BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

domingo, 24 de noviembre de 2013

FIO FIO







FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA UBICADA AL OESTE DE SALTA "LA LINDA"

jueves, 14 de noviembre de 2013

ATAJACAMINOS


Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Caprimulgiformes
Familia: Caprimulgidae
Género: Chordeiles
Especie: C. nacunda
Nombre binomial
Chordeiles nacunda
(Vieillot, 1817)

   


Atajacamino.
Ave solitaria que descansa de día. Muchos se posan en los caminos. Sus ojos muy grandes, brillan en la oscuridad cuando se los iluminan (como los de los gatos). Sus patas son pequeñas y cortas, y una de sus uñas termina en un peinecito.

NombreEn algunos lugares a los atajacaminos se los llama chotacabras, este nombre proviene de la antigua creencia de que estas cabras chupaban la leche de las ubres de las cabras domésticas. En inglés se los denomina nightbawks (halcones nocturnos) o nightjars (que podría traducirse como agitanoches). También se los conoce como añaperos.

La denominación atajacaminos puede ser la traducción del nombre quechua de estas aves: ñaan-arcaj; o de la leyenda que cuenta sobre un gaucho que asaltaba en los caminos, y que fue transformado en una de estas aves.


Características
 En Argentina lo encontramos en Misiones, Chaco Formosa, N.O. y San Luis hasta La Pampa, más fácilmente a los 1000 m.s.n.m. En Perú se lo denomina Chotacabras, en otros países también se lo conoce como dormilón de cola larga. En Santiago del Estero es conocido como Yanarca. Habitante de sectores de matorrales de ecotono, estepas arbustivas, claros del bosque los caminos de esos ambientes. Come invertebrados. Es de hábitos nocturnos y de canto muy monótono, hacia la hora del crepúsculo se sitúa en los caminos para salirle de repente a los transeúntes.

Tipos de familias
Los atajacaminos pertenecen al arden de los caprimulgiformes. Este grupo está compuesto por cinco familias de aves nocturnas:
Esteatornítidos (con una única especie: el guácharo)
Podárgidos (los podargos)
Egotélidos (los egoteles)
Nictíbidos (los urutaus)
Caprimúlgidos (los atajacaminos)


Características del plumajeEn el plumaje predominan los colores pardos, grisáceos y negros, algunos con marcas blancas muy contrastantes, solo pueden verse cuando vuelan. Aunque los diseños y los colores de las distintas especies son muy similares, las voces son muy diferentes los investigadores pueden reconocer a cada especie por su vocalización. Como son muy territoriales, contestan a la repetición grabada de su propia voz (playback), porque creen que es un intruso que llega a su territorio.

Descripción
Macho: mide 50 cm. Hembra: mide 30 cm. Todo el plumaje pardusco, estriado y manchado de negro y ocre; pecas blancas en el ala y franja canela en la nuca; cola larga en forma de tijera que llega a medir 35 cm, muy notable en vuelo. Hembra: similar; cola más corta. Comportamiento Asentado en los caminos de tierra o sobre ramas. Al alumbrarlo se le ven los ojos rojos; sale sorpresivamente casi de abajo del vehículo. Solitario o en grupos dispersos, vuela en la noche a baja altura. Migra hacia el norte después de su reproducción.

Hábitat
Zonas abiertas con árboles o arbustos aislados, montes naturales e implantados; incluso en poblados.

Alimentación
Se basa principalmente en insectos que captura en el aire efectuando vuelos acrobáticos, para atraparlos con su pico corto y ancho.

Nido
Anida en el suelo, deposita los huevos directamente sobre la tierra, en una ligera excavación, a menudo en un sitio abierto entre árboles o arbustos. Pone 2 huevos ocres con pintas, líneas y manchas grises y pardas. Los pichones nacen con un plumón para pasar desapercibidos y permanecen en el sitio mimetizados con el entorno; pueden moverse del lugar de nacimiento. Son alimentados por ambos padres hasta que aprenden a volar.


