BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

jueves, 24 de enero de 2013

Promueven el avistaje de aves como producto turistico salteño






Avistaje de aves, la nueva apuesta turística en Salta

LA PROVINCIA CUENTA CON EL 65 POR CIENTO DE LAS ESPECIES DE PAÍS. Parte del préstamo del BID, de 34 millones de dólares, se destinará a potenciar esta actividad.


El avistaje de aves en Salta, una nueva apuesta turística
20 de enero de 2013
Salta
(Télam, por Paola Soldano)
El avistaje de aves es uno de los productos con mayor potencial para desarrollar turísticamente en los próximos años en Salta, que cuenta con 654 especies, un 65% del total del país, por lo que se trabaja en una mesa consultiva para definir las estrategias a seguir.
‘‘Hay 80 millones de turistas avistadores en el mundo, y sus gastos están calculados más o menos en 1.000 dólares diarios'', explicó a Télam Jorge Palen, el creador del Club de Observadores de Aves de Salta (COA).
En este sentido, detalló que se trata de ‘‘un turista bueno, que no es exigente porque sabe que tiene que parar en la selva o el campo, pero que gasta mucho porque necesita medios de transporte especiales, lugares especiales y guías especiales. Esto lo convierte en una posibilidad muy importante'' para la provincia.
Salta cuenta con 654 especies de aves, que representan aproximadamente el 65% de las que posee el país, lo que la coloca como ‘‘una de las provincias con más especies en la Argentina'', indicó Ana Cornejo, subsecretaria de Desarrollo del Ministerio de Cultura y Turismo provincial.
Además, esta provincia norteña posee la mayor concentración de AICAS (Areas Importantes para la Conservación de las Aves) del país, que son 30, debido a la diversidad de ambientes, que van desde la Puna y los Altos Andes a la Selva de Yungas y el Monte Chaqueño.
‘‘El avistaje de aves es uno de los productos con mayor potencial para desarrollar en los próximos años'', destacó Cornejo, quien comentó que se buscará disponer de recursos del crédito de 34 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobado para la provincia, para este rubro.
En este sentido, la funcionaria precisó que el dinero se destinará a obras de infraestructura como senderos y observatorios, y a la preparación de guías y emprendedores, y agregó que el principal desafío es ‘‘desarrollar el recurso humano para que esté a la altura del producto''.
‘‘Estamos avanzando en todas estas medidas en una mesa de trabajo integrada por biólogos, referentes de la ornitología, actores del ámbito privado, y con otra gente relacionada con la temática'', señaló Cornejo.
La meta es ‘‘que el producto sea más masivo'' y que se convierta en ‘‘una actividad complementaria de aquel turista que llega con la intención de tener más contacto con la naturaleza y le interese aprender sobre el tema''.
Palen retomó el tema de los turistas que se dedican al avistaje de aves, y destacó que Salta tiene 10 ó 12 endemismos, especies que sólo se dan en esos lugares, como sucede con el ganso salvaje, que sólo está en el mundialmente conocido Bañado del Quirquincho -Joaquín V. González-, y que se creía extinguido.
Otros de los endemismos más atractivos son ‘‘el guacamayo verde, que también se creía extinguido, y el cerquero amarillo, que habita la zona de Rosario de la Frontera".
‘‘El turista avistador va a los lugares donde hay endemismos, cosas raras, aves distintas'', agregó.
El COA es un club de avistadores patrocinado por la asociación ornitológica Aves Argentinas. Existen más de 60 en el país que nuclean a los aficionados a la observación de aves, movilizados por el interés en la conservación de las especies y de su hábitat natural.
Palen destacó el interés del sector público salteño, que decidió encarar este tema como uno de los principales ejes de su plan estratégico de turismo para los próximos 20 años, junto con la pesca con devolución y el montañismo.
A la vez, comentó que desde el COA se realizan cursos de sensibilización en los pueblos con la intención de ‘‘entusiasmar a los jóvenes para la preservación y como una pequeña salida laboral, porque el chico no va a ser un guía, pero va a ser un buen acompañante para quien llegue a su pueblo a hacer avistaje''.
También apuntó que existe ‘‘el avistador totalmente científico, el aficionado avanzado, el que lo hace en forma lúdica y quien hace caza fotográfica de aves''.
Entre los pasos a seguir, el miembro del COA afirmó: ''queremos hacer un curso bastante elevado, que nos permita contar con recurso humano con cierto profesionalismo para que oficie de guía''.
‘‘El tema es no arruinar el producto, porque al turista no se le puede mentir. Para eso es necesario preparar recursos humanos'' dijo Palen.
‘‘Hay tareas importantes en los próximos tiempos como la construcción de senderos, observatorios y señalética. Ya se dio un paso muy trascendente con el registro y listado de las aves, que para el turista avistador es de relevancia'', concluyó Palen.
Las especies de aves de Salta fueron estudiadas, pero existen sectores como el puneño y la selva del norte provincial que requieren de una mayor investigación.
El listado de aves realizado por el gobierno provincial, con el apoyo de científicos dedicados al tema, agrupa en cuatro categorías los ambientes de la provincia, que son el Chaco, Las Yungas, el Monte, y La Puna y Los Altos Andes.
Muchas especies frecuentan más de un ambiente por sus hábitats y las migraciones o movimientos estacionales.
En las Yungas hay aves como el fíofio plomizo, el chululú cabeza rojiza, el picaflor frente azul, el loro alisero, el vencejo pardo y la pava de monte alisera.
En la Puna y los Altos Andes se pueden observar la palomita ojo desnudo, varias especies de canasteros, la monterita serrana y la rara monterita quebradeña, entre otros.
Los grandes bosques selváticos de la cuenca superior del río Bermejo y la cuenca del río Seco son los únicos del país que todavía mantienen poblaciones de aves que requieren grandes radios de acción para su subsistencia como las grandes águilas selváticas.
Además, se encuentran zonas de importancia de especies endémicas, de todo el bioma andino central, tales como los bosques de tabaquillo que contienen una avifauna característica cada vez más rara en el país.
Esta zona es, además, el refugio invernal de especies migratorias altitudinales de la Puna como el flamenco austral y la parina grande.

