BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

viernes, 27 de diciembre de 2013

Pato Cutirí

Ficha Tecnica

Orden: Anseriformes
Familia: ANATIDAE
Nombre Común: PATO CUTIRÍ
Nombre Cientifico: Amazonetta brasiliensis
English Name: Brazilian Duck
No amenazada


Estado de conservación

AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.)
 

 El pato brasileño, pato cutirí o pato aliverde (Amazonetta brasiliensis) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur. Su distribución comprende el centro del subcontinente, al este de los Andes: se encuentra presente en ColombiaVenezuelaGuyanaBrasilBoliviaParaguayPerúArgentina y Uruguay.


Descripción
Mide de 35 a 40 cm de largo. Los machos, algo más grandes que las hembras, tienen un peso promedio de 600 g. Es un ave de coloración mayormente parda. La cara, el cuello y los laterales son más claros. Presenta una franja oscura en la corona y la parte posterior del cuello. La rabadilla, las alas y la cola son de un tono negro brillante. El espejo del ala es azul; los ápices de las remeras internas son blancos, y forman en vuelo una zona triangular blanca (visible en vuelo). Las patas son rojas. El pico es también rojo en el macho. La hembra se diferencia del macho por tener una mancha supraocular (encima del ojo), y garganta blanca, además de que su pico es de color plomizo. En vuelo, la hembra va delante del macho.


Historia natural
Habita en esteros, sabanas inundadas, y lagunas de agua dulce rodeadas por densa vegetación, así como en las selvas tropicales. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm. Su alimentación es vegetal, principalmente de frutas y raíces, y la complementa con insectos y artrópodos. Pone de 6 a 8 huevos, cuya incubación, llevada a cabo por la hembra, dura aproximadamente 25 días.


Taxonomía
Existen dos subespecies:
Amazonetta brasiliensis brasiliensis (pato cutirí chico)
Amazonetta brasiliensis ipecutiri (pato cutirí grande)(Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Amazonetta_brasiliensis)



FOTOS TOMADAS EN EL RIO ASTILLEROS DE SALTA "LA LINDA"




martes, 24 de diciembre de 2013

CUERVILLO DE CAÑADA

Ficha Tecnica

Orden: Ardeiformes
Familia: THRESKIORNITHIDAE
Nombre Común: CUERVILLO DE CAÑADA
Nombre Cientifico: Plegadis chihi
English Name: White-faced Ibis
No amenazada


DESCRIPCIÓN. Mide 40 cm. Muy parecido al cuervillo cara pelada. Pecho y cuello más claro, patas y pico oscuros. En el plumaje de cría se torna más oscuro, con tonos rojizos, reflejos verdosos y violáceos, patas rosadas. Al volar las patas extendidas superan a la cola, a diferencia del cuervillo cara pelada.

COMPORTAMIENTO. Se mueve en grandes bandadas. Vuela en las clásicas formaciones en V. Suele asentarse en las tierras recién aradas. El grupo levanta vuelo sincronizadamente desde las lagunas o desde los campos inundados. No le teme al hombre.


HÁBITAT. Ambientes acuáticos, lagunas, pantanos y pastizales en zonas rurales.

ALIMENTACIÓN. Larvas, langostas, peces pequeños, semillas y hojas. En algunas oportunidades se pueden ver a varios ejemplares apiñados sobre un animal muerto comiendo larvas de mosca.


NIDO. Cría en colonias, a menudo asociado a otras aves acuáticas como gaviotas y caracoleros, en lagunas con abundante vegetación. Los nidos son construidos con trozos de juncos u otras plantas acuáticas. Deposita 3 ó 4 huevos turquesas, que comienza a incubar apenas puesto el primero. Por ello es común ver pichones de diferente edad en los nidos. El período de incubación dura alrededor de 21 días. Los pichones son alimentados por los padres; a las 4 semanas aprenden a volar y abandonan el nido.


SITUACIÓN. Abundante. Sus poblaciones no corren riesgo, es un aliado en el control de las plagas agrícolas.

