BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

domingo, 31 de marzo de 2013

Leyenda de la Monjita


El Almita o Monjita.
El Noroeste argentino tiene como habitante a un ave pequeña y blanca, que vuela en soledad por el cálido aire norteño. Nunca se la ve en pareja o con más aves, su destino es volar sin compañía. El canto triste del Almita remeda las plegarias y oraciones susurradas en voz baja. La llaman también Monjita por su andar solitario y su tímido piar.

Según la región Argentina en la que se encuentra, recibe distintos nombres, ya que, si bien su hábitat natural es el Norte, también la encontramos en las regiones Cuyana y Central del país como: Viudita, Nievecita de los Andes o Boyerito Blanco.
Dice Joaquín V. González en Mis Montañas que la gente de los cerros es poética y sensible, por eso ha indagado en la historia de este pajarillo melancólico. Ella fue una joven enamorada de un imposible, de un hombre celestial.

Mucho tiempo vivieron juntos, con un amor puro y místico, entre canciones apasionadas y paseos junto a los arroyos, bajo la protectora sombrea de los aromos.
Una tarde de primavera él comenzó a ponerse triste y pensativo, abandonando los momentos de sublime amor con la joven. Mientras contemplaban desde un cerro el sol que se escondía entre las nubes, oyó el joven una extraña música penetrante que parecía provenir de un templo aéreo; sintió un fluido mágico corriendo por su sangre, se vistió de plumas y fue pájaro...emprendió vuelo, guiado por la música.

Cuando la mujer despertó del sueño que le había impedido ver la transformación de su amado, y finalmente se encontró sola, rompió en un llanto desesperado. Corrió a buscarlo en el fondo de los precipicios y dentro de los arroyuelos; trepo hasta el monte más alto para descubrirlo en los horizontes más remotos, pero no lo hallaba. Sus gritos desesperados y sus llantos rompían el silencio del paisaje, no cesaba en el intento y seguía invocando al amor perdido.

Paso la noche recorriendo las cumbres e implorando a los dioses por la aparición del joven. Extenuada, cayó bajo la protección de un lapacho, que le había ofrecido un manto natural de flores rosadas. De allí, al día siguiente se levanto una avecilla blanca que en sus alas llevaba una cina negra, como símbolo de su eterna despedida. Desde entonces vaga por los pueblos, asentándose sobre los imponentes cardones para escudriñar el fondo de los valles y quebradas, esperando descubrir todavía, en algún cerro, a su amado fugitivo.

Publicado por Gonzalo Morte Ruiz
http://argentina-mitosyleyendas.blogspot.com.ar/