Fuente: El Tribuno



Se creó el Club de Observadores de Aves 

02.11.11
El Club creará un sitio web para organizar las actividades. Funcionará, además, como un lugar para compartir experiencias.
Los interesados en integrarse al COA Salta pueden comunicarse al (0387) 154898799 o vía mail a: coasalta@yahoo.com.ar

Hoy las personas aficionadas a observar aves en Salta se cuentan por centenares. Tanto es así que un grupo de birdwatching decidió crear el Club de Observadores de Aves de Salta (COA Salta). La iniciativa tiene el aval de la organización madre, Aves Argentinas.

El acto formal de conformación de la entidad tuvo lugar el lunes pasado, en oficinas del Ministerio de Turismo. En la oportunidad fue electo presidente Jorge Palén (Rosario de la Frontera) y vice, Alien Salvio (Salta capital).

La finalidad del Club es organizar visitas a los principales puntos de avistaje, distribuidos en toda la geografía provincial.

Es importante destacar que Salta alberga el 60 % de las especies del país. Los responsables del proyecto adelantaron que también se trabajará en actividades relacionadas con la conservación, en evitar el comercio ilegal de aves silvestres y motivar a las comunidades a revalorizar el contacto con la naturaleza y con los animales en libertad.

La agenda dará inicio el sábado 5, con un recorrido por finca Las Costas. Partirá a las 6.30 desde Buenos Aires 93. Quienes observan aves tienen en cuenta las características morfológicas de los ejemplares: canto, plumaje, nidos, y los fotografían, dibujan o simplemente catalogan de acuerdo a sus intereses particulares. Contemplan la naturaleza sin modificar o interferir en su normal desenvolvimiento.