DISTRIBUCIÓN. Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay; en Argentina en casi todo el territorio salvo la zona cordillerana.(Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar/)


FOTOS TOMADAS EN EL RIO UBIERNA DE SALTA "LA LINDA"


Tero real


Ficha Tecnica

Orden: Charadriiformes
Familia: RECURVIROSTRIDAE
Nombre Común: TERO REAL
Nombre Cientifico: Himantopus melanurus
English Name: South American Stilt
No amenazada

 

DESCRIPCIÓN. Mide 34 cm. Cabeza blanca, nuca y parte trasera del cuello hasta la espalda negras; espalda y alas negras; parte frontal del cuello, pecho, vientre y cola blancos; largas patas rojas. Largo y fino pico negro. Juvenil: dorsal pardo; patas rosadas.

COMPORTAMIENTO. Por lo general en grupos o parejas. Es centinela: al divisar un peligro levanta vuelo y emite su característico grito de alarma que semeja el ladrido de un perrito. Se lo suele ver en las orillas junto con otras aves acuáticas. Su andar es elegante y pausado.

HÁBITAT. Lagunas y arroyos con aguas tranquilas, en los que recorre las orillas de barro y el agua poco profunda. También en cunetas y campos inundados.

ALIMENTACIÓN. Insectos acuáticos, pequeños moluscos, lombrices y todo lo que pueda capturar en el agua o en sus orillas con el pico.

NIDO. Anida en las orillas de las lagunas o bañados; por lo general forma pequeños grupos de nidos dispersos. Construye una semiesfera poco elaborada de palitos y pastitos que coloca sobre la tierra. Allí pone 2 ó 4 huevos pardos verdosos con manchas negras y grises, muy parecidos a los del tero común pero más alargados. Con frecuencia los pichones de la colonia nacen todos juntos y son acompañados por los padres hasta el borde de la laguna para alimentarse. Todos los adultos colaboran en el cuidado de los pichones, hasta que éstos aprenden a volar y se independizan.

SITUACIÓN. Común. Sus poblaciones son estables y no presentan riesgo de conservación.

DISTRIBUCIÓN. Perú y todos los países limítrofes; en Argentina desde el norte hasta el centro de la Patagonia. (Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar/)

 FOTOS TOMADAS EN EL RIO UBIERNA DE SALTA "LA LINDA"


jueves, 19 de diciembre de 2013

Bariloche: aprobaron una ordenanza que habilita la construcción con tierra en el éjido municipal



Por Barilocheverde.com

El Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche aprobó el proyecto de ordenanza que habilita la construcción con tierra en toda la jurisdicción del Municipio. En el momento de su aprobación el presidente del Concejo Ramón Chiocconi, hizo referencia a un "cambio cultural, en favor de la sustentabilidad, del cuidado del medio ambiente y sobre todo del planeta que habitamos".

Luego de haber transcurrido más de un año de amplio debate y en sintonía con la reciente ley provincial, los ediles levantaron sus manos para votar por un importante cambio en la urbanización del territorio.

Este proyecto nació en Mayo de 2012, por la necesidad de contar con legislación que avale este tipo de construcciones. Se mantuvieron sucesivas reuniones integradas por diferentes representantes de organizaciones como GPS, EcoEncuentro, Red Permacultura Bariloche, Faro Verde y el trabajo de otros vecinos que brindaron su tiempo. Se llegó a un borrador final y los Concejales Ramón Chiocconi y Alejandro Ramos Mejía se encargaron de ingresarlo por mesa de entrada en Octubre de 2012.

Concejales y ciudadanos fueron trabajando juntos durante las comisiones previas al tratado en sesión de Concejo. Se realizó un importante intercambio de información, inclusive se organizó un recorrido por diferentes casas de la zona, que fueron construidas con este método para confirmar lo investigado.
La construcción con “tierra” o “suelos estabilizados” nos remonta a nuestros ancestros y actualmente va recobrando vigor en la sociedad Argentina. En los últimos años se ha ido incrementando el número de municipios en el país, que amparan a muchos habitantes que quieren elegir otra opción al momento de construir sus hogares. Basta recordar ejemplos como El Bolson, Luis Beltran y El Hoyo en Rio Negro, como Olavarria en Buenos Aires y Merlo en San Luis.

