos de hojas secas. El nido se apoya por la base y las laterales en dos o más ramas divergentes. La construcción es de responsabilidad exclusiva de la hembra. Los huevos son de color blanco perla, midiendo en promedio 20,8 x 15,1 mm y pesando 2,5 g. Las crías presentan la cabeza, el dorso y las cobertoras de las alas marcadas por abundantes y diminutas manchas blancas. La incubación es realizada exclusivamente por la hembra, estimada en 15,2 días. Los polluelos permanecen en el nido por 18,9 días. Algunas evidencias sugieren que esta especie presenta alguna forma de reproducción cooperativa. Empolla en promedio 2 a 3 huevos. A veces empolla los huevos del tordo renegrido(Molothrus bonariensis).(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Suiriri_suiriri)
FOTOS TOMADAS EN CAMPO QUIJANO DE SALTA "LA LINDA"
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Suiriri
Especie: S. suiriri
(Vieillot, 1818)
El fiofío suirirí (Suiriri suiriri), también denominado suirirí (en Uruguay yParaguay), suirirí común (en Argentina, Bolivia y Uruguay) o suirirí-cinzento (en portugués, en Brasil), es una especie de ave paseriforme, una de las dos pertenecientes al género Suiriri que integra la familia Tyrannidae. Habita en América del Sur.
Descripción
Mide 16 cm. Es oliváceo por arriba, cabeza más grisácea, rabadilla pardo amarillenta; ala negra con dos fajas y filetes amarillentos, plumas de la cola negruzcas con bordes amarillentos. Garganta y pecho gris claros, abdomen amarillento en S. s affinis y blancuzco en S. s. suiriri. Recuerda una Elaenia pero tiene el pico todo negro. La subespecie S. s. affinis se parece mucho con el suiriri de la Chapada (Suiriri islerorum).
Descripción
Mide 16 cm. Es oliváceo por arriba, cabeza más grisácea, rabadilla pardo amarillenta; ala negra con dos fajas y filetes amarillentos, plumas de la cola negruzcas con bordes amarillentos. Garganta y pecho gris claros, abdomen amarillento en S. s affinis y blancuzco en S. s. suiriri. Recuerda una Elaenia pero tiene el pico todo negro. La subespecie S. s. affinis se parece mucho con el suiriri de la Chapada (Suiriri islerorum).
Distribución y hábitat
Esta especie se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Surinam, yUruguay. El hábitat natural son espacios semiabiertos subtropicales o tropicales, como el Chaco, el cerrado o la catinga1 y mesetas lluviosas.
Está ausente en gran parte de la Amazonia, evitando selvas continuas, a pesar de ser frecuente en las áreas más abiertas del bajo Amazonas.
Estado de conservación
Está calificada como “poco preocupante” por el IUCN. Sin embargo, la amplia conversión de su hábitat a plantaciones de Eucalyptus y Pinus y para cosechas de soja y arroz, como también limpieza para ganadería, representa una amenaza para esta especie.(del Hoyo et al. 2004).
Vive generalmente en pareja, a baja altura, a veces bajando hasta el suelo. Acostumbra parar en vuelo, abriendo la cola y exponiendo la rabadilla más clara.
Reproducción
El nido es en forma de cesta rasa, construido con fibras vegetales y forrado de pelusa, todas esas camadas firmemente unidas por gran cantidad de tela de araña. El exterior es ornamentado con líquenes y fragmentos de hojas secas. El nido se apoya por la base y las laterales en dos o más ramas divergentes. La construcción es de responsabilidad exclusiva de la hembra. Los huevos son de color blanco perla, midiendo en promedio 20,8 x 15,1 mm y pesando 2,5 g. Las crías presentan la cabeza, el dorso y las cobertoras de las alas marcadas por abundantes y diminutas manchas blancas. La incubación es realizada exclusivamente por la hembra, estimada en 15,2 días. Los polluelos permanecen en el nido por 18,9 días. Algunas evidencias sugieren que esta especie presenta alguna forma de reproducción cooperativa. Empolla en promedio 2 a 3 huevos. A veces empolla los huevos del tordo renegrido(Molothrus bonariensis).(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Suiriri_suiriri)
FOTOS TOMADAS EN CAMPO QUIJANO DE SALTA "LA LINDA"
domingo, 2 de agosto de 2015
Golondrina ceja blanca
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Hirundinidae
Género: Tachycineta
Especie: T. leucorrhoa
(Vieillot, 1817)
La golondrina cejiblanca o golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa), es una especie de ave del género Tachycineta, de la familia Hirundinidae. Se distribuye en América del Sur.
Distribución y hábitat
Esta especie se reproduce desde Bolivia y Brasil (Mato Grosso, Goiás, y Espírito Santo) hasta Paraguay, Uruguay, y el centro y norte de la Argentina. La mayor parte de su población austral migra al norte al aproximarse el invierno, llegando hasta el sudeste del Perú, el norte de Bolivia, y el norte de Brasil.
Esta golondrina habita generalmente en lugares abiertos, cerca del agua. Sus hábitats naturales son sabanas secas, subtropicales o tropicales, húmedas o estacionalmente inundadas, pastizales, áreas de cultivo, y bosques abiertos o muy degradados.
Descripción
El adulto es de 13 cm de largo. Presenta una fina ceja blanca que parte desde el pico. Es azul con leve brillo verdoso en la parte superior; blanco en la parte inferior, y la cola. Las tapadas alares son blancas —carácter diagnóstico—. Ambos sexos son similares, pero el plumaje de los jóvenes es de color gris pardo por encima, pero presentan igualmente la ceja blanca.
Costumbres
Esta golondrina se alimenta principalmente de insectos voladores. Normalmente se encuentran en parejas o en pequeños grupos. Su nido lo sitúa en el hueco de un árbol, o entre rocas o estructuras artificiales. Construye su nido, con plumas y algunas fibras vegetales; allí la hembra incuba sus blancos huevos.(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tachycineta_leucorrhoa)
FOTOS TOMADAS EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)