Situación
Escaso. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgo en su conservación.

Distribución
Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay, en Argentina por todo el norte hasta el sur de las provincias de La Pampa y Buenos Aires.
http://es.wikipedia.org/wiki/Chordeiles_nacunda

Leyenda

Cuenta esta leyenda triste que una vez al pueblo llegó un viajero, joven y buen mozo. Anahí, la hija de unos modestos campesinos del lugar, se quedó completamente enamorada del muchacho.

Era primavera y todo parecía estar más bello. La pequeña soñaba con casarse y tener una vida tranquila con su enamorado. Pero un día, nadie supo por qué, el joven recién llegado preparó sus cosas y partió sin saludar siquiera a Anahí. Desde entonces Anahí no volvió a sonreír y lo buscó desesperada por poblados cercanos sin dar con él.

El tiempo pasó y la niña no volvió a su casa; se había transformado en un pequeño pajarito que buscaba en cada camino a su amado.El pajarito al que hacemos referencia en la leyenda es el atajacaminos, y habita en el norte argentino. Se lo puede ver durante el crepúsculo y al anochecer. Tiene alas grandes y largas, cola negra y terminada en una punta blanca. Vuela a ras del suelo y es sumamente intrépido: aparece de pronto entre las patas del caballo, hace un poco de alboroto y luego se adelanta.(Texto gentileza de: http://www.ecured.cu/index.php/Atajacaminos)


FOTOS TOMADAS EN EL CAMPO DE LA CRUZ DE VILLA 20- SALTA " LA LINDA"


sábado, 9 de noviembre de 2013

HALCÓN TIJERETA

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Elaninae
Género: Elanoides
Vieillot, 1818
Especie: E. forficatus
Nombre binomial
Elanoides forficatus
(Linnaeus, 1758)



Descripción

El elanio tijereta mide de 55 a 65 cm de longitud, con una envergadura de 1,3 m. El macho y la hembra son similares.

El plumaje es blanco y negro, muy contrastado. Las plumas remeras, la cola, las patas y el pico son negros. Se caracteriza por la cola ahorquillada, de la que recibe el nombre.

Los jóvenes tienen la coloración menos marcada, y la cola no está tan profundamente ahorquillada.
Hábitat


 El elanio tijereta (Elanoides forficatus), también conocido como gavilán tijerilla, halcón tijereta o aguililla tijereta, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, la única del género Elanoides'.

Se extiende desde el sudeste de los Estados Unidos hasta el este de Perú y el norte de Argentina, aunque casi todos invernan en América del Sur. En México recibe el nombre de milano tijereta.

El elanio tijereta habita principalmente en bosques y humedales arbolados. Construye el nido en los árboles, generalmente cerca del agua. El macho y la hembra participan en la construcción del nido.



Comportamiento
A veces emite un grito agudo; pero en general es un ave silenciosa.

Alimentación
El elanio tijeretase alimenta de pequeños reptiles e insectos, y bebe en vuelo rasante sobre la superficie del agua.

Reproducción
El apareamiento se desarrolla entre marzo y mayo; la hembra pone de dos a cuatro huevos.
La incubación dura 28 días, y los polluelos abandonan el nido entre 36 y 42 días después. (Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Elanoides_forficatus)




 FOTOS TOMADAS EN VILLA 20 DE SALTA "LA LINDA"

miércoles, 9 de octubre de 2013

Araña de las casas

Araña de las Casas
Pholcus phalangioides

Familia: Pholcidae
Órden: Araneae
Clase: Arachnida
Filo: Arthropoda
Reino: Animalia

VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=cBK_xq2ONHg&feature=youtu.be

Descripción: Posee un cuerpo algo alargado y patas muy largas y finas, esto ultimo presenta la caracteristica mas notoria a la hora de diferenciarla de arañas de otras familias, sin embargo comparte este caracter con el resto de especies de la familia Pholcidae.