Integran el Club aficionados y profesionales de Chicoana, Cerrillos, Metán, Rosario de la Frontera, Salta capital y Molinos, entre otras localidades. Entre los impulsores de la actividad se encuentran Jorge Mauger, Alexei Morón, Javier Arias, Matías Rodríguez, Natalia Robles, Silvina Laguna, Carlos Fernández, Manuel Núñez, María Fernanda Solá, Miriam Cuevas, Roxana Gordillo, Michael Sreet, Carlos Lewis, Graciela Walter, Gustavo Sánchez y Adriana Teruel, entre otros.
Fuente: http://www.eltribuno.info/

sábado, 19 de enero de 2013

Leyenda de la yerba mate

Es una leyenda guaraní , perteneciente a la zona del sur de Brasil, este de Bolivia y Paraguay y noroeste de Argentina.

Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes de los dioses. Comenzaron a caminar por los bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando los frutos, cuando oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba a saltar sobre las diosas. Las niñas cerraron los ojos pensando resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron un silbido, un rugido y un golpe. Abrieron los ojos asombradas y vieron al yaguareté tendido en el suelo con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al tigre. Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas por los ojos de ningún ser humano. El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal.. Se durmió luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba a él y le regalaba una planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado a Jasy, la luna. Le explicó que esa planta nueva se llamaba Kaá y servía para preparar una bebida que acercaba los corazones de los hombres y alejaba la soledad. Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo las instrucciones de Jasy, tostó las hojas, las puso en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa! Quiso compartir la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue pasando. Así nació el mate, el premio de Jasy al pueblo guaraní por haberle salvado la vida.

Algunos datos importantes sobre la yerba mate (Kaa)


                          
Leyenda de la Yerba Mate

Esta yerba es muy difundida en la Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y otras regiones. Se la conoce científicamente con el nombre de Ilex paraguariensis. En guaraní se la llama kaa . Los guaraníes enseñaron a los españoles su empleo. Al comienzo ingerían la infusión sólo con fines medicinales. La bebían con una cañita finita, mezclando agua fría con hojas de esta yerba. Los jesuitas reemplazaron los tés que acostumbraban tomar con hierbas traídas de Europa por tés de yerba mate y luego decidieron adoptar la bombilla, imitando a los indígenas pero reemplazaron el agua fría por agua caliente, comenzando la costumbre que perdura hasta nuestros días. En 1903 se inició la primera plantación nacional de importancia de yerba mate en San Ignacio, Misiones, justamente en la zona donde se encuentran las ruinas jesuíticas

La yerba mate es un árbol que, en estado natural, presenta una copa ovalada y alcanza unos 16 metros de altura. Sus hojas tienen forma ovalada y bordes dentados. En estado silvestre llegan a medir hasta 20 centímetros de largo. Sus flores son chiquitas, de color blanco y sus frutos son bayas que adentro guardan las semillas. Las semillas tienen una cáscara dura que no se deshace en la tierra, por lo que no pueden germinar solas. Los pájaros comen las semillas y luego en su estómago se deshace la cáscara y cuando defecan, dejan caer las semillas que entonces vuelven a la tierra y logran germinar. Cuando el hombre cultiva el árbol, éste es mucho más bajo, solo mide 2 0 3 metros de altura y no tiene copa, porque se lo poda varias veces al año, así la cosecha resulta más fácil. Una planta produce yerba mate durante unos 30 años. La primera cosecha se hace cuando la planta tiene 5 años y durante el mes de marzo. Los cosecheros cortan las hojas y las llevan al secadero, donde se realiza el zapecado, que consiste en pasar las hojas unos segundos por el calor del fuego. A continuación se realiza el secado, que les quita la humedad, al pasarlas por un tubo donde circula aire caliente.. En el canchado se trituran las hojas con máquinas y luego se las embolsan. Las bolsas reposan durante nueve meses para que la yerba se estacione. Por último la muelen y la empaquetan con palo o sin palo.

                         
Mate con guardas guaraníticas

Preparación del mate

Se llena el mate con yerba hasta un poco más de la mitad y luego se cubre la boca del mate con la mano y se lo agita. De este modo el polvo de la yerba queda arriba y no tapa la bombilla. Luego se coloca la bombilla hasta el fondo del recipiente y se echa agua no muy caliente de a poco para que la yerba lo absorba. Luego se echa agua bien caliente pero nunca hirviendo.

