BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

martes, 13 de mayo de 2014

Esparvero común


Descripción:
FAMILIA: Accipitridae
NOMBRE COMÚN: Esparvero Común
NOMBRE CIENTIFICO: Accipiter erythronemius
NOMBRE EN INGLES: Sharp-shinned Hawk




Tamaño y Forma: El macho mide entre 28 y 30cm de largo y pesa alrededor de 105g, la hembra mide entre 30 y 36cm de largo y pesa cerca de 175g. Plumaje variable. Tienen las alas cortas y redondeadas y la cola más o menos larga con la punta cuadrada. El iris es amarillo o rojo, la cera es verde amarillenta y las patas son amarillas. El adulto es grís oscuro por encima (con tinte pardusco en las hembras), con la garganta blanca y finamente listada de negro. Por debajo es grís con estrías café rojizo claro. La cola presenta 4 bandas oscuras.


El nido es una plataforma hecha de palos, forrado con tiras de cortezas, ramas y hierbas. Ambos miembros de la pareja participan en la construcción del nido, pero la hembra aún más. Por lo general pone 4 o 5 huevos los cuales tienen una coloración blanco azulada, a veces manchada con marrón. La incubación la efectúa principalmente la hembra durante 30 a 35 días.


Se encuentra en el norte de America, Nicaragua, occidente de Panamá, noroccidente de Venezuela, norte de Argentina, Paraguay y suroriente de Brasil.
Las poblaciones suraméricanas no son migratorias. Es un ave inconspicua, se posa escondido en el follaje y se lanza veloz por entre los árboles en persecución de aves pequeñas. En ocasiones remonta brevemente y por lo general son aves muy solitarias.
También suele ser conocido como Gavilán Pajarero en Honduras.(Texto gentileza de:  http://www.icesi.edu.co/)


FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA NATURAL FINCA LAS COSTAS DE SALTA "LA LINDA"



martes, 29 de abril de 2014

Cotorra cabecirroja

Clasificación científica
Reino:Animalia
Especie:P. mitratus
(Tschudi, 1844)


El calancate cara roja (Psittacara mitratus), también llamado cotorra cabecirroja o aratinga mitrada,2 3 es una especie de ave sudamericana de la familia de losloros (Psittacidae), nativa de las Yungas, cuya área de distribución se extiende desde el centro-norte del Perú, hacia el sur a través de Bolivia, hasta el noroeste deArgentina; con poblaciones introducidas en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, California, Florida, y Hawái. Esta especie puede constituir un complejo de especies crípticas.

En 1844 fue descrita científicamente por primera vez por el naturalista suizo Johann Jakob von Tschudi.

Descripción
Su longitud total es de 34 a 38 cm (13-15 in). Es una especie de cola relativamente larga. Los adultos son principalmente verdes con distintas cantidades de rojo en la cara y en los muslos, un conspicuo anillo ocular de color blanco desnudado de plumaje, y un pico fuerte, de color hueso pálido. Los juveniles muestran un plumaje con poco o nada de rojo.
Hábitat
Su hábitat natural son las forestas y hábitats cercanos, generalmente a altitudes de 1000 a 3400 msnm (3300 a 11 150 pies). La población introducida en California se presenta principalmente en los parques urbanos y zonas residenciales. En Argentina es característico de la selva de la Yunga o nuboselva, con ingresiones en ambientes del distrito chaqueño serrano.

Abundancia[
Es común a localmente abundante, pudiendo causar daños considerables en los cultivos. La población de California era de unos 1000 ejemplares en 2002; mientras que la población introducida en Maui, a pesar de los intentos de erradicación, se había incrementado a unos 200 individuos en 2003.
Comportamiento
Generalmente se lo encuentra en pequeñas bandadas, pero pueden reunirse en grupos de hasta 100 integrantes fuera del período de cría. En dormideros, excepcionalmente pueden agruparse hasta 2000 ejemplares.

Nidificación
Se reproduce colonialmente en barrancas de ríos o en acantilados. En Argentina también emplean huecos de árboles muertos. La postura es de 2 a 3 huevos (en cautiverio hasta 4). El período de incubación es de 23 días.

Alimentación
Se alimenta sobre todo de semillas, y frutas.

Taxonomía
La taxonomía de esta especie ha experimentado recientemente cambios significativos, con la descripción de dos nuevas subespecies, y la elevación del taxón alticola(tradicionalmente considerado como una subespecie), a la categoría de especie plena (Psittacara alticola). Además, una nueva especie críptica de este complejo se ha descripto (Psittacara hockingi). Estas propuestas aún no han recibido un amplio reconocimiento, al menos en parte debido a la problemas relacionados con la identificación a campo de los taxones nuevos, e incertidumbres con respecto a posibles variaciones relacionadas con la edad.(  Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Psittacara_mitratus)

FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA NATURAL FINCA LAS COSTAS DE SALTA LA LINDA

domingo, 27 de abril de 2014

TUYUYÚ

Ficha Tecnica

Orden: Ardeiformes
Familia: CICONIIDAE
Nombre Común: TUYUYÚ
Nombre Cientifico: Mycteria americana
English Name: American Wood Stork
No amenazada


DESCRIPCIÓN. Mide 65 cm. A primera vista parece una cigüeña común. Cabeza y cuello pelados de un color negruzco; resto del cuerpo blanco salvo alas y cola, que son negras; pico fuerte y grueso. Juvenil: similar; salvo por la cabeza, el cuello y otras partes del cuerpo que son pardos.

COMPORTAMIENTO. Se lo ve en grupos numerosos o de cuatro a cinco individuos. Puede asociarse a otras aves acuáticas. Descansa en lagunas o vuela a gran altura en círculos. Sus movimientos son lentos y pausados.


HÁBITAT. Áreas inundadas, lagunas, esteros o bañados. Las zonas que se están secando o de baja profundidad le permiten capturar sus presas con mayor facilidad.

ALIMENTACIÓN. Recorre el agua con el pico semiabierto hasta contactar con algún pez u otro animal, y en ese momento lo cierra rápidamente y captura su presa. Su dieta la complementa con culebras, ranas, roedores y también langostas, cuando se aventura en los campos llanos.


NIDO. Hace su nido en árboles; es una estructura de palos y palitos. Cría en colonias, a veces asociada a otras aves acuáticas. Coloca 3 ó 4 huevos blancos de cáscara áspera y ambos padres se encargan de la incubación, que dura unos 30 días. Los pichones nacen con un plumón crema que se va tornando negro y son alimentados por los padres mediante regurgitaciones. Cerca de los 55 días de vida aprenden a volar.

SITUACIÓN. Escaso. Sin peligro en sus poblaciones, se lo suele ver más en unos años que en otros.

DISTRIBUCIÓN. Desde América del Norte hasta el centro-este de Argentina. (Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar/).


La familia Ciconiidae ( Cigüeñas) de la cual forma parte, es cosmopolita (habita varios continentes), en la Argentina pueden observarse a 3 especies de la misma, son las únicas que habitan en el Continente Americano.
Son parecidas a las Garzas, pero mas grandes y robustas, no son tan gregarias, vuelan con el cuello extendido y son excelentes voladoras.
A menudo suelen criar en colonias, ponen de 2 a 4 huevos blancos, no son muy activas.
Las 3 especies que habitan la Argentina son el Yabirú (Jabirú mycteria), la Cigüeña americana (Ciconia maguari), y el Tuyuyú, ave presentada en esta entrada.
El Yabirú y el Tuyuyú tienen el cuello desnudo a diferencia con la Cigüeña, todas tienen el pico largo y grueso, las patas son largas y no tienen los dedos palmeados lo que les permite vadear aguas someras, el macho y la hembra son semejantes.


Hablando de tamaños, son aves de importantes dimensiones, el Tuyuyú es el menor de las 3, mide 65 centímetros de altura, la Cigüeña 85 cm y el Yabirú 1,10 metros.

Suele vérselo posado en árboles, es el mas gregario de los 3; el color que predomina en su cuerpo es el blanco, tiene la cabeza y el cuello negruzco.

Todas las remeras son negras, al igual que la cola, ambas son muy notables en vuelo.

El pico es córneo con el ápice curvo hacia abajo, su dieta es muy variada ya que se alimenta de pequeños reptiles, peces, ranas y moluscos.

Suelen comer también ratones.

Habita humedales en el Norte, Centro y Este de la Argentina. (Texto gentileza de: http://florayfaunasde.com.ar/)

FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA NATURAL DE FINCA LAS COSTAS DE SALTA "LA LINDA"



lunes, 7 de abril de 2014

Arañero corona rojiza

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Parulidae
Género: Myioborus
Especie: M. brunniceps
(Lafresnaye & d'Orbigny, 1837)


La candelita coronicastaña o arañero corona rojiza (Myioborus brunniceps), es una especie de ave paseriforme de la familia Parulidae que vive en bosques y selvas del centro de América del Sur.