Leyenda del Chingolo




Texto gentileza de: Material compilado y revisado por la educadora argentina Nidia Cobiella (NidiaCobiella@RedArgentina.com)
LEYENDA GAUCHA
EL CHINGOLO
  Dicen que el chingolo, el pájaro que anda a saltitos, y silba al cantar, tiene su historia.
  ¿Sabéis cuál es? Hela aquí: Un viejo tropero decíale siempre a su hijo:
  -Hijo mío, has nacido gaucho como tu padre y tu abuelo. Debes ser también, como ellos, un buen tropero... Sí, tropero... que es oficio de gaucho guapo y de ley. De día, silbando, silbando, se lleva la tropa de aquí para allá; de noche, cantando y mirando hacia el cielo, se cuida el ganado bajo las estrellas.
  Pero al hijo no le gustaba el trabajo, y menos aún el oficio que su padre le daba.
  Y el padre, empeñado en que su hijo fuera tropero como él, trataba de hacerlo entrar en razón con consejos unas veces, con castigos otras. Pero todo resultaba inútil: el hijo no cedía. No le gustaba la ocupación, y si alguna vez acompañaba a su padre, lo hacía con gran desgano y con mayor disgusto.
  Sucedió que una tarde, padre e hijo iban arreando una tropa y tuvieron que vadear un río de torrentosa corriente.
  Llegados a un paso muy hondo, los animales comenzaron a dispersarse. El viejo tropero ordenó a su hijo que impidiese el desbande.
  Tan mal cumplió el hijo la orden del padre, que éste decidió hacerlo por sí mismo. Internó su caballo en la hondura del río, y como allí había un remolino, la fuerza del agua lo arrastró bien pronto. No pudiendo nadar porque la resaca y la espuma lo envolvían, murió ahogado el viejo tropero.
  Lloró el hijo la muerte de su padre. Consideróse culpable de ella y comenzó a sentir un arrepentimiento profundo y un pesar muy grande.
  Queriendo tranquilizar su conciencia y pagar el mal que había hecho, decidió hacerse tropero. Así creía poder consolarse de la pena que lo embargaba.
  El muchacho se hizo tropero. Comenzó a encariñarse con el oficio; trabajaba en él con alegre afán.
  Silbaba de día mientras arreaba la tropa; o haciendo la ronda, cantaba de noche "mirando hacia el cielo".
  El silbido del tropero era más bien el suspiro de una alma que espera consuelo para su pesar.
  Pero el consuelo no llegó nunca; y la calma del joven tropero se convirtió en tormento.
  -¡Pobre padre! -pensaba- ¡No se cumplirán nunca sus deseos de hacer a su hijo un gaucho tropero!...
  Agobiado por el dolor y el arrepentimiento, confióle al fin su tristeza a un amigo, diciéndole:
  -La pena me tortura y no puedo resistirla. Pronto he de morir. Cuando mis huesos queden libres, arrójalos uno a uno a los pasos o vados de los ríos y arroyos por donde he pasado cuando acompañaba a mi padre, con gran desprecio del trabajo y mala voluntad para cumplirlo.
  Prometióle el noble amigo satisfacer su pedido, y después de un tiempo, así lo hizo.
  Dicen que el agua fue gastando poco a poco los huesos del tropero arrepentido, y que después de largos años, fueron esos huesos tomando la forma de huevos.
  Dicen también que de cada uno de esos huevos nació un pajarito.
  Ese pajarito es el chingolo. Anda a saltitos para recordarnos que aquel hijo que no amaba el trabajo y que desobedeció a su padre, no pudo llegar a ser feliz.
  Silba cuando canta, porque el tropero silba y canta de día y de noche azuzando la tropa en la soledad de los campos.
 Estas leyendas fueron adaptadas de la Biblioteca "Petaquita de Leyendas", de Azucena Carranza y Leonor M. Lorda Perellón, Ed. Peuser, Bs. As. 1952 y de "Antología Folklórica Argentina", del Consejo Nacional de Educación, Kraft, 1940.
Material compilado y revisado por la educadora argentina
Nidia Cobiella (NidiaCobiella@RedArgentina.com)
La Azucena | El Caldén Solitario | El Cardenal | El Cardo | Cataratas del Iguazú | El Ceibo | El Chingolo | El Plumaje de los Pájaros | El Girasol | La Cruz de los Milagros | El Cacuy | La leyenda del Chajá | El Guaimi-Mgüé | La piedra movediza de Tandil | El Salto del Guairá |El Sol Rojo | La Flor de Lirolay | La Leyenda del Jurunda | El Plumaje de los Pájaros | El Yassí - Yateré | Chogüí: Canción - Leyenda | La Mandioca | La Tijereta | El Benteveo | Ka'á: La Yerba Mate | Leyenda del Camalote | El Ñandú | El Zonda | Los Gritos de los Loros... |El Mainumbí y El Curucú | Leyenda del Manaká | El Pilcomayo y el Bermejo | El Plumaje de los Pájaros | Puente del Inca | La Virgen del Valle | Otras Leyendas y Relatos Populares

jueves, 28 de marzo de 2013

Gavilán Mixto

Ficha Tecnica

Orden: Falconiformes
Familia: ACCIPITRIDAE
Nombre Común: GAVILÁN MIXTO
Nombre Cientifico: Prabuteo unicinctus
English Name: Bay-winged Hawk








