BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

miércoles, 31 de julio de 2013

Tangará común


Hoy tube una visita inesperada en mi casa de Villa 20, un Tangará común macho se posó en el viejo arbol de palo borracho.

Ficha Tecnica

Orden: Passeriformes
Familia: THRAUPIDAE
Nombre Común: TANGARÁ COMÚN (macho)
Nombre Cientifico: Euphonia chlorotica
English Name: Purple-throated Euphonia
No amenazada



FOTO DEL PALO BORRACHO TOMADA EN ABRIL

Al dia siguiente tube oportunidad nuevamente de fotografiar un Tangará común a pocas cuadras de casa mientras se alimentaba de los frutos de una planta parásita de un árbol de la vereda.




lunes, 29 de julio de 2013

Zorzal Chiguanco

Zorzal chiguanco juvenil

FICHA TÉCNICA:
 Nombre cientifico: Turdus chiguanco
Nombre en inglés: Chiguanco Thrush
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Alimentación: Frutos, insectos, lombrices y larvas
Medidas: 23 cm. aprox.



Nombre Científico: Turdus chiguanco

Nombre común: Zorzal Chiguanco , Tordo Chiguanco, Zorzal Negro (Chile). (El nombre “zorzal” es la forma que en español se denomina a este tipo de tordo cantor, y que proviene de la palabra árabe zurzur). 


Descripción: 
 Similar al zorzal colorado, algo más grande, mide unos 30 cm.
El macho es de color negruzco y la hembra es parda oscura. El pico y las patas son de color amarillo anaranjados. Se para con la cabeza levantada, el pecho saliente, las alas inclinadas, como en posición de alerta o de escuchar. Avanza dando saltos y levantando la cola.

Canto:
melodioso, pero reiterativo. 


Habitat:
Se lo encuentra en bosques y zonas arboladas de altitud, aunque también puede ser encontrado en matorrales, pastizales y parques y jardines de ciudades. Las actitudes también son parecidas a las del zorzal colorado, pero es más terrícola. Se distribuyen a lo largo de toda la Cordillera de los Andes desde Ecuador y Perú hasta Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina. En nuestro país se lo encuentra en la Yunga Salteña, las Sierras Pampeanas y el Cuyo.

Alimentación:
Es omnívoro, y se alimenta de frutos, gusanos y otros invertebrados.
  

Reproducción:
 La época de apareamiento es en primavera. Anida en la copa de los árboles, donde la hembra pone 3-4 huevos que incuba durante 12-13 días. Las crías son alimentadas por ambos padres por 2 semanas hasta que pueden volar y partir.
  


Estado de conservación:

El zorzal chiguanco no está en peligro de extinción, ya que es abundante y de amplia distribución.(Texto gentileza de: http://www.taringa.net/posts/ecologia/5974950/Aves-Argentinas.html)


FOTOS TOMADAS AL SUR DE LA RESERVA DE LAS COSTAS

viernes, 26 de julio de 2013

Lapacho



 FOTOS TOMADAS EN VILLA 20 DE SALTA "LA LINDA"

Familia: Bignoniaceae.
Toxicidad 
Sinonimias 
Castellano: Tajibo, lapacho, ipé. Tabebuia, de su nombre vernáculo brasileño tabebuia o taiaveruia. Heptaphylla, con el prefijo hepta = siete y del griego phyllon = hoja, con siete folíolos .
Catalán: Pal d´arc
Euskera:
Galego – Português: Pao do arco
Français: Pau d´arc
English: Trumpet bush, Taheebo
Italiano: Palo di arco, Ipé rôxo
Descripción
Habitat: Márgenes e islas del Río Uruguay.
Parte Utilizada: Parte interna de la corteza, ocasionalmente las hojas.
El lapacho es un árbol autóctono del sur de América Latina. En Argentina, Paraguay, Perú, Brasil y Bolivia crece en forma natural y sus ejemplares pueden llegar a medir 45 metros de alto con troncos de casi dos metros de diámetro y grandes flores de color púrpura.
Los guaraníes y otros grupos indígenas de la región utilizaban su madera para hacer utensilios y elementos varios. De hecho, en Brasil al árbol se lo llama Pau D’Arco, o sea, palo de arco, porque con su madera fabricaban flechas. Además, los indios lo tomaban en infusión para tratar distintas enfermedades como malaria, anemia, colitis, problemas respiratorios, resfriados, tos, gripe, fiebre, artritis y reumatismo.
En la actualidad, la madera del lapacho también es muy valorada por su gran calidad pero, en las últimas décadas el mayor interés que despierta esta especie vegetal está en sus virtudes como planta medicinal.
En Alemania, Italia, Francia y Brasil – donde grupos científicos siguen estudiando sus propiedades – el interés científico está centrado en dos temas: el cáncer y el SIDA. Sobre esto, Golberg explica que “hay muchos trabajos de investigación científica hechos sobre la actividad anticancerígena del lapacho; y la actividad contra el HIV”.