Descripción
Mide una media de 12 centímetros de largo. Las partes superiores de su cuerpo son de color gris con el lomo oliváceo, la corona es castaño rojiza, mientras que sus partes inferiores son amarillas. Su cola es negra con los laterales y la base inferior blancos. Presenta una lista loral y un semianillo ocular blancos.


Hábitat y distribución
Hasta la segunda mitad del siglo XX habita sólo en las selvas de montaña desde el centro de Bolivia hasta el noroeste de la Argentina. Posteriormente comenzó una fase de expansión de su geonemia, hacia el sur y sudeste, y sobre ambientes más xéricos y fríos, siendo en pocos años una especie abundante hasta en las sierras de Córdoba. En la Argentina se distribuye en las provincias de: CatamarcaCórdobaJujuyLa RiojaSaltaSan JuanSan LuisSantiago del Estero, y Tucumán


Taxonomía
Esta especie monotípica fue descrita científicamente con el nombre de Setophaga brunniceps por Frédéric de Lafresnaye y Alcide d'Orbigny en 1837, con ejemplares procedentes de las Yungas de Bolivia. En 1849 el ornitólogo alemán Jean Cabanis describe un nuevo taxón, la candelita coronicastaña, incluyéndolo como unasubespecie dentro de Myioborus brunniceps, aunque hoy es tratada como una especie plena: Myioborus castaneocapillus pues, aunque su aspecto es muy similar, tienen cantos distintos y áreas de distribución alejadas.


Un estudio filogenético apoyó esta determinación, sugiriendo que las estrechas similitudes del plumaje entre ambos taxones puede ser debido a la retención de rasgos ancestrales, en lugar de deberse a una destacada similitud genética. (texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Myioborus_brunniceps)

FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA NATURAL DE LA FINCA LAS COSTAS DE "SALTA LA LINDA"





sábado, 5 de abril de 2014

Urraca común

Clasificación científica
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Género: Cyanocorax
Especie: Cyanocorax chrysops
(Vieillot, 1818)



 La urraca común, urraca cresta alborotada o urraca encopetada, habita el norte de Argentina, sudoeste de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Pertenece a la familia de los córvidos (integrada por cuervos y urracas), que tiene ejemplares en todo el planeta salvo Nueva Zelanda. Por tratarse de un pájaro que vive tanto en selvas como en bosques, es muy abundante en las Yungas y en los Valles. Mide unos 34 centímetros de largo y presenta un llamativo conjunto de colores en su plumaje: celeste negro y amarillo, con el iris del ojo dorado. Son de color negro violáceo el dorso, el babero, el semicopete y la corona; ceja y nuca celestes; el ápice caudal y la región ventral, amarillos.



Se trata de un ave astuta y con gran capacidad de aprendizaje que se alimenta de semillas, frutas y nueces, además de insectos, pequeños reptiles, anfibios, pichones y huevos. Tiene mucha facilidad para tomar y manipular objetos con sus patas. Su comportamiento es descarado y confianzudo en relación al hombre, se mueve continuamente en busca de alimento en el nivel medio del bosque, usualmente en bandadas poco numerosas, erráticas y ruidosas.




URRACA COMÚN
(CYANOCORAX CHRYSOPS)












A pesar de su amplia distribución sufre una disminución poblacional causada principalmente por la deforestación y por tratarse de un ave de jaula, víctima del cautiverio y la comercialización ilegal. (texto gentileza de: http://www.jujuyenlinea.com/)

FOTOS TOMADAS EN EL DIQUE CAMPO ALEGRE DE "SALTA LA LINDA"






martes, 18 de marzo de 2014

Pato Sirirí Pampa

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
REINO: Animal
TIPO: Chordata (cordados)
SUBTIPO: Vertebrata (vertebrados)
CLASE: Aves
ORDEN: Anseriformes
FAMILIA: Antidae
GENERO: Dendrocygna
ESPECIE: Dendrocygna viduata




YAGUASA DE CARA BLANCA

Se distribuye en Centro América y Sudamérica hasta Buenos Aires Argentina; África y Madagascar, hasta el archipiélago de las islas Comores.

Habita en bañados, esteros, lagunas y cuerpos de agua en llanura. El macho adulto presenta un color blanco en la garganta y parte delantera de la cabeza. La hembra es similar, pero la parte frontal de la cabeza y la mancha del cuello son de color óxido. Su alimentación se basa en plantas acuáticas y de superficie, también crustáceos y otros invertebrados. Es un ave gregaria, que comúnmente se las puede ver en grupos sobre las orillas de los ríos y lagos de agua. Por su silbido trisilábico es de fácil reconocimiento. Anida en el suelo, en depresiones de pajonales, a veces lejos del agua. Depositan 12 huevos que incuban por un periodo de 26 a 28 días.





DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
Se distribuye en Centro América y Sudamérica hasta Buenos Aires Argentina; África y Madagascar, hasta el archipiélago de las islas Comores.
Habita en bañados, esteros, lagunas y cuerpos de agua en llanura.

CARACTERÍSTICAS
Alcanzan una longitud de 45 cm. Y su peso corporal puede llegar hasta los 690 g.
El macho adulto presenta plumas de color blanco en la garganta y parte delantera de la cabeza. El resto de la cabeza y cuello son negro con una mancha blanca en la parte inferior del cuello. El pico es negro, las patas y las palmas de color azul con marcas de color negro.
La hembra es similar, pero la parte frontal de la cabeza y la mancha del cuello son de color óxido.




A menudo se los suele observar en bandadas, que durante el dia permanecen en la orilla de las lagunas y se activan al crepúsculo y a la noche. Es de vuelo poco veloz en relación a otros patos y es poco nadador, de postura erguida característica de los silbones.
En Argentina se lo conoce como “Sirirí Pampa”. En Chile, como “Pato Silbón Pampa”.
En Colombia, es denominado “Iguasa Careta”. En Cuba “Yaguasa Cariblanca” y “Yaguasa Negra”.
En Uruguay “Pato Cara Blanca”.

ALIMENTACIÓN
Su alimentación se basa en plantas acuáticas y de superficie, también crustáceos y otros invertebrados.

En Temaikèn su dieta consiste en alimento balanceado para aves, maíz, arvejas, sorgo, trigo, lechuga, acelga, trébol.




COMPORTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN
Es un ave gregaria, se los suele ver en grupos sobre las orillas de los ríos y lagos de agua.
Por su silbido trisilábico es de fácil reconocimiento sobre todo en sus desplazamientos nocturnos que con frecuencia realiza sobre ciudades y cuando se alimentan.
El acicalamiento mutuo es un comportamiento muy desarrollado en el Sirirí Pampa siendo importante para la unión permanente de la pareja.

Anida en el suelo, en depresiones sobre pajonales, a veces lejos del agua. Depositan 12 huevos que incuban por un periodo de 26 a 28 días. Los pichones son guiados por sus padres hasta aproximadamente los 70 días.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

De acuerdo a la UICN el Sirirí Pampa se encuentra dentro de la categoría Preocupación menor. (Texto gentileza de: http://www.temaiken.org.ar/)


FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA ECOLÓGICA DE "FINCA LAS COSTAS"




Pato Gargantilla

Ficha Tecnica

Orden: Anseriformes
Familia: ANATIDAE
Nombre Común: PATO GARGANTILLA
Nombre Cientifico: anas bahamensis
English Name: Whit-cheeked Pintail
No amenazada



DESCRIPCIÓN. Mide 35 cm. Igual al pato maicero por su coloración y tamaño, salvo por la garganta que es de un blanco limpio; pico negro con base roja; mancha alar verde rodeado de dos líneas canelas, visible en vuelo.

COMPORTAMIENTO. Pasa más tiempo en el agua que otros patos, en parejas o pequeños grupos que pueden estar asociados a otras especies. Su vuelo es rápido y ágil.

HÁBITAT. Lagunas abiertas, con vegetación alta en sus costas. Pasa la mayor parte del tiempo en el centro de las lagunas, aunque también se lo pude encontrar en campos inundados con vegetación
en toda la superficie. Habitualmente en ambientes salobres y salinos.




ALIMENTACIÓN. Consume algunos invertebrados y, sobre todo, vegetales, introduciendo la mitad de su cuerpo en el agua para extraerlos.

NIDO. Lo construye entre los pastos cercanos a los espejos de agua practicando una pequeña depresión en la tierra, que acolchona con materiales suaves. Allí pone de 9 a 12 huevos blancos cremosos, que incuba por un período de 25 días. Luego los padres llevan a los pichones hasta la seguridad de la laguna y los cuidan hasta que aprenden a volar.




SITUACIÓN. Común. No presenta problemas de conservación; sus poblaciones son estables.

DISTRIBUCIÓN. El Caribe y América del Sur hasta casi todo el territorio argentino (no se lo halla en el oeste del país). (Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar/)


FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA FAUNÍSTICA DE "FINCA LAS COSTAS"