Dimorfismo Sexual: Dificil de notar a simple vista, al observarlas de cerca se notan los pedipalpos (apéndices bucales) modificados del macho que cumplen funcion reproductiva.
Es frecuente observar a las hembras con su saco de huevos de forma circular y sin recubirmiento de seda sujetado por sus quelíceros (piezas bucales).

Ambiente: Naturalmente habita en el interior de cuevas y orificios, sin embargo la especie se a adaptado a vivir en el interior de todo tipo de construcciones hechas por el hombre, tanto habitadas como abandonadas, donde resulta una especie muy abundante.

Distribución Geográfica: Especie de distribución cosmopolita, probablemente esto se deba al transporte de ejemplares involuntariamente por el hombre en todo el mundo.

Comportamiento: Construye una tela de forma irregular y tridimensional de la que cuelga de forma invertida y si son molestadas realizan una serie de vibraciones con su cuerpo que las sacude de un lado a otro rápidamente como método de defensa.

Alimentación: Se trata de una especie sedentaria que consume insectos que quedan atrapados en su tela.

Autor de esta descripción: Nicolás Olejnik

domingo, 29 de septiembre de 2013

Cachudito pico negro


FICHA TÉCNICA:
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Nombre común: Cachudito pico negro
Nombre científico: Anairetes parulus
Nombre inglés: Tufted tit-tyrant

 
FOTOS TOMADAS AL OESTE DE LA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA"

jueves, 26 de septiembre de 2013

Carpintero bataraz chico


Ficha Técnica
Orden: Piciformes
Familia: PICIDAE
Nombre Común: CARPINTERO BATARAZ CHICO
Nombre Cientifico: Picoides mixtus
English Name: Checkered Woodpecker

Carpintero bataraz chico(hembra)

DESCRIPCIÓN. Mide 15 cm. Más pequeño que los anteriores carpinteros. Bataraz. Corona oscura estriada de blanco; pequeña nuca roja; ceja blancuzca; antifaz oscuro; línea malar blancuzca; espalda y alas con barrado discontinuo, negro y blanco; pecho y vientre blancuzco estriado; cola bien barrada de negro y blanco. Hembra: similar, sin rojo en la nuca.

COMPORTAMIENTO. Solitario y confiado. Por lo general a mediana altura, trepando sobre todas las ramas, no los troncos.

HÁBITAT.
Exclusivamente en arboledas, montes naturales e implantados, parques y zonas rurales; también en áreas más áridas como estepas arbustivas.



 ALIMENTACIÓN. Sobre todo insectos pequeños que captura en las cortezas de las ramas o zonas apolilladas donde abundan las larvas; también come sus huevos.

NIDO.
Excava un hueco en una rama, de unos 25 cm de profundidad, que no recubre en su interior con otros materiales. Allí deposita 4 ó 5 huevos blancos y redondos sobre la propia viruta acumulada. Ambos padres se encargan de la construcción del nido, la incubación y la alimentación de los pichones.


SITUACIÓN. Escaso. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgo en su conservación.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, en Argentina por el norte hasta la provincia de Chubut y noreste Buenos Aires; reaparece en el suroeste de la provincia.(Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar/)

 FOTOS TOMADAS EN VILLA 20 DE SALTA "LA LINDA"

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Pitiayumí

Hoy tube la oportunidad de fotografiar un Pitiayumí que se apropió del rosal de mi jardín. Es un ave muy movediza, pero pude lograr algunas tomas.
Se ve claramente la mancha olivacea que tiene en la espalda.


El intenso color anaranjado del pecho demuestra que es un machito





FOTOS TOMADAS EN VILLA 20 DE SALTA "LA LINDA" 

Relacionado: http://econoa.blogspot.com.ar/search/label/Pitiayum%C3%AD