FOTOS TOMADAS TOMADAS EN LA RESERVA AL OESTE DE VILLA 

martes, 26 de marzo de 2013

Flor de palo borracho y la Corbatita



Leyenda del palo borracho

A este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman "Mujer" o "Madre pegada a la tierra" y esto viene porque...
.En una antigua tribu que vivía en la selva, había una jovencita muy linda, a la cual codiciaban todos los hombres, pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Y se enamoraron profundamente... hasta que cierto día la tribu entró en guerra. El partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno... Pasó mucho tiempo y los guerreros no volvían... mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían.
Perdido su amor... la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar... Se negó a todo pretendiente... Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir...
Y así la encontraron unos cazadores que andaban por allí... muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo, notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos florecieron flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea.
Unos días después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la joven, que nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la india derramadas por la partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente guerrero.
 (Texto gentileza de: http://www.folkloredelnorte.com.ar/leyendas/borracho.htm)

lunes, 25 de marzo de 2013

Aguilucho Común

Ficha Tecnica

Orden: Falconiformes
Familia: ACCIPITRIDAE
Nombre Común: AGUILUCHO COMÚN
Nombre Cientifico: Buteo polyosoma
English Name: Red-backed Hawk
No amenazada



AGUILUCHO COMÚN
Buteo polyosoma
Red-backed Hawk

DESCRIPCIÓN. Hembra: 54 cm. Macho: 47 cm. Cabeza, dorso y alas grises; garganta, pecho y vientre blancos; cola blanca con una franja oscura en la punta; las alas no superan a la cola como en el caso del aguilucho alas largas, con el que se lo puede confundir. Hembra: similar pero con mancha marrón en la espalda. Juvenil: más canela que el juvenil del aguilucho langostero, y más uniforme en su coloración.


 COMPORTAMIENTO. Solitario y confiado. Vuela a baja o mediana altura; se posa en postes o arbustos en las orillas de los caminos.

HÁBITAT. Llanuras arbustivas, serranías y valles, en zonas más áridas que los aguiluchos anteriores.


ALIMENTACIÓN. Su dieta es variada, los roedores pequeños son su alimento preferido, sin dejar pasar algún gran insecto o un ave pequeña.


NIDO. Anida en salientes rocosas, barrancas o arbustos; construye una plataforma de palitos y ramas donde pone 2 ó 3 huevos blancos con manchas rojizas. Los pichones se alimentan en el nido con presas que los padres cazan. Cuando obtienen la totalidad de sus plumas dejan el nido para acompañar por un período considerable a sus padres, quienes los continúan alimentando hasta que aprenden a cazar y se independizan.


SITUACIÓN. Raro en la provincia de Buenos Aires. Con pocos problemas en sus poblaciones, más abundante en el sur del país.


DISTRIBUCIÓN. Se lo encuentra desde Colombia por el oeste hasta la totalidad del territorio argentino.
(Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar)



FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA NATURAL AL OESTE DE VILLA 20

martes, 19 de marzo de 2013

Tuquito Gris

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Griseotyrannus
W.E Lanyon, 1984
Especie: G. aurantioatrocristatus
Nombr binomial Griseotyrannus aurantioatrocristatus
(D'Orbigny & Lafresnaye, 1837)
Sinonimia
Empidonomus aurantioatrocristatus


Tuquito Gris (Griseotyrannus aurantioatrocristatus) es una especie de ave en la familia Tyrannidae, de los papamoscas tiranos.

Taxonomía
Anteriormente se unió al género Empidonomus, con el papamoscas jaspeado, pero ahora se considera la única especie de Griseotyrannus. El nombre, Griseotyrannus aurantioatrocristatus, significa: "tirano gris de cresta de color naranja y negro".


Distribución y hábitat
Se encuentra en ArgentinaBoliviaBrasilColombiaEcuadorParaguayPerúUruguay y Venezuela.

Su hábitat natural son los bosques secos tropicales o subtropicales y bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas.

En su mayoría migra hacia el oeste y el centro de la Cuenca Amazónica como residente no reproductivo, excepto en el sureste, bordeando el Cerrado y el Pantanal, donde reside en gran parte del cerrado oeste y hacia el sur, la migración se produce durante el invierno austral. (Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Griseotyrannus_aurantioatrocristatus )


. Mide 17 cm. Gris oscuro; corona negra con línea oculta amarilla, que se le ve en contadas ocasiones, ligero copete; leve ceja gris más clara; alas oscuras. Juvenil: notable ceja blancuzca; garganta, pecho y vientre blancuzcos; alas con líneas canelas; cola con algo de marrón. 