Principios Activos
Se han descrito los siguientes constituyentes en diferentes partes del árbol:
- Naftoquinonas: lapachol (3-4%), deoxilapachol, lapachenol, alfa y beta-lapachona, dehidro-alfalapachona, l-menaquinona, tabebuina, tectoquina, etc. El lapachol, su principal constituyente, presenta una estructura química similar a la vitamina K, aunque no posee propiedades antihemorrágicas.
- Alcaloide: tecomina.
- Aceite esencial (0,55-1,50%): Compuesto principalmente por sesquiterpenos.
Otros: 6-O-ayugol, anisaldehido, ácido anísico, antraquinonas (preferentemente en la madera), ácido trimetoxibenzoico, rutinósido, coenzima Q, ceras (1%), saponinas esteroidales (3-4%), resinas (3-4%), taninos, kigelinona, ftiolol, quercetina, carnosol, cicloolivilo y ariltetralino (lignanos), vainillina y ácido vainíllico.
  
Acción Farmacológica

Tiene efecto astringente (antidiarreico, cicatrizante), antibacteriano (gram +), antifúngico (especialmente frente a cándidas).
Los estudios farmacológicos sobre el lapacho se han centralizado básicamente en dos aspectos: antineoplásico y antimicrobiano.
· Estudios antitumorales: La reputación como agente antitumoral del lapacho se remonta hace ya muchos años. Si bien los estudios científicos realizados hasta la fecha han arrojado algunos resultados alentadores, aun quedan por dilucidar ciertos aspectos íntimos de su mecanismo de acción y la respuesta variable observada en humanos.
· Actividad antiinfecciosa: Con referencia a actividad antimicrobiana in vitro, los compuestos sobre los que mayores estudios se han llevado a cabo son las naftoquinonas lapachol y lapachona. Mientras que la primera ha demostrado actividad inhibitoria sobre estafilococos y estreptococos, antimalárica y antitripanosómica significativa, la lapachona ha presentado actividad antimicrobiana contra Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus penicilino-resistentes, Salmonella typhimurium y Candida albicans, como así también frente a la Leishmania. Respecto a la actividad antiviral, la acción conjunta de las hidroxi-naftoquinonas han demostrado ser activas frente a diversos virus de la influenza. El lapachol ha demostrado ser activo frente al virus de la polio y estomatitis y frente al virus del Herpes simplex (tipo I y II), actuando en principio interfiriendo sobre los mecanismos enzimáticos necesarios para su multiplicación. En cuanto a la beta-lapachona, ha exhibido actividad inhibitoria in vitro de la transcriptas
a inversa frente a algunos retrovirus relacionados con patologías tales como mieloblastosis aviaria, leucemia murina y el Sida.
· Actividad antiinflamatoria: Investigadores de la Universidad de San Pablo (Brasil), constataron actividad antiinflamatoria in vitro del extracto acuoso total de lapacho con una potencia similar a la fenilbutazona sumado a una actividad antiulcerogénica. En ese sentido se han ensayado geles antiinflamatorios para uso tópico conteniendo lapachol al 0,5% en un pH 8. Estudios in vitro e in vivo sobre edema plantar de ratas han evidenciado para el gel de lapachol una respuesta antiinflamatoria del orden del 80,84% luego de 100 minutos de su administración.
· Otros: De acuerdo con ensayos preclínicos, el lapachol ha demostrado poseer efectos anticoagulantes in vitro, en tanto la tecomina tendría actividad hipoglucemiante e hipotensora. Por su parte, el carnosol presenta actividad antioxidante frente al anión superóxido, mientras que los derivados indólicos demostraron promover la liberación del antioxidante glutation. Un reciente informe indica a los componentes de la corteza interna del lapacho como promisorios agentes antipsoriásicos, de acuerdo a una investigación in vitro realizada sobre el crecimiento de cultivos de las líneas keratinocíticas HaCat. En efecto, el compuesto beta-lapachona demostró una eficacia comparable al agente antipsoriásico antralina.
Indicaciones
Usos etnomedicinales: En Argentina se emplean sus hojas por vía externa como antisépticas de úlceras, eczemas, psoriasis, hemorroides y tumores de piel. La corteza por vía interna como astringente, antianémica, hipotensora, revitalizante, hipoglucemiante, antiinfecciosa urinaria y antitumoral (leucemias). Dentro del folklore gauchesco argentino el lapacho es consideardo el “té de los domadores” debido al vasto empleo de la decocción para consolidar fracturas oseas. En Bolivia, Brasil y Costa Rica se utiliza especialmente contra distintos tipos de cáncer; en Paraguay como reconstituyente y antisifilítico; en Venezuela y Colombia como antimalárico y antitripanosómico y en Guatemala contra llagas y úlceras dérmicas.
Estatus Legal: En Argentina, a partir de la nueva reglamentación sobre fitoterápicos de 1998, el lapacho se encuentra incluido en un listado negativo para uso humano por vía oral (la medida está siendo reanalizada actualmente por un comité evaluador). La FDA norteamericana si bien acepta la venta de productos en base a tisanas de lapacho, no permite leyendas o rótulos que avisen sobre efectos terapéuticos de esta especie. En 1985, las autoridades sanitarias de Canadá no autorizaron su empleo hasta tanto puedan comprobarse los beneficios terapéuticos.

