BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

viernes, 22 de abril de 2016

Cuervillo puneño



FICHA TÉCNICA:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Threskiornithidae
Género: Plegadis
Especie: P. ridgwayi
(Allen, 1876)


El ibis de la Puna (Plegadis ridgwayi), también conocido como cuervillo puneño, cuervo del pantano o yanavico, es una especie de ave pelecaniforme de la familia Threskiornithidae propia de Sudamérica propia de humedales (es posible encontrarla incluso en el lago Titicaca); habita varias zonas del Venezuela, Perú, Chile, Bolivia y Argentina. No se conocensubespecies.



Descripción:

El yanavico es un ibis negro de mediano tamaño (45 a 60 cm) con brillo verde y púrpura. Cabeza y cuello luce plumas alargadas que en situaciones normales, presenta finas líneas blanquecinas entremezcladas y en plumaje nupcial son de color completamente ferruginoso. Los ejemplares jóvenes son negruscos con menos brillo metálico y de cabeza y cuello pardos o rayados finamente con blanquecino. El pico curvo es pardo hasta rojizo, las patas son negruscas y el ojo tiene color rojo (Koepcke y Koepcke 1963, Gonzales 1998).



Hábitat:

Es una especie gregaria de VenezuelaPerúBoliviaArgentina y Chile, que realiza migraciones altitudinales desde los Andes hacia la costa. Su población mundial está estimada en 13 000 individuos.

Especie característica de la región altoandina (3500-4800 m), suele bajar hasta la costa peruana de mayo a setiembre donde se presenta principalmente individuos juveniles. Habita áreas pantanosas, praderas, pastizales, orillas de lagunas y ríos, incluso en gramadales en colinas algunas veces lejos del agua (Fjeldsa & Krabe 1990). Es un ave muy sociable, llega a formar bandadas de cientos de ejemplares, cuando se alimenta frecuentemente luce una espalda curvada de la cual se levantan algunas plumas, vuela en grupos frecuentemente no muy alto del suelo (Fjeldsa & Krabe 1990).




Historia natural:

Es típico verla caminar cabeza abajo moviendo el pico y sacando así su alimento que consiste varias clases de pequeños animales como artrópodos, crustáceos, caracoles, etc; también come algunos vegetales (Koepcke & Koepcke 1963). Anida en los totorales, la estación de reproducción varia con el lugar así podemos encontrar huevos en enero-febrero (Junín), enero-marzo (Ayacucho), noviembre (Cochabamba Bolivia), marzo-abril (La Paz, Cuzco y Puno) (Fjeldsa & Krabe 1990). Gonzáles (1999) reporta nidos y pichones de yanavico en los Pantanos de Villa para los meses de julio y agosto. Se ha reportado que Plegadis ridgwayi suele anidar en los totorales junto con nidos de Phalacocorax brasilianus en Puno (Roe & Rees 1979).(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Plegadis_ridgwayi)


IMAGENES TOMADAS EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"


Anó chico




El anó chico, garrapatero aní (Crotophaga ani), también conocido como garrapatero piquiliso, pirincho negro chico, tijuíl pico liso, y vacamuchacho (en la Amazonía peruana), es una especie de ave cuculiforme de la familia Cuculidae propia deAmérica donde se distribuye desde Florida a través de las Antillas hasta Trinidad y Tobago, y desde Costa Rica hasta el norte de Argentina, pasando por BrasilColombiaBolivia,Ecuador y el Perú. No se conocen subespecies.





Mide unos 33 cm y pesa alrededor de 85 g. Los adultos son de color negro uniforme, a excepción de un ligero escamado claro en el cuello, la parte superior del pecho y la espalda. Su pico es ancho y curvo, y a diferencia del resto de miembros de su género no presenta surcos ni protuberancias. Su cola es larga y el iris de sus ojos marrón.

Comportamiento.

El garrapatero aní es una especie gregaria. Aunque forman parejas, se encuentran siempre en grupos ruidosos ocupando un territorio colectivo en campos abiertos o semi-abiertos y áreas de cultivo.

Alimentación.

Se alimenta generalmente en el suelo. Su dieta incluye termitas, insectos grandes como saltamontes, arañas, ciempiés, pequeñas serpientes, lagartijas y ranas. Suelen comer frutas y semillas cuando los insectos escasean. Ocasionalmente se alimentan de garrapatas y otros parásitos de animales de pastoreo. En algunos lugares se los puede ver siguiendo los tractores que aran el campo.

Reproducción.