Nota del autor:

Kaa: Yerba Mate en lengua guaraní y en lengua mbya-guaraní.
Jasy: Luna en lengua guaraní.
Jachy: Luna en lengua mbya-guaraní.

La letra “j” se pronuncia como la “y” castellana; en tanto la “y” es una vocal del idioma guaraní (que en un total son doce) gutural.
http://cronicasinmal.blogspot.com.ar/2011/04/leyenda-de-la-yerba-mate.html

Quizás también le interese:
El Mate…herencia Guaranítica.
Exploración por los imaginarios de la selva misionera

La miel en la cultura mbya-guaraní

martes, 15 de enero de 2013

Garceta Chiflón


Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Syrigma
Especie: S. sibilatrix
Nombre binomial
Syrigma sibilatrix
(Temminck, 1824)

                               

Otros nombres:
 kuarahy mimby, kuaraíh-mimbih, charagig mimbí (en guaraní). Chiflón, garza amarilla, garcita chiflón, cocha toro, garza imperial, garza silbadora, garza chiflota y flauta del sol en distintos países de habla hispana. En Brasil lo apodan Maria Façeira, Maria-faceira y socó.
Héron flûte-du-soleil (en francés).
Inglés: Whistling Heron

Estatus nacional: no amenazado


Características Físicas
Presenta una coloración general gris azulada en la parte dorsal sin considerar el cuello que es enteramente amarillento. La cara, desprovista de plumas, es celeste; el pico rosado y recto; la corona y largas plumas nucales son grises azuladas. En el pecho continúa el tono amarillento del cuello y las patas son negruzcas. Presenta dos subespecies.
Su nombre deriva de su canto, el cual emite en los calmos atardeceres campesinos. Es un silbido largo y estridente, con algunas intemitencias. Lo emite en señal de alerta cuando detecta movimientos extraños a su alrededor.



Distribución
Habita Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina.
Hábitat
Preferentemente campos inundados y ambientes acuáticos abiertos, incluso en palmares, lagunas y humedales en general, aún los modificados o construidos por el hombre. (Texto gentileza de: http://www.patrimonionatural.com/)



FOTOS TOMADAS EN EL ACCESO OESTE DE VILLA 20


domingo, 13 de enero de 2013

Picaflor Común

Ficha Tecnica

Orden: Trochiliformes
Familia: TROCHILIDAE
Nombre Común: PICAFLOR COMÚN
Nombre Cientifico: Chlorostilbon aureoventris
English Name: Glittering-bellied Emerald


FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA OESTE DE VILLA 20

Este vídeo es público.PICAFLOR COMÚN DE VILLA 20

Pecho Colorado


Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Género: Sturnella
Especie: S. superciliaris
Nombre binomial
Sturnella superciliaris


El pecho colorado (Sturnella superciliaris) es un ave passeriforme de la familia Icteridae que habita en el continente americano. Pese a su nombre y color, pertenece al mismo género que los esturnelas, y está menos relacionado con el grupo de los tordos capitanes.

Esta ave vive en el noreste de Brasil y en la parte sur de Sudamérica, a lo largo de ParaguayUruguay y Argentina. Las poblaciones del sur son parcialmente migratorias.


Al igual que otros esturnelas, se lo asocia con el campo abierto, incluyendo prados, pastos y zonas de cultivo, preferentemente con arbustos bajos y cercas artificiales para que los machos puedan posarse y cantar. El macho vuela a una altura máxima de diez metros, y luego baja con las alas plegadas mientras canta en una especie de zumbido, seguido por una serie de notas entrecortadas.
[editar]Nido


El pecho colorado construye un nido profundo sobre el suelo, en forma de copa y rodeado por pasto, entre pastizales altos. Por lo general, las diferentes parejas anidan cerca unas de otras y la hembra deposita entre tres y cinco huevos de color rojo parduzco cada vez. Esta especie sufre la amenaza de los tordos, quienes actúan como parásitos; en una ocasión se encontraron diecinueve huevos de tordo con un huevo de pecho colorado en el mismo nido.
[editar]Descripción



El pecho colorado es un pequeño ictérido. El macho tiene un plumaje mayormente negro, con garganta, pecho y parte superior de las alas de color rojo intenso y una línea blanca junto a los ojos. La hembra tiene la parte superior de las alas de un color ocre, patas de color claro y líneas blancas sobre la cabeza y cerca del ojo. Los pichones son similares a las hembras, pero de plumaje más claro.

Esta especie está relacionada muy cercanamente con el tordo pechirrojo, S. militaris, el cual vive más al norte, y antiguamente era considerada una subespecie del pecho colorado. El pecho colorado macho puede distinguirse fácilmente por la línea blanca que parte del ojo, pero las hembras de las dos especies son casi idénticas, con la única diferencia de que las S. militaris tienen un pico más largo y pequeño, alas más cortas y patas más rojizas y menos rayadas que las S. superciliaris.
[editar]Alimentación

Esta ave gregaria se alimenta principalmente de insectos y de algunas semillas, incluyendo arroz, y escarba en la tierra como un tordo arrocero.

El pecho colorado se ha beneficiado de la tala de bosques y de la cría en granjas, y extiende su rango cada vez más.(Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/)


FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA OESTE DE VILLA 20


Este vídeo es público.PECHO COLORADO

jueves, 10 de enero de 2013

CANTO DE REINAMORA GRANDE

Ficha Tecnica

Orden: Passeriformes
Familia: EMBERIZIDAE
Nombre Común: REINAMORA GRANDE
Nombre Cientifico: Cyanocompsa brissonii
English Name: Ultramarine Grosbeak
No amenazada



miércoles, 9 de enero de 2013

ATAJACAMINOS ÑAÑARCA

Orden: Caprimulgiformes
Familia: CAPRIMULGIDAE
Nombre Común: ATAJACAMINOS ÑAÑARCA
Nombre Cientifico: Caprimulgus longirostris
English Name: Band-winged Nightjar
No amenazada



Caprimulgus longirostris
Band-winged Nightjar

DESCRIPCIÓN. Mide 22 cm. Plumaje mimético con el entorno, donde pasa el día escondido e inmóvil. Todo el cuerpo pardusco muy estriado y manchado de negro, blanco, canela y ocre; se le ve un collar blanco y al volar una pequeña línea blanca en las puntas de las alas; cola oscura con las puntas de las plumas externas blancas. Hembra: similar, pero todas las partes blancas son canelas.


COMPORTAMIENTO. Nocturno o crepuscular, se lo ve posado en los caminos de tierra; si se lo alumbra se ven los ojos brillar de un rojo intenso. Cuando se circula por los caminos es común advertir sólo la silueta que sale volando casi de abajo del vehículo. Anda solitario o en grupos. De noche suele oírse su voz melancólica.


HÁBITAT. Campos abiertos, pastizales con árboles aislados, serranías, áreas arbustivas, arboledas y poblados rurales.

ALIMENTACIÓN. En especial insectos voladores que atrapa con el pico durante la noche realizando vuelos acrobáticos.


NIDO. Anida en el suelo depositando los huevos directamente sobre la tierra, en una ligera excavación, a menudo en un sitio abierto entre árboles o arbustos. Pone 2 huevos ocres con pintas grises y pardas claras. La incubación dura unos 20 días. Los pichones permanecen en el sitio; la coloración de los huevos y los pichones es mimética con el entorno del sitio del nido. Durante el día uno de los dos padres siempre los está cubriendo.

SITUACIÓN. Raro. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgo en su conservación.

DISTRIBUCIÓN. Toda América del Sur, incluyendo el territorio Argentino; es migratorio en el sur.(Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar/)

FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA OESTE DE VILLA 20

RELACIONADO: http://www.fotosaves.com.ar/Caprimulgiformes/FotosCaprimulgiformes.html

Mariposas de Villa 20











FOTOS TOMADAS EN VILLA 20