Contraindicaciones
No administrar durante el embarazo por peligro de aborto y teratogenicidad. Dichos efectos fueron confirmados en ratas albinas en dosis mayores de 100 mg/kg.
Interacciones medicamentosas: Los pacientes que se encuentran en tratamiento anticoagulante deberán abstenerse de ingerir este producto sin previa consulta con un facultativo ya que las naftoquinonas pueden incrementar dicho efecto.
Tratamiento con cardiotónicos.
Gastritis, úlcera gastroduodenal: los taninos pueden irritar la mucosa gástrica, este efecto secundario se puede paliar asociándolo a drogas con mucílagos, como el malvavisco.


Precaución / Intoxicaciones
A las dosis usuales las tisanas de lapacho por lo general son bien toleradas, aunque se recomiendan breves períodos de toma. Los casos de toxicidad fueron siempre relacionados con compuestos aislados.
No aplicar sobre zonas de piel alteradas.
Formas Galénicas / Posología
- Decocción al 3%. Hervir 5 minutos y dejar infundir durante 15. Una a tres tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 20-40 gotas, una a tres veces al día.
Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Observaciones:
- Prescribir tratamientos cortos (vía oral).
- El alcohol se considera mejor solvente que el agua para las naftoquinonas.
- Los niveles de naftoquinonas se expresan en porcentaje de lapachol, debiendo rondar entre el 1 y 2%.
(Texto gentileza de: http://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/lapacho/)

Información obtenida de:
http://www.fitoterapia.net/vademecum/index.html
http://www.podernatural.com/Indice%20Popu/indice_plantas_92.htm
http://www.latinsalud.com/articulos/00248.asp

miércoles, 17 de julio de 2013

SUIRIRÍ COMÚN

Ficha Tecnica

Orden: Passeriformes
Familia: TYRANNIDAE
Nombre Común: SUIRIRÍ COMÚN
Nombre Cientifico: Suiriri suiriri
English Name: Suiriri Flycatcher
No amenazada

DESCRIPCIÓN. Mide 13 cm. Pasa desapercibido. Cabeza y espalda grises; alas negras con notables líneas blancas; garganta blanca; pecho blancuzco o grisáceo; vientre blanco; cola negra; pico y patas negros.

COMPORTAMIENTO.
Confiado pero oculto. Se lo ve en árboles a mediana altura, recorriendo solo, en parejas o en bandaditas dispersas. Por momentos se expone en sitios visibles.

HÁBITAT.
Arboledas, por lo general antiguas y nativas, en áreas abiertas con árboles dispersos, también en montes más cerrados y zonas más áridas.



ALIMENTACIÓN. Sobre todo insectos, que captura en el aire, y también desde las ramas de los árboles, entre la corteza y las hojas.