El desarrollo de numerosas técnicas y conocimientos han posibilitado que se modifique esa imagen negativa del barro que aún hoy existe. Durante el Congreso de Bio Arquitectura, celebrado en Octubre del año pasado en esta ciudad, quedaron demostradas las características de la construcción con tierra, todas meritorias de prestigio: son económicas, con excelente aislación térmico-acústica (lo que reduce el gasto energético de calefacción-refrigeración), su manipulación no es nociva, no contamina el medio ambiente, se utiliza 60 veces menos agua que el cemento, es un material totalmente reciclable, aislamiento a radiaciones electromagnéticas, altamente resistente al fuego, sismoresistente, alta resistencia al impacto y excelente equilibrio de humedad entre otras.

Parece ser que institución y pueblo se escucharon. Aunque los tiempos para uno y otro corren diferentes, esto queda en el pasado cuando la racionalidad prevalece. Este es un pequeño paso dentro de la planificación sostenible, un largo camino aún por explorar.

Nota relacionada: Puerta E: UNPSJB: avanza la construcción natural

FUENTE: http://puertae.blogspot.com.ar/2013/12/bariloche-aprobaron-una-ordenanza-que.html

lunes, 16 de diciembre de 2013

Paloma Picazuro

Ficha Tecnica
Orden: Columbiformes
Familia: COLUMBIDAE
Nombre Común: PALOMA PICAZURÓ
Nombre Cientifico: Columba picazuro
English Name: Picazuro Pigeon
No amenazada


DESCRIPCIÓN. Mide 34 cm. Cabeza, cuello y parte del pecho violáceos; la parte posterior del cuello tiene un escamado blanco plateado; vientre gris blancuzco; alas oscuras con una línea blanca que en vuelo forma una fina medialuna; rabadilla o base de la cola blancuzca, resto de la cola negra.

COMPORTAMIENTO. De carácter arisco, vuela entre los árboles ruidosamente; se la encuentra en parejas o en bandadas grandes sobre todo en invierno; es muy caminadora.

HÁBITAT. Es muy variado. Montes naturales o implantados, zonas rurales, poblados, también parques y ciudades. Suele andar en tierras recién sembradas y con rastrojos.

ALIMENTACIÓN. Se basa fundamentalmente en granos, que obtiene en sus largas caminatas por el suelo.

NIDO. Lo construye sobre todo en primavera-verano pero es posible encontrar nidos en el invierno, con menor frecuencia. Está hecho con palitos sobre los árboles; resulta una estructura bastante precaria en la que pone 1 huevo blanco. Nacido el pichón ambos padres lo alimentan, para lo cual aquél introduce el pico y la cabeza dentro del buche de los padres, de donde extrae alimento semidigerido.

SITUACIÓN. Abundante. Sus poblaciones se expanden a causa de que la agricultura ha crecido en gran escala y ello facilita su alimentación. También se beneficia con la implantación de árboles que facilitan la nidificación de la especie.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay; en Argentina por el norte hasta Río Negro. (Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar )

FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA DE VAQUEROS 

domingo, 24 de noviembre de 2013

jueves, 14 de noviembre de 2013

ATAJACAMINOS


Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Caprimulgiformes
Familia: Caprimulgidae
Género: Chordeiles
Especie: C. nacunda
Nombre binomial
Chordeiles nacunda
(Vieillot, 1817)

   


Atajacamino.
Ave solitaria que descansa de día. Muchos se posan en los caminos. Sus ojos muy grandes, brillan en la oscuridad cuando se los iluminan (como los de los gatos). Sus patas son pequeñas y cortas, y una de sus uñas termina en un peinecito.

NombreEn algunos lugares a los atajacaminos se los llama chotacabras, este nombre proviene de la antigua creencia de que estas cabras chupaban la leche de las ubres de las cabras domésticas. En inglés se los denomina nightbawks (halcones nocturnos) o nightjars (que podría traducirse como agitanoches). También se los conoce como añaperos.

La denominación atajacaminos puede ser la traducción del nombre quechua de estas aves: ñaan-arcaj; o de la leyenda que cuenta sobre un gaucho que asaltaba en los caminos, y que fue transformado en una de estas aves.


Características
 En Argentina lo encontramos en Misiones, Chaco Formosa, N.O. y San Luis hasta La Pampa, más fácilmente a los 1000 m.s.n.m. En Perú se lo denomina Chotacabras, en otros países también se lo conoce como dormilón de cola larga. En Santiago del Estero es conocido como Yanarca. Habitante de sectores de matorrales de ecotono, estepas arbustivas, claros del bosque los caminos de esos ambientes. Come invertebrados. Es de hábitos nocturnos y de canto muy monótono, hacia la hora del crepúsculo se sitúa en los caminos para salirle de repente a los transeúntes.