COMPORTAMIENTO. Siempre en sitios visibles, muy confiado y observador, se posa en el extremos de las ramas, cables o alambrados; postura más bien erguida. Migra al norte en otoño-invierno, luego de la nidificación.

HÁBITAT. Montes de tipo chaqueño, con árboles antiguos; también en montecitos aislados, zonas de estepa arbustiva y áreas rurales.

ALIMENTACIÓN. Sobre todo insectos voladores. Parado en ramas o postes, caza mediante vuelos cortos en los que atrapa a su presa y vuelve al sitio donde estaba posado.

NIDO. Construye una semiesfera poco elaborada con palitos en el exterior y revestida con pastos y materiales más finos. Lo ubica en ramas laterales de árboles o arbustos, a una altura media. Pone 2 ó 3 huevos cremosos con manchas rojizas y grises. La incubación dura aproximadamente unos 15 días y los pichones permanecen en el nido otros 16 días, alimentados por ambos padres.

SITUACIÓN. Escaso. Sus poblaciones son estables, su conservación no presenta riesgo.

DISTRIBUCIÓN. Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay; en Argentina por el norte y el centro del país, hasta el nordeste y el sur de las provincias de Buenos Aires y Río Negro. (Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar/)

FOTOS TOMADAS EN VILLA 20

viernes, 15 de marzo de 2013

Calandria Real

Clasificación científica
Especie: M. triurus
Nombre binomial Mimus triurus
(Vieillot, 1818)



Mimus triurus
La calandria real, calandria de tres colas, o tenca de alas blancas (Mimus triurus) es una especie de ave paseriforme de la familia Mimidae. El género de esta especie, Mimus, hace referencia a la capacidad mímica (=imitación) de sus especies. El nombre de «calandria» lo recibió por analogía con la calandria europea (Melanocorypha calandra) con la cual no guarda más relación que la capacidad común de imitar el canto de otras aves. Está ampliamente distribuida en la mitad sur de América del Sur



Distribución 
Se distribuye desde BoliviaParaguay, y sur de Brasil, pasando por todo el Uruguay, y todo el centro y norte de la Argentina en donde habita en las provincias de: Buenos AiresCiudad Autónoma de Buenos AiresCatamarcaChacoCórdobaCorrientesEntre RíosFormosaJujuyLa PampaLa RiojaMendozaMisionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta FeSantiago del EsteroTucumán, hasta el norte de Chubut. Los ejemplares que pueblan su distribución austral migran al norte en el invierno.1
Ocasionalmente se han reportado ejemplares solitarios en el centro de Chile.



Características 
Es un ave paseriforme, de unos 20 cm de largo cuando adulta. Presenta un plumaje de colores apagados, con el dorso pardogrisáceo con la rabadilla rufa. Las alas son oscuras, con una gran y conspicua mancha blanca, color que presenta también en el borde externo de la cola. El vientre y la garganta son blanquecinos, siendo los flancos de color ocráceo. El pico es largo y delgado, bien adaptado a la captura de insectos. Los tarsos de las patas son largos, indicando su hábito de caminador.

Hábitos 
La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepas arbustivas y bosques xerófilos. Pasa parte del tiempo en el suelo, desplazándose con cortas carreras a buena velocidad.


Reproducción
La reproducción tiene lugar entre primavera y verano. Nidifica a comienzos de primavera, participando tanto macho como hembra en la construcción del nido, el cual es cóncavo y profundo, de aspecto desprolijo. La incubación de los huevos insume unas dos semanas, y es llevada a cabo por la hembra. Los pichones son nidícolas, y permanecen en el nido unas dos semanas después de la eclosión, siendo alimentados por sus padres. Al abandonar el nido se ocultarán en el follaje, aprendiendo de los padres la captura de presas y siguiéndolos durante un mes o más. Alcanzan la madurez sexual alrededor del año.

Es víctima del tordo renegrido (Molothrus bonariensis), que parasita su nido expulsando los huevos de la calandria real y depositando el suyo propio, de mayor tamaño, para que aquellas lo críen. 