NIDO. Construye una semiesfera profunda que ubica en horquetas de las ramas de árboles o arbustos a mediana altura. Emplea materiales vegetales, lana y telarañas. Recubre el exterior con trozos de líquenes del mismo árbol, y logra que se mimetice con la rama. El interior es revestido con gran cantidad de materiales suaves, como plumas. Pone 3 huevos blancos. La incubación dura unos 14 días. Los pichones permanecen en el nido alrededor de 16 días, alimentados por ambos padres.



SITUACIÓN. Escaso. Sus poblaciones son estables, su conservación no presenta riesgo.

DISTRIBUCIÓN.
Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay, en Argentina por el norte del país, hasta el noreste y sur de la provincia de Buenos Aires.(Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar)

 FOTOS TOMADAS EN UNA QUINTA DE VILLA 20

viernes, 12 de julio de 2013

ZORZAL COLORADO

Clasificación científica

Género: Turdus
Especie: T. rufiventris
Turdus rufiventris



 El zorzal colorado, tordo de vientre rufo o chalchalero (Turdus rufiventris)2 3 es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae que vive en Sudamérica. Es muy fácil de reconocer por su vientre bermejo (su nombre científico significa literalmente «tordo de vientre rojo») y las rayas oscuras que presenta sobre el cuello blanquecino. Los zorzales tienen patas relativamente largas y delgadas, y caminan dando saltitos. Desde 2002 es el ave símbolo (ave nacional) del Brasil.

Tiene una amplia distribución en bosques y selvas de América del Sur, desde el oeste de BoliviaParaguay y Uruguay, el sur de Brasil hasta el centro de la Argentina. Es uno de los zorzales más conocidos en esta región. En Buenos Aires se extendió durante la segunda mitad del siglo XX desde los montes ribereños y bosques de tala del nordeste provincial, hacia casi todo el territorio, a través de las arboledas de estancias y poblados. Se ha convertido en una especie abundante en ciudades, ya que se adapta muy bien al medio urbano.4Distribución geográfica


Hábitat

Frecuenta tanto las copas de los árboles como el suelo. En zonas urbanas, es abundante en jardines y parques con césped y árboles. Encuentra refugio inclusive en los pulmones de manzana vegetados del centro, rodeado de grandes edificios. Tiene movimientos abruptos, realiza cortas carreras y saltitos. Prefiere lugares umbríos. Vive solo o en pareja. Estos zorzales pueden vivir entre 25 y 30 años en su hábitat natural.4

Nido

El nido es circular, abierto, con forma de taza de bordes anchos, de unos 13 a 15 cm de diámetro externo y 6 a 7,5 cm de alto. Está construido con fibras vegetales, tapizado en su interior con ramillas finas y hierbas tiernas. Allí la hembra pone entre tres y cuatro huevos celestes con pintas marrones.4

Características físicas

Pesa alrededor de 70 gramos y su cuerpo mide entre 25 y 26 cm. Pico casi recto, amarillo en los machos, de unos 2 cm. Presenta párpado amarillo, dorso pardo oliváceo y zona ventral rojo anaranjado. Garganta con fino estriado pardo sobre fondo blanquecino.4


Alimentación

Es omnívoro; se alimenta principalmente de frutos e invertebrados. Busca frutos carnosos que constituyen la base de su comida, tanto los de tamaños pequeños que puede engullir enteros (hasta las dimensiones de una aceituna) como los más grandes que suele picar para abrirlos y consumir su pulpa. Es habitual que resulte un buen dispersor de las semillas de las plantas que consume. Cuando camina por el suelo, se dedica a hurgar entre la hojarasca o los mantillos orgánicos en busca de lombrices que son de su especial predilección, entre otros invertebrados que completan su dieta.4

Canto

Hacia fines de invierno antes del amanecer, empieza a ensayar su melodioso canto, imitativo del canto de otras especies salvajes o domésticas (jilgueros, gallinas, etc...), al parecer, por el simple placer de cantar. En las ciudades, sus vocalizaciones se escuchan claramente en el silencio matinal, antes de comenzar el bullicio urbano. Durante el día también es posible escuchar su canto potente, armónico y reiterativo, con notas poco variadas pero melodiosas. Además, profiere un silbido triste (de una nota repetida) cuando se halla oculto. El reclamo es agudo.4 5- (Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Turdus_rufiventris)

FOTOS TOMADAS EN EL CANAL DE CIRCUNVALACIÓN DE VILLA 20