BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

lunes, 17 de septiembre de 2012

BICHO PALITO


Clasificación científica: los insectos palo pertenecen al orden Fásmidos (Phasmida), clase Insectos (Insecta).


Extraordinariamente bien camuflado, el insecto palo se confunde con una rama durante el día, cuando permanece totalmente inmóvil. Estos insectos viven sobre todo en climas tropicales, donde algunas especies alcanzan longitudes superiores a los 30 centímetros.


Insecto palo, también conocido como bicho palo, bicho palito o bicho bastón, nombre común de cualquiera de varios insectos con forma de palo que mimetizan las ramitas de las plantas en las que viven. Tienen el cuerpo largo y delgado y las patas son similares a ramas.


Algunos carecen de alas o éstas son rudimentarias, o bien se asemejan a hojas. Los insectos palo viven sobre todo en climas tropicales, donde algunas especies alcanzan longitudes superiores a los 30 centímetros. (Texto gentileza de:  http://www.naturaleza-asombrosa.info/ )


BICHO PALITO from RAMÓN on Vimeo.

Fotos tomadas en la Reserva Oeste de Villa 20


sábado, 8 de septiembre de 2012

Pepitero de Collar

Pepitero de collar (Saltator aurantiirostris)
Ficha Técnica
Orden : Passeriformes
Familia : EMBERIZIDAE
Nombre común : PEPITERO DE COLLAR
Nombre científico : Saltator aurantirostris
English name : Golden-billed Saltator
NO AMENAZADA



Características:

Robusto. Pico grueso, anaranjado.Voz “bicho…bichíio”.Cara y collar negro.Garganta y larga ceja blanca.Dorsal Plomizo. Ventral pardo acanelado.



FAMILIA EMBERIZIDAE
Habita zonas boscosas húmedas y en el caldenal. Es escaso en la región. La población sureña pertenece a otra raza. Se alimenta de hojas, semillas y frutos. Suele ser atrapado para venderse como ave de jaula. Mide 18 cm.

 

Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay; en particular, en la región sur del pantanal, a lo largo del río Paraguay.
Su hábitat natural son las selvas tropicales o subtropicales, pastizales subtropicales o tropicales secos, y antiguas selvas altamente degradadas.


Es conocido como “Pepitero de Collar” en el norte y centro de nuestro país, llamado “Pica hueso” para la provincia de San Luis y “Benteveo” en algunos sectores de la provincia de San Juan. Pero, en Mendoