BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

lunes, 18 de mayo de 2015

Jacana

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Jacanidae
Stejneger, 1885


Son identificables por sus pies con dedos largos y garras que les permiten caminar sobre los nenúfares flotantes y lagunas poco profundas, que son su hábitat preferido.
Las hembras son más grandes que los machos (dimorfismo sexual); estos últimos, como en algunas otras zancudas (Phalaropus) toman la responsabilidad de la incubación de los huevos, y algunas especies son poliándricas. Sin embargo, los adultos de ambos sexos parecen idénticos.
Se alimentan de insectos y otros invertebrados capturados de la vegetación flotante o la superficie de la agua.

En las imágenes que siguen se observan algunos ejemplare juveniles junto a adultos.










Jacanas caminando sobre una alfombra de plantas acuáticas:




IMÁGENES TOMADAS EN EL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"




 

Gaviota andina

Clasificación científica:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Laridae
Género: Chroicocephalus
Especie: C. serranus
(Tschudi, 1844)
Sinonimia Larus serranus


La gaviota andina es la única gaviota que se encuentra en la sierra.
Generalmente se le ve en grupos chicos, usualmente cerca al agua pero vuela sobre páramos y quebradas. Se alimenta de insectos que atrapa en sembríos y praderas, también de insectos que atrapa al vuelo y en basurales.


NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Gaviota andina :Gaviotín, caulle, quiulla

HABITAT:
Lagos y lagunas de la alta cordillera. En invierno algunos ejemplares bajan hasta la zona costera.

DESCRIPCIÓN:
Largo: 44 - 45 cms.
Plumaje de verano: Cabeza negra; semicírculo blanco en el ojo. Cuello blanco. Dorso y cobertoras grisáceos. Pecho, abdómen, subcaudales, supracaudales y cola blancos. Pecho con tinte rosado. Primarias negras con espejuelos blancos en las externas. Pico y patas rojizo oscuro.

Plumaje de invierno: Cabeza blanca con algunas manchas oscuras detrás del ojo. Patas más oscuras.

Inmaduros: Cabeza gris pardusca. Dorso pardusco. Partes inferiores manchadas de pardo acanelando. Patas negras.

Vive y anida durante verano en los lagos y lagunas de agua dulce en la alta cordillera de Los Andes desde el extremo norte hasta Ñuble y en menor número hasta la región de Aysén en el sur. Sin embargo, a la llegada del invierno baja hacia los sectores pre-cordilleranos e incluso hasta la zona costera en busca de tiempos menos rigurosos, en donde se le puede ver en pequeñas bandadas paseándose por el litoral.

Muy característico durante el verano es la cabeza con un capuchón negro hasta el cuello que la identifica fácilmente; sin embargo durante el invierno, la cabeza queda casi blanca, con unas ligeras manchas oscuras detrás de los ojos.

La época de nidificación, cuya postura la realiza entre los meses de Diciembre y Enero, la realiza exclusivamente en las lagunas de la alta cordillera, en donde generalmente construye un nido flotante con las plantas acuáticas del sector, alejado de la ribera y anclado a otras plantas. También nidifica en el suelo en rocas o pequeños islotes en donde los nidos son menos voluminosos. Coloca entre 2 y 3 huevos de color café verdoso claro con pintas y manchas púrpuras y en tonos desde el café claro hasta casi negro.
Durante el día, los adultos dejan los huevos al calor del sol mientras buscan peces en las aguas para alimentarse, pero al aparecer los primeros vientos frios de la tarde, vuelven de inmediato al nido para proteger a los huevos o las crías, haciéndolo con un grito penetrante y chillón.(Texto gentileza de: http://www.rutaschile.com/parques/Gaviota-andina.php)


IMÁGENES TOMADAS EN EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"


domingo, 17 de mayo de 2015

Tucán toco

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Ramphastidae
Género: Ramphastos
Especie: R. toco
Nombre binomial
Ramphastos toco


Los tucanes son aves tropicales originarias de Sudamerica. Se caracterizan por tener un pico enorme y de vivos colores, pero que a pesar de su tamaño es ligero. La familia incluye 6 géneros y alrededor de 40 especies. Los tucanes miden entre 18 y 63 cm, siendo el tucan toco el de mayor tamaño.


Alimentación
Se alimentan de frutos, insectos y otras presas como pequeñas lagartijas, y pichones y huevos de otras aves. Son arboreos, suelen posarse sobre las ramas en lugar de trepar por ellas, y anidan en los huecos de los arboles, poniendo de dos a cuatro huevos.


Utilizan el pico como tenaza, estirando el cuello hacia delante para alcanzar el alimento. Los tucanes no son avesmigratorias, se les suele encontrar en parejas o en pequeñas bandadas.
Hábitat

Son pájaros de costumbres arborícolas, viven en las grandes selvas, por la general en bandos pequeños, cuya presencia revelan por gritos ásperos y discordantes.


Ciertos géneros prefieren los bosques húmedos, otros buscan tierras más frías habitando a 2000 o 3000 sobre el nivel del mar. Los que viven en lugares altos siempre tienen un plumaje mas compacto y mas sombrío que los que viven en regiones bajas y su pico es más fuerte, más duro y más pesado.(Texto gentileza de: http://wikifaunia.com/)


FOTOS TOMADAS EN SAN LORENZO DE SALTA "LA LINDA"




viernes, 15 de mayo de 2015

Garza mora

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Ardea
Especie: A. cocoi
Linnaeus, 1766



UNA DE LAS GARZAS MÁS GRANDES DEL MUNDO
Se encuentra en América del Sur. Habita lagunas, bañados, esteros, orillas de ríos y arroyos.
Mide aproximadamente 75cm.