Canto
Es una excelente cantora, con un gorjeo muy agradable y la capacidad de imitar el canto de otras aves con precisión. Emulan también los ruidos del entorno. Además posee su propio canto. Para Guillermo Hudson, era el ave de mejor canto del mundo. Por esta razón es capturada para ser comercializada como ave de jaula.(Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mimus_triurus)

FOTOS TOMADAS EN EL DELMI DE VILLA 20

Características Generales

La calandria "Canta como una calandria" suele decirse para elogiar las dotes musicales de una persona. Esta comparación pone de relieve uno de los rasgos más característicos de esta típica ave argentina: la calidad de su canto.

Cantos e imitaciones:
Es sobre todo en invierno y en primavera cuando en los parajes habitados por las calandrias se puede escuchar su hermoso canto.
Una peculiaridad de las calandrias es su capacidad para imitar el canto de otras aves.
Aunque las hembras cantan, los machos son mejores cantores.
El canto se efectúa normalmente de día ye que en general esta especie es de hábitos diurnos.

Pasar la noche:
Durante las horas nocturnas, la actividad de las calandrias mengua y buscan albergue para dormir en árboles y arbustos de follaje espeso, agrupándose en parejas y a veces, según observaciones, en grupos familiares.

Volar y caminar:
Desde su apostadero en la copa de los árboles, es frecuente -como se mencionó ya- que la calandria efectúe rápidos ascensos al tiempo que emite sus gorjeos, par caer con su punto de partida.
Los vuelos de estos pájaros son bajos recorriendo corta distancia; en general pasan de un árbol a otro mientras describen suaves curvas.
También es usual ver a las calandrias sobre el suelo efectuando rápidas carreras con las alas caídas, la cola alzada y la cabeza elevada que realiza lentos movimientos laterales.

Sociabilidad y apego al territorio:
Estas aves viven en parejas o grupos familiares y defienden constantemente los territorios en que se hallan asentados, que pueden tener extensiones de hasta 6 hectáreas, aunque en ocasiones viven mas concentradas espacialmente.
Las calandrias comunes, al menos en la región pampeana y el centro de la República Argentina, no son aves migratorias.
Estudios realizados sobre ejemplares adultos anillados no permitió detectar ninguna migración. Las calandrias invernan en los territorios que utilizan durante la temporada de nidificación.

Cantos y vuelos nupciales:
El cortejo en esta especie se parece al de otras aves del mismo género. Cuando comienza la época de reproducción, los machos sin pareja pueden cantar durante la mayor parte del día, a fin de atraer a las hembras. Cuando una de ellas se les acerca, es característico que ejecuten un “vuelo o danza nupcial” volando y planeando lentamente, con las alas en posición oblicua y la cola bien abierta, mientras cantan. A veces se elevan y descienden sobre un posadero con la misma actitud.

El nido:
La calandria prefiere anidar en arbustos pequeños y aislados. En general establecen el nido en una horqueta muy alta.
El ido tiene forma de tasa, para construirlo, ambos miembros de la pareja emplean ramas de todo tipo- muchas veces con espinas- y pasto, que va entrelazando desordenadamente.
El interior es más prolijo: está recubierto con pajitas crines y a veces lana.

Equilibrio:
Como consumidores de insectos, la calandria realiza un control de población de lo mismo, colaborando en el equilibrio ecológico. A su vez, sus propias poblaciones son reguladas por diversos depredadores y por el mencionado parasitismo del tordo renegrido que al destruir buena parte de los huevos para asegurar la permanencia de los suyos limita el número de ejemplares de calandria nacidos en cada puesta
(Texto gentileza de: http://rescatando-mi-cultura-guaran.blogspot.com.ar/2012/11/la-calandria.html)

miércoles, 6 de marzo de 2013

HALCÓN PLOMIZO


Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Falco
Especie: F. femoralis
Nombre binomial
Falco femoralis
Temminck, 1822



Características

Tiene una longitud de 30–40 cm, envergadura promedio de 90 cm, y un peso de 250–475 g. En los adultos, la parte superior es negro azul gris, como también mucho de la cabeza, con el usual "mostacho" de halcón, contrastando con la garganta blanca y los ojos. El pecho superior continua lo blanco del cogote; hay parches negros en cada lado del pecho bajo que se junta en el medio; barriga y muslos, debajo de los parches negros, son canela suave. La cola es negra con barras finas blancas o grises. Los juveniles son muy similares, pero sus partes superiores y la banda de la panza son negro pardo, el pecho está mezclado con negro, el blanco de la cabeza es beige, y lo canela es más pálido. 