El nido, construido de forma comunal por varias parejas, es grande y profundo con forma de copa, hecho de hojas. Se ubica a entre 2 a 6 metros del suelo en los árboles. Los nidos pueden ser ocupados por 6 a 10 aves. Las hembras ponen su huevos azul verdosos en el nido y comparten la incubación y alimentación de los polluelos. Cada hembra puede poner de 4 a 7 huevos, encontrándose nidos con más de 29 huevos. La incubación dura de 13 a 15 días.(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Crotophaga_ani)


IMÁGENES TOMADAS EN ALREDEDORES DEL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA" 







jueves, 21 de abril de 2016

Martín pescador grande


FICHA TÉCNICA:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Coraciiformes
Suborden: Alcedines
Familia: Cerylidae
Género: Megaceryle
Especie: M. torcuata
(Linnaeus, 1766)



Mide aproximadamente 36 cm de largo y posee una cabeza grande con semicopete, pico recto, agudo y grande. El color de la cabeza y dorso es un gris celeste y el pecho es marrón. Presenta a ventral y subcaudal del ala, coloración blanca y marrón o rojiza, mientras que en la zona dorsal, las alas presentan pintas blancas. El cuello tiene una franja blanca a manera de collar. Esta especie suele ser solitaria, muchas veces se los observa posados sobre ramas en las costas de los cuerpos de agua, esperando para zambullirse y atrapar peces. El Martín pescador tiene la particularidad de construir nidos haciendo huecos en las barrancas donde depositan hasta 4 huevos. Habita ambientes acuáticos como ríos, lagunas y esteros.











IMAGENES TOMADAS EN EL DIQUE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"

lunes, 18 de abril de 2016

Picaflor de Mulsant (Estrellita Ventriblanca)


FICHA TÉCNICA:

ReinoAnimalia
FiloChordata
ClaseAves
OrdenApodiformes
FamiliaTrochilidae
GéneroChaetocercus
Especie: C. mulsant
Bourcier1842



El colibrí de Mulsant , Estrellita Ventriblanca, coqueta verde y blanca o rumbito buchiblanco (Chaetocercus mulsant) es una especie de ave de la familia Trochilidae, que se encuentra en BoliviaColombiaEcuadorPerú y noroeste Argentino.


Estrellitas Chaetocercus: Se caracterizan por ser muy pequeños a simple vista y poseen un vuelo lento comparado al de una abeja. Son similares a otros colibríes estrellitas pero las plumas de la cola en los machos son puntiagudas o de cola bifurcada; poseen el hábito de menear la cola mientras se alimentan; se los encuentra en hábitats boscosos y otros en bosques de las tierras bajas del occidente. No son especies vocalizadoras.



Hembra:


Descripción:

Presenta dimorfismo sexual.

El plumaje de la parte superior del macho es de color verde brillante; presenta una mancha blanca detrás de cada ojo. La garganta es de color rosado a púrpura brillante. Las partes inferiores son predominantemente blancas y los flancos de color verde oscuro. La cola es relativamente corta y puntiaguda, con las plumas exteriores negras.

La hembra presenta las partes superiores de color verde bronce, con la mancha posocular alargada y más notoria que la del macho. Las partes inferiores son blancas con los flancos rojizos. Su cola es más corta que la del macho.

Macho 7 cm hembra 6,5 cm

Pico recto 18 mm. El macho es verde brillante encima con una larga mancha blanca a los lados de la espalda y abajo en los flancos (visible en vuelo). La gorguera es rosa violeta brillante bordeada abajo por un collar pectoral blanco el mismo que se dirige hacia arriba a los lados de la nuca y se conecta con una raya postocular blanca. Debajo es principalmente blanco con los lados verde obscuro. La cola es un tanto corta marcadamente bifurcada con las plumas de afuera de forma puntiaguda color negro.

Estrellita Ventriblanca, Chaetocercus mulsant, White bellied Woodstar.

La hembra es más verde bronce encima que el macho, con la raya postocular blanca más prominente. Debajo es principalmente blanco, incluyendo el collar pectoral, contrastando con el color rufo acanelado en los lados y flancos. La cola no es bifurcada y es más corta que el macho y principalmente color rufo con una banda subterminal negra.

También tienen una mancha blanca grande a los lados de la espalda y que algunas veces parece escondida detrás del ala.

Hembra:


Hábitat:

Vive principalmente en las flores de los árboles, en zonas semiabiertas y jardines; rara vez se encuentra en los bordes del bosque húmedo de montaña. En Perú y Ecuador, se encuentra en altitudes entre 800 y 3.500 msnm; en Colombia entre los 1.500 y 2.800 m.