Tipos de familias
Los atajacaminos pertenecen al arden de los caprimulgiformes. Este grupo está compuesto por cinco familias de aves nocturnas:
Esteatornítidos (con una única especie: el guácharo)
Podárgidos (los podargos)
Egotélidos (los egoteles)
Nictíbidos (los urutaus)
Caprimúlgidos (los atajacaminos)


Características del plumajeEn el plumaje predominan los colores pardos, grisáceos y negros, algunos con marcas blancas muy contrastantes, solo pueden verse cuando vuelan. Aunque los diseños y los colores de las distintas especies son muy similares, las voces son muy diferentes los investigadores pueden reconocer a cada especie por su vocalización. Como son muy territoriales, contestan a la repetición grabada de su propia voz (playback), porque creen que es un intruso que llega a su territorio.

Descripción
Macho: mide 50 cm. Hembra: mide 30 cm. Todo el plumaje pardusco, estriado y manchado de negro y ocre; pecas blancas en el ala y franja canela en la nuca; cola larga en forma de tijera que llega a medir 35 cm, muy notable en vuelo. Hembra: similar; cola más corta. Comportamiento Asentado en los caminos de tierra o sobre ramas. Al alumbrarlo se le ven los ojos rojos; sale sorpresivamente casi de abajo del vehículo. Solitario o en grupos dispersos, vuela en la noche a baja altura. Migra hacia el norte después de su reproducción.

Hábitat
Zonas abiertas con árboles o arbustos aislados, montes naturales e implantados; incluso en poblados.

Alimentación
Se basa principalmente en insectos que captura en el aire efectuando vuelos acrobáticos, para atraparlos con su pico corto y ancho.

Nido
Anida en el suelo, deposita los huevos directamente sobre la tierra, en una ligera excavación, a menudo en un sitio abierto entre árboles o arbustos. Pone 2 huevos ocres con pintas, líneas y manchas grises y pardas. Los pichones nacen con un plumón para pasar desapercibidos y permanecen en el sitio mimetizados con el entorno; pueden moverse del lugar de nacimiento. Son alimentados por ambos padres hasta que aprenden a volar.


Situación
Escaso. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgo en su conservación.

Distribución
Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay, en Argentina por todo el norte hasta el sur de las provincias de La Pampa y Buenos Aires.
http://es.wikipedia.org/wiki/Chordeiles_nacunda

Leyenda

Cuenta esta leyenda triste que una vez al pueblo llegó un viajero, joven y buen mozo. Anahí, la hija de unos modestos campesinos del lugar, se quedó completamente enamorada del muchacho.

Era primavera y todo parecía estar más bello. La pequeña soñaba con casarse y tener una vida tranquila con su enamorado. Pero un día, nadie supo por qué, el joven recién llegado preparó sus cosas y partió sin saludar siquiera a Anahí. Desde entonces Anahí no volvió a sonreír y lo buscó desesperada por poblados cercanos sin dar con él.

El tiempo pasó y la niña no volvió a su casa; se había transformado en un pequeño pajarito que buscaba en cada camino a su amado.El pajarito al que hacemos referencia en la leyenda es el atajacaminos, y habita en el norte argentino. Se lo puede ver durante el crepúsculo y al anochecer. Tiene alas grandes y largas, cola negra y terminada en una punta blanca. Vuela a ras del suelo y es sumamente intrépido: aparece de pronto entre las patas del caballo, hace un poco de alboroto y luego se adelanta.(Texto gentileza de: http://www.ecured.cu/index.php/Atajacaminos)


FOTOS TOMADAS EN EL CAMPO DE LA CRUZ DE VILLA 20- SALTA " LA LINDA"


sábado, 9 de noviembre de 2013

HALCÓN TIJERETA

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Elaninae
Género: Elanoides
Vieillot, 1818
Especie: E. forficatus
Nombre binomial
Elanoides forficatus
(Linnaeus, 1758)



Descripción

El elanio tijereta mide de 55 a 65 cm de longitud, con una envergadura de 1,3 m. El macho y la hembra son similares.

El plumaje es blanco y negro, muy contrastado. Las plumas remeras, la cola, las patas y el pico son negros. Se caracteriza por la cola ahorquillada, de la que recibe el nombre.

Los jóvenes tienen la coloración menos marcada, y la cola no está tan profundamente ahorquillada.
Hábitat


 El elanio tijereta (Elanoides forficatus), también conocido como gavilán tijerilla, halcón tijereta o aguililla tijereta, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, la única del género Elanoides'.

Se extiende desde el sudeste de los Estados Unidos hasta el este de Perú y el norte de Argentina, aunque casi todos invernan en América del Sur. En México recibe el nombre de milano tijereta.

El elanio tijereta habita principalmente en bosques y humedales arbolados. Construye el nido en los árboles, generalmente cerca del agua. El macho y la hembra participan en la construcción del nido.



Comportamiento
A veces emite un grito agudo; pero en general es un ave silenciosa.

Alimentación
El elanio tijeretase alimenta de pequeños reptiles e insectos, y bebe en vuelo rasante sobre la superficie del agua.

Reproducción
El apareamiento se desarrolla entre marzo y mayo; la hembra pone de dos a cuatro huevos.
La incubación dura 28 días, y los polluelos abandonan el nido entre 36 y 42 días después. (Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Elanoides_forficatus)




 FOTOS TOMADAS EN VILLA 20 DE SALTA "LA LINDA"

miércoles, 9 de octubre de 2013

Araña de las casas

Araña de las Casas
Pholcus phalangioides

Familia: Pholcidae
Órden: Araneae
Clase: Arachnida
Filo: Arthropoda
Reino: Animalia

VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=cBK_xq2ONHg&feature=youtu.be

Descripción: Posee un cuerpo algo alargado y patas muy largas y finas, esto ultimo presenta la caracteristica mas notoria a la hora de diferenciarla de arañas de otras familias, sin embargo comparte este caracter con el resto de especies de la familia Pholcidae.

Dimorfismo Sexual: Dificil de notar a simple vista, al observarlas de cerca se notan los pedipalpos (apéndices bucales) modificados del macho que cumplen funcion reproductiva.
Es frecuente observar a las hembras con su saco de huevos de forma circular y sin recubirmiento de seda sujetado por sus quelíceros (piezas bucales).

Ambiente: Naturalmente habita en el interior de cuevas y orificios, sin embargo la especie se a adaptado a vivir en el interior de todo tipo de construcciones hechas por el hombre, tanto habitadas como abandonadas, donde resulta una especie muy abundante.

Distribución Geográfica: Especie de distribución cosmopolita, probablemente esto se deba al transporte de ejemplares involuntariamente por el hombre en todo el mundo.

Comportamiento: Construye una tela de forma irregular y tridimensional de la que cuelga de forma invertida y si son molestadas realizan una serie de vibraciones con su cuerpo que las sacude de un lado a otro rápidamente como método de defensa.

Alimentación: Se trata de una especie sedentaria que consume insectos que quedan atrapados en su tela.

Autor de esta descripción: Nicolás Olejnik

domingo, 29 de septiembre de 2013

Cachudito pico negro


FICHA TÉCNICA:
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Nombre común: Cachudito pico negro
Nombre científico: Anairetes parulus
Nombre inglés: Tufted tit-tyrant

 
FOTOS TOMADAS AL OESTE DE LA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA"

jueves, 26 de septiembre de 2013

Carpintero bataraz chico


Ficha Técnica
Orden: Piciformes
Familia: PICIDAE
Nombre Común: CARPINTERO BATARAZ CHICO
Nombre Cientifico: Picoides mixtus
English Name: Checkered Woodpecker

Carpintero bataraz chico(hembra)

DESCRIPCIÓN. Mide 15 cm. Más pequeño que los anteriores carpinteros. Bataraz. Corona oscura estriada de blanco; pequeña nuca roja; ceja blancuzca; antifaz oscuro; línea malar blancuzca; espalda y alas con barrado discontinuo, negro y blanco; pecho y vientre blancuzco estriado; cola bien barrada de negro y blanco. Hembra: similar, sin rojo en la nuca.

COMPORTAMIENTO. Solitario y confiado. Por lo general a mediana altura, trepando sobre todas las ramas, no los troncos.

HÁBITAT.
Exclusivamente en arboledas, montes naturales e implantados, parques y zonas rurales; también en áreas más áridas como estepas arbustivas.



 ALIMENTACIÓN. Sobre todo insectos pequeños que captura en las cortezas de las ramas o zonas apolilladas donde abundan las larvas; también come sus huevos.

NIDO.
Excava un hueco en una rama, de unos 25 cm de profundidad, que no recubre en su interior con otros materiales. Allí deposita 4 ó 5 huevos blancos y redondos sobre la propia viruta acumulada. Ambos padres se encargan de la construcción del nido, la incubación y la alimentación de los pichones.


SITUACIÓN. Escaso. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgo en su conservación.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, en Argentina por el norte hasta la provincia de Chubut y noreste Buenos Aires; reaparece en el suroeste de la provincia.(Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar/)

 FOTOS TOMADAS EN VILLA 20 DE SALTA "LA LINDA"

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Pitiayumí

Hoy tube la oportunidad de fotografiar un Pitiayumí que se apropió del rosal de mi jardín. Es un ave muy movediza, pero pude lograr algunas tomas.
Se ve claramente la mancha olivacea que tiene en la espalda.


El intenso color anaranjado del pecho demuestra que es un machito





FOTOS TOMADAS EN VILLA 20 DE SALTA "LA LINDA" 

Relacionado: http://econoa.blogspot.com.ar/search/label/Pitiayum%C3%AD

martes, 3 de septiembre de 2013

Propiedades medicinales de la malva silvestre



Propiedades de la malva, una planta con beneficios medicinales digestivos y expectorantes, siendo útil en caso de gastritis, catarro o bronquitis por sus virtudes terapéuticas.

La malva es una planta bastante popular que encontramos en una gran diversidad de parques y jardines, de forma que es una planta conocida bastante común en muchas zonas verdes de nuestro país.

Propiedades medicinales de la malva

Es una planta conocida científicamente con el nombre de Malva sylvestris, perteneciente a la familia Malvaceae y cuya recolección se lleva a cabo principalmente entre los meses de verano y principios del otoño.

Medicinal y terapéuticamente se utilizan sus flores y hojas, las cuales deben ser secadas para disfrutar de las propiedades de la malva en forma de infusión (sobre cuya elaboración te hablaremos después).

En lo que se refiere a la acción farmacológica de la malva es una planta que aporta efectos antiinflamatorio, expectorante, astringente y demulcente.
Beneficios de la malva

Es una planta interesante en el tratamiento de una gran diversidad de trastornos digestivos y estomacales, como es el caso de la gastritis o gastritis nerviosa, además de ser adecuada en caso de úlcera gástrica.

Debido a sus virtudes expectorantes, también resulta interesante en eltratamiento natural de la bronquitis, catarro y gripe, faringitis y laringitis.

Desde un punto de vista externo puede ser adecuada para calmar quemaduras leves, sobretodo si es aplicada en forma de compresa.

Cómo preparar la infusión de malva

Ingredientes principales

2 cucharaditas de hierba seca de malva

1 taza de agua

Pasos para preparar la infusión

1) Hierve en un cazo una taza de agua.

2) Cuando empiece a entrar en ebullición añade la malva, dejándola en el fuego durante 3 minutos.

3) Apaga, tapa y deja en reposo otros 3 minutos.

4) Finalmente cuela y endulza con azúcar o miel.

Si quieres preparar más infusiones y además conocer todas sus virtudes medicinales, te aconsejamos leer nuestros especiales sobre infusiones medicinales y las mejoresinfusiones para la salud.(Texto gentileza de http://www.naturalternativa.net/malva-propiedades-y-beneficios/)

FOTOS TOMADAS EN VILLA 20

sábado, 31 de agosto de 2013

ZORZAL CHALCHALERO


Ficha Técnica
Orden: Passeriformes
Familia: TURDIDAE
Nombre Común: ZORZAL CHALCHALERO
Nombre Cientifico: Turdus amaurochalinus
English Name: Creamy-bellied Thrush


Ave con cabeza, alas y cola pardas, garganta clara y ojo rojizo, carácter arisco, de movimientos rápidos, hermoso canto.
Habita lugares con arboledas, común en las riberas de los ríos o de los arroyos.
Tienen poblaciones estables aunque lentamente amplían su territorio.
Se reparte en Argentina por todo el norte del país, hasta el norte de la Patagonia.
El nombre del famoso grupo los Chalchaleros se lo deben al hermoso canto de éstas aves.



Otros nombres : Crespín. Chalchalero. Chalchalero pecho blanco. Isma. Mandioca. Viuda. Zorzal. Zorzal barroso. Zorzal blanco. Zorzal gato. Zorzal mandioca. Zorzala.
Largo : 24 cm. 

DESCRIPCIÓN: Dorsal, alas y cola, pardos. Garganta blanquecina estriada de pardo. Pecho gris pardusco. Abdomen blanquecino. El juvenil tiene el pecho manchado.

COMPORTAMIENTO: Anda solitario o en pareja. El canto es variado, a veces emite una voz parecida a un maullido. Camina y da saltitos. Busca el alimento desde el suelo hasta los 8 m de altura.
Se alimenta de insectos, lombrices, semillas, frutos.

NIDO: El nido tiene forma de tazón o semiesfera hueca, profunda. Asentado en ramas o en troncos. Es construido con fibras vegetales entremezcladas con barro. A veces coloca trozos de nylon o hilos. Internamente raicillas.

HUEVOS: Pone 3 huevos, raramente 4, ovoidales, verdes con pintas castañas y algunas grises.

REPRODUCCIÓN: Se reproduce desde octubre a diciembre. El período de incubación es de 15 días. Los huevos son puestos en días corridos. Los pichones nacen en 24 horas y permanecen en el
nido 14-15 días.

HABITAT : Bosques, arboledas, parques.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
: Turdus amaurochalinus desde el norte del país hasta Neuquén y Río Negro.

IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO: Pardo con la garganta estriada. Pecho grisá-ceo. Abdomen blanquecino.
Diferenciarlo del Zorzal sabiá.(Texto gentileza de http://www.cienciaynaturaleza.com.ar/PDF/Fichas/aves/zorzales.pdf )
  
 FOTOS TOMADAS AL OESTE DE LA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA"

LEYENDA DEL ZORZAL

Carlos Villafuerte en Aves argentinas y sus leyendas, recopila la siguiente:
Tiene el zorzal una romántica leyenda que nace de su canto. Cuentan que hace muchos años, en un pueblecito lejano, cerca de un bosque, vivían un joven cantor y guitarrero que se había enamorado
de la hija del hombre rico del pueblo.
El padre de la joven no permitió los amores, y el muchacho, perseguido, se había refugiado en el bosque, donde se hizo amigo de los pájaros y de las flores.
Aprendió el canto de todas las aves y a distinguir el perfume de todas las flores. Muy temprano silbaba y llamaba a sus amigos y les daba alimentos y les cantaba al son de su guitarra.
Así pasaba los días, pero no podía olvidar a la mujer de sus sueños. Y cuando le luna se ocultaba, él, por caminos de estrellas, llegaba hasta la casa de la mujer y entibiaba las noches con canciones de
amor. En el balcón se oía un suspiro que se alargaba hasta el sendero.
El padre de la muchacha, sabedor de que canciones y noches no se prestan, precisamente, para olvidar amores, le tendió una trampa al trovador. Y una noche el cantor entonaba sus endechas, una luz de plata fue a ocultarse en su pecho. Se ahogó la voz en un hilo de sangre.
Un grito desde el balcón estremeció la noche. Y el cantor, herido, con la guitarra al hombre, se alejó lentamente en dirección al bosque. Colgó su guitarra y se echó sobre la hierba, cara al cielo, mirando por última vez cómo se apagaban las estrellas. El viento jugaba con las seis cuerdas de la guitarra y arrancaba notas que acompañaban el canto de los pájaros.
Una mañana, cuando la música se hizo oír con más fuerza, dos pájaros negros, atraídos por la extraña melodía, se acercaron a la abandonada guitarra, tomaron confianza y anidaron en su hueco.
Los pichones fueron arrullados por la misma música, y cuando supieron volar fueron los portadores del último adiós del trovador. Por eso el canto del zorzal es trino de dulzura y melancolía.




Bibliografía
Villafuerte, C. 1978. Aves argentinas y sus
leyendas. Tapiales. Buenos Aires.