Puede confundirse con Falco rufigularis y Falco deiroleucus, que tienen similares patrones blanco negro debajo, pero aquellas especies son más parecidos a Falco peregrinus y tienen sólidamente cabezas negras y más oscuras barrigas.
Historia natural

Su hábitat son pastizales áridos, sabanas, y charcas. Se alimenta de insectos, pequeños vertebrados, especialmente aves. Caza en campos que se están quemando, donde muchas aves escapan. En Brasil, esta especie ha sido observada siguiendo aguará-guazúes Chrysocyon brachyurus y cazando pájaros que este lobo asusta.3


 Distribución

Vive del norte de México, Trinidad hasta el sur de Sudamérica, pero ha desaparecido de muchos lugares, incluyendo el norte y el centro de México excepto una pequeña área de Chihuahua. Hasta la de década de 1950 aún se hallaba en el extremo sudoeste de Estados Unidos, y se sigue intentando reintroducirlo en el oeste de Texas. Puede retornar naturalmente al sur de Nuevo México, y ha ido ocurriendo desde 2000 a 2005 y creciendo exitosamente en 2002.(TEXTO GENTILEZA DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Falco_femoralis)

FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA AL OESTE DE VILLA 20

CHIMANGO

Clasificación científica
Especie: M. chimango 
Nombre binomial Milvago chimango
Vieillot 1816


Características 

Las hembras son ligeramente más grandes que el macho, pesando unos 300 g. El peso de los machos es de unos 290 gramos. De longitud alcanza de 37 a 43 cm. Hembras y machos tiene la misma coloración y marcas, los juveniles tiene patas celestes.

Se diferencia de su pariente el chimachimá en que su plumaje es principalmente castaño con franjas más claras. La parte inferior de las alas demuestran ciertas tonalidades de castaño, con marcas oscuras.


Hábitat 

Se lo encuentra en todo tipo de terreno donde la vegetación no es muy alta, desde la costa hasta las llanuras. También se le ve en los bosques despejados de vegetación secundaria. Se encuentra presente desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm.

Su nicho ecológico es eliminar plagas de insectos o ratones.


Reproducción

Anidan solitarios y en colonias. Comienzan a criar en septiembre a diciembre, siendo octubre el mes de mayor producción. Demuestran una preferencia por construir el nido sobre alguna vegetación, donde tenga cierta protección del sol y la lluvia. La altura de la vegetación, tipo y localidad no aparenta ser importante. La nidada consiste de dos a tres huevos aunque pueden llegar a cinco (estos con manchas rojas). La incubación toma de 26 a 32 días y a las 5 semanas los pichones se van del nido. Ambos géneros comparten todas las responsabilidades del nido: construcción, defensa, incubación y alimentación de los polluelos.


Alimentación

Es un rapaz eminentemente carroñero, y oportunista atacando a pequeñas aves inmaduras desde sus nidos, roedores e insectos. También cazan en el aire a otras aves.[cita requerida] Esta ave tiene el apetito de los buitres, la ferocidad de los halcones y la agilidad de las aves marinas. Se come todo lo que encuentra, y también lo que le pueda robar a cualquier otra ave rapaz. Su dieta consiste desde carroña hasta insectos y plantas. Ataca a cualquier otro animal que vea herido o en desventaja, incluyendo a las ovejas y hasta los caballos. Usualmente anda en grupos hasta de 50 de ellos. Oportunista, puede usar la fuerza del grupo para atacar cualquier presa.

En Chile sus hábitos alimentarios y hábitat lo hacen equivalente a los cuervos del hemisferio norte.
(Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Milvago_chimango)

FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA AL OESTE DE VILLA 20