Distribución:

La especie está dispersa irregularmente en el centro y el este de los Andes de Colombia a Ecuador y Perú, y el centro de Bolivia. En Bolivia, se encuentran en la región de Los Yungas, en Cochabamba. En Perú, por lo general está presente en el valle del río Marañón y también en Piura.

Se lo puede encontrar desde los 1 100 hasta 3 500 msnm.

En los alrededores de la ciudad se la considera poco común.


Se observa una mancha blanca a ambos lados de la espalda característica de esta especie

Hábitos:

Es un colibrí que prefiere principalmente bosque secundario y más a menudo se lo puede ver alimentándose en árboles florecidos dispersos o en bosques semiabiertos; incluso puede ser observado cerca a los poblados.

Si uno desea ver a estos hermosos colibríes debe poner especial atención donde existan flores de Lantana rugulosa flor típica de los Andes o regiones áridas donde también se podrá observar con suerte alguna otra estrellita de diferente especie.(texto gentileza de: http://www.exploraves.com/estrellita-ventriblanca-chaetocercus-mulsant-white-bellied-woodstar-aves-loja-ecuador/)


IMAGENES TOMADAS EN CAMPO QUIJANO DE SALTA "LA LINDA"








domingo, 17 de abril de 2016

Picaflor Cometa


FICHA TÉCNICA:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Trochiliformes
Familia: Trochilidae
Género: Sappho
Reichenbach, 1849
Especie: S. sparganura
(Shaw, 1812)

Picaflor Cometa (Sappho sparganura) - Red-tailed Comet

"Fugaces colibríes zumbaban a través del camino,
los unos, rojos como brasa aventada, los otros
de cola dorada, brillantes como joyas".  Juan Carlos Dávalos

Es uno de los picaflores o colibríes más comunes en las zonas montañosas, valles y quebradas de nuestro país, que suele visitar jardines y quintas en busca del néctar que le proveen las flores.


Hembra:


El Picaflor Cometa (Sappho sparganura), Shaw 1812; también conocido como Picaflor Coludo Rojo o Qori Kenti (del quechua) en Bolivia y el noroeste Argentino, es un ave que pertenece al Orden de los Trochiliformes y dentro de este a la familia Trochilidae. Ambos (orden y familia) de distribución estrictamente americana, desde el sur de Alaska hasta Tierra del Fuego, con unas 319 especies de las cuales 29 se han registrado en nuestro país. Son las aves más pequeñas y las únicas capaces de volar hacia atrás, dado que pueden batir sus alas entre 12 y 80 veces por segundo, dependiendo de la especie.




El Picaflor Cometa presenta un notable diformismo sexual, es decir que las hembras difieren de los machos. Lo más notable es la larga cola que poseen estos últimos aumentando su tamaño que alcanza los 22 cm. Las hembras 15 cm. El macho posee la cabeza parda y dorsalmente es rojizo. La garganta es verde dorada brillante, la zona ventral verde y las subcaudales blancas. Las alas son pardas. La cola es larga, rojo anaranjada (se puede ver dorada o amarilla, dependiendo de la luz) atravesada por unas pocas barras negras. En las dos primeras imágenes, un macho, nótese la larga cola.




La hembra es dorsalmente verde bronceada y ventralmente gris blanquecina con pequeñas manchas verdes. La cola es notablemente más corta, el resto similar al macho.

Su hábitat son los matorrales, bosques, yungas, en valles y montañas hasta los 3000 m.s.n.m.


El Picaflor Cometa se distribuye desde los arbustales serranos de Bolivia hasta el norte de Neuquén y desde la cordillera hasta las Sierras de Córdoba, bajando a las llanuras durante el invierno. Nosotros lo registramos en todas las provincias del Noroeste y Cuyo, así como también en Córdoba.




 Generalmente son solitarios y bastante territoriales, cosa que se evidencia en las frecuentes peleas entre congéneres e incluso picaflores de otras especies. No conforma parejas estables, solo se juntan para la reproducción y solo la hembra se ocupa de la incubación y cuidado de las crías.


El esfuerzo requerido para volar, del modo en que lo hacen, les demanda mucha energía que encuentran en el néctar de las flores, privilegiando aquellas con mayor contenido de azúcar. Al mismo tiempo se convierten en grandes polinizadores de las plantas que liban. Esta dieta específica, la complementan con pequeñas arañas, insectos, pulgones y larvas.




Construyen su nido con forma de tacita o de cono invertido, colgando de raíces, ramas, salientes rocosas propias de su hábitat, grietas, en grutas, rocas o barrancas de tierra. Utilizan para la construcción del mismo fibras vegetales, musgos, telas de araña, líquenes, pelusas vegetales suaves y lanas.