Los colores básicos de esta ave son: blanco en el vientre, gris en el dorso y negro en los flancos pectorales. Se alimenta de peces, ranas e insectos acuáticos. Comúnmente solitaria, a veces en parejas. Suele permanecer largo rato sin moverse en la orilla de alguna laguna. Nidifica en parejas o colonias pequeñas, en juncales, pajonales o árboles donde deposita de 4 a 6 huevos celeste verdoso que son incubados por ambos sexos durante un periodo de 25 días.



DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
Se encuentra en América del Sur, desde Tierra del Fuego hasta Panamá.
Habita lagunas, bañados, esteros, orillas de ríos y arroyos.

CARACTERÍSTICAS
Las garzas son aves esbeltas, que pueden alcanzar una altura de aproximadamente 75cm, sus alas son anchas. Esto las posiciona entre una de las garzas más grandes del continente, junto con la garza ceniza de norte América. Sus picos, patas y cuello son largos en relación a su cuerpo.
Sus patas están provistas de 4 dedos y son muy largas, la uña del dedo medio, tiene un borde aserrado.
Estas aves poseen un plumaje suave de colores simples pero elegantes, entre los que podemos observar, blanco en el vientre, gris en el dorso y negro en los flancos del pecho. En la nuca poseen largas plumas de color negro que le dan una distinguida terminación a la cabeza.
Su pico es agudo y termina en una punta bastante pronunciada; el cual, en los momentos que sea necesario, utilizarán como arma de defensa.
Posee un vuelo majestuoso, aunque relativamente lento, donde se podrá observar el cuello recogido en forma de “S”, característico en las garzas, y sus patas extendidas hacia atrás.
Las garzas caminan erguidas con el cuello tenso, pero cuando descansan adoptan una postura más recogida.


ALIMENTACIÓN
Se alimenta de peces, ranas e insectos acuáticos.

COMPORTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN
Comúnmente solitaria, a veces en parejas. Suele permanecer largo rato sin moverse en la orilla de alguna laguna, acechando peces y otros pequeños vertebrados.
Es bastante arisca, vuela cuando se siente amenazada, emitiendo un potente y grave graznido.

En época reproductiva, durante el cortejo, luce su plumaje ante sus congéneres, la base del pico y las patas se tornan rojizas, y la sección entre los ojos y el pico se vuelve azul. Nidifica en parejas o colonias pequeñas, en juncales, pajonales o árboles donde deposita de 4 a 6 huevos celeste verdoso que son incubados por ambos sexos durante un periodo de 25 días.




ESTADO DE CONSERVACIÓN
Esta especie está considerada de baja preocupación dentro del Listado Rojo de Categorías 2010 de la UICN.
Esta garza como otros ardeidos fue muy perseguida en el siglo XIX por sus plumas, utilizadas como adornos y para alta costura.(Texto gentileza de: http://www.temaiken.org.ar/)




FOTOS TOMADAS EN ALREDEDORES DEL EMBALSE CAMPO ALEGRE DE SALTA "LA LINDA"




domingo, 19 de abril de 2015

Bandurria Austral

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Threskiornithidae
Género: Theristicus
Especie: T. melanopis
(Gmelin, 1789)

La bandurria austral es el ave símbolo de San Martín de los Andes

La bandurria de collar o bandurria austral (Theristicus melanopis) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Threskiornithidae propia deSudamérica que se puede encontrar en el Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.



Distribución
Esta subespecie se distribuye en la región de la Patagonia del sur de la Argentina y Chile, por debajo de los 2500 msnm. En el otoño austral, migra a las pampas del centro de la Argentina, así como también hacia el centro de Chile, llegando por el norte hasta PaposoRegión de Antofagasta. Regresa en la primavera nuevamente a sus territorios reproductivos.



Descripción
Mide 75 cm de longitud. La cabeza, cuello y parte inferior del pecho son de color ante; la corona y la nuca son canela; las partes superiores y la banda del pecho son de color gris; el vientre y las plumas de vuelo son de color negro, con las partes superiores gris claro; presenta barbilla y anillo ocular de piel desnuda negruzca; las patas son de color rojo. Comparándola con la subespecie andina (Theristicus melanopis branickii), en esta subespecie el pico es más largo; las coberteras de las alas son blancuzcas; la parte inferior del pecho es más anteada en el sector superior y negra en el inferior, y el color canela en la coronilla y la nuca es menos brillante y menos extenso.


Hábitat y nidificación
Esta subespecie habita en pastizales húmedos o cercanos a humedales, así como en áreas rurales. Nidifica en colonias en acantilados y barrancas marinas, lacustres o de gargantas de ríos, así como en las copas de árboles.(Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Theristicus_melanopis_melanopis)






FOTOS TOMADAS EN ALEDAÑOS DE LA AUTOPISTA DE CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA"




miércoles, 15 de abril de 2015

Aguilucho colorado

FICHA TÉCNICA: 

Nombre cientifico: Buteogallus meridionalis
Nombre en inglés: Savanna Hawk
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Alimentación: Aves, insectos, reptiles peces y anfibios
Medidas: 53 cm. aprox.






FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA NATURAL PROVINCIAL LAS COSTAS DE SALTA "LA LINDA"





sábado, 4 de abril de 2015

Zorzal chiguanco(juvenil)

FICHA TÉCNICA:
Nombre cientifico: Turdus chiguanco
Nombre en inglés: Chiguanco Thrush
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Alimentación: Frutos, insectos, lombrices y larvas
Medidas: 23 cm. aprox.







FOTOS TOMADAS EN CAMPO QUIJANO DE SALTA "LA LINDA"