El largo de su cola, su llamativo y brillante color, hacen que sea una especie inconfundible en el campo y también una de las más bellas de nuestra avifauna.


En la secuencia siguiente mostramos un comportamiento más bien raro en los picaflores que es posarse en la planta para libar aquellas flores que se ubican más próximas al tallo.(Texto gentileza de: http://naturalezayculturaargentina.blogspot.com.ar/2012/03/picaflor-cometa.html)




IMÁGENES TOMADAS EN CAMPO QUIJANO DE SALTA "LA LINDA"








martes, 12 de abril de 2016

FOTOGRAFÍA: Muerte a la regla de los tercios

Muerte a la regla de los tercios. Demostración con los World Press Photo

Por Víctor Gómez (machbel)

Segundo post en el blog y ya me atrevo a matar cosas. Y no es una cosa cualquiera, es la bendita regla de los tercios, la base misma de cualquier fotografía bien compuesta, el culmen compositivo de cualquiera al que le guste hacer fotos. O eso nos han hecho creer.

Lo admito, yo también tuve mi romance con la regla de los tercios

Cuando estaba estudiando fotografía y me la presentaron, vi en ella la solución a todos mis males, a mis indecisiones encuadrando. Tu pon lo que quieras destacar en uno de estos cuatro puntos, y listo, me decían. Fotón al canto. Así de sencillo, así de mágico.

Tenía que haber desconfiado en ese momento. Las cosas nunca son tan sencillas.

Pero me decían que la regla de los tercios estaba respaldada por la proporción áurea, la que usaban los griegos en su arquitectura perfectamente compuesta, y uno se fía de las cosas que hacían estos tipos, muy listos ellos, no como tú, simple aprendiz de fotógrafo al que le cuesta saber que número f tiene que poner en la cámara.

¡Como para liarme también con la composición!

Eso suena muy complicado, mejor copiar lo que me dicen que está bien y no complicarse más. Total, ¿para qué perder el tiempo pensando cuando puedes copiar?

Pensaba que si la cámara puede exponer correctamente, enfocar y hace mil historias más muy complicadas, eso de encuadrar no podía ser para tanto.

Así que seguí a rajatabla las dichosas líneas en los tercios y los puntos mágicos de intersección, cual mandamiento fotográfico inamovible.

Pero algo no funcionaba

Todas las fotos me parecían iguales. Estáticas, aburridas.

Veía fotos de autores prestigiosos y me gustaban las que marcaban las diagonales de la imagen, las que no tenían nada importante en los “puntos mágicos”, las que a primera vista no cumplían ninguna línea de la dichosa regla, y las que, oh sacrilegio, ¡centraban el motivo justo en el medio!

Será que eso es lo que llaman romper las reglas.

Entonces, si es tan maravillosa la regla de los tercios, ¿por qué se rompe? Las reglas están para seguirlas, por tu bien, no para andar rompiéndolas a diestro y siniestro.

Así que me puse a estudiar composición para llegar al fondo del misterio, ya que esta es la única forma que conozco de entender algo: conocer muy bien el tema para encontrar la explicación a por qué las cosas se hacen así.

Lo que aprendí fue que la mal llamada regla de los tercios no es ninguna regla ni fórmula maravillosa, tan sólo es una de tantas proporciones agradables a nuestro modo de ver. Al igual que lo es la simetría (50/50), la proporción áurea, la simetría dinámica, la proporción cordobesa, la proporción de pareto, etc…

Una proporción es una relación matemática que cumple ciertas características buscadas por el creador

Por ejemplo, en la proporción áurea, el todo es el conjunto de sus partes, ni más ni menos, exacto (A+B+C = total), creando una sensación de estabilidad y buen hacer que tanto gustaba a los griegos.

Perfecto, todo cuadra. Por eso el Partenón de Grecia encaja perfectamente, nuestras hojas de papel encajan perfectamente, y los edificios bien diseñados tienen un aspecto agradable, de que todo está en su sitio.

Hay veces (muchas) en que queremos buscar un equilibrio, pero parece que en fotografía sólo podemos usar los tercios, con todas las opciones que hay a nuestro alcance. Así a ojo de buen cubero, más o menos hay infinitas. Proporción arriba, proporción abajo.

Los problemas llegan cuando igual no queremos que todo esté estable y en su sitio, o cuando pensamos que “el todo es mayor que la suma de sus partes” (la base del movimiento de la Gestalt).

Entonces, ¿dónde se queda la proporción áurea, que decía que la suma de sus partes hacen el todo?

Pues ahí es donde entramos nosotros como fotógrafos, como creadores, y tenemos que decidir qué queremos contar con nuestras fotografías y cómo queremos contarlo. Esto requiere mucho estudio, mucha práctica, pero sobre todo, pensar cuál es el mensaje.
¿Queremos que todo encaje? Perfecto, usamos una proporción estable, que nos facilite que nuestro mensaje se entienda y la usamos.
¿Que buscamos crear otra sensación? Pues entonces tenemos que saber que proporciones hay, ver cuál nos interesa, y aplicarla para que nuestro mensaje sea fácil de entender, tanto por los que saben de fotografía como por los que no (esto no se hace en una tarde

Para demostrar que no se me ha ido la pinza por la tangente (¿será otra proporción? ;), voy ademostrarlo sobreponiendo la maldita “regla de los tercios” en fotografías irrefutablemente buenas y actuales.

Las 12 últimas ganadoras de los World Press Photo son fotografías que cumplen estos requisitos, así que vamos a comprobar si se ajustan o no a esta mal llamada “regla de los tercios”:


2016, por Warren Richardson

Sobrecogedora fotografía donde lo más importante está justo en el centro. Apenas sigue las líneas de los tercios.


2015, por Mads Nissen

Una escena muy pictórica donde no hay nada en los “puntos mágicos” y tan sólo el ojo del chico de arriba está en el eje inferior. Según la “regla de los tercios” es una fotografía mal compuesta.


2014, por John Stanmeyer

Buscando cobertura desesperadamente, también buscamos que algo encaje con nuestras líneas maravillosas. Apenas un brazo y un par de pantallas de móvil están en su sitio, habiendo muchos otros elementos muy importantes alejados de ellas.


2013, por Paul Hansen

Aquí casi nada encaja, ni la cruenta escena representada ni su cercanía con las líneas.


2012, por Samuel Aranda

Según la “regla de los tercios”, lo más importante en esta fotografía es la oreja del chico. Para mí, lo importante es cómo se abrazan y las manos de la mujer. No sé que piensas tú, cuéntamelo en los comentarios.


2011, por Jodi Bieber

Retrato devastador de prácticas inhumanas que siguen ocurriendo en el mundo. El velo sigue la línea del tercio izquierdo, pero lo importante de la fotografía, que es la mujer y su rostro, no están en ningún “punto mágico”.


2010, por Pietro Masturzo

De nuevo, lo importante vuelve a estar en el centro, siendo las líneas y los “puntos mágicos” sitios sin interés ninguno.


2009, por Anthony Suau

¡Otra fotografía mal compuesta! (según la regla de los tercios). Aquí lo importante es el policía en esa casa hecha un desastre, y de nuevo, nada se ajusta a las líneas ni a los “puntos mágicos”.


2008, por Tim Hetherington

Yo ya estoy un poco como este pobre soldado, mareado de que nada se ajuste a las líneas ni a los puntos mágicos. ¿Qué me pasa, doctor?


2007, por Spencer Platt

Contrastes del mundo que diría cualquiera. Otra vez, las líneas no nos valen de mucho, tan sólo la del eje inferior sirve un poco de guía.


2006, por Finbarr O’Reilly

Nada encaja y todo está en su sitio, compositivamente hablando. No se a ti, pero a mí esta fotografía me parece que está perfecta así, sin acercarse a ningún punto mágico y apenas siguiendo las líneas de los tercios.


2005, por Arko Datta

Última fotografía, y otra más que no se ajusta apenas a los tercios. Puedes buscarle tres pies al gato diciendo que aquí lo importante es la espalda de la mujer, pero a mí me parece que lo realmente importante son sus manos y ese brazo.



¡Oh sorpresa! de 12 fotografías irrefutablemente buenas en todos los sentidos, ninguna se ajusta a la “regla de los tercios”.

Alguna parece que la quiere seguir, pero su motivo principal se aleja mucho de las dichosas líneas y los “puntos mágicos” de la regla de los tercios..

Creo que así queda demostrado que la proporción de los tercios tan sólo es una forma armónica de equilibrar los elementos en una fotografía, y para mí, posiblemente sea de los más aburridos que hay, de tan estático que es.

Así que vamos a dejarnos de seguir reglas estúpidas, de aprendernos las cosas de memoria porque las vemos escritas en cualquier sitio, y a razonar cómo queremos equilibrar los elementos de nuestras fotografías según nuestras intenciones.
O desequilibrarlos, que también se puede



Me gustaría saber tu opinión, así que cuéntame en los comentarios qué te parece la idea del artículo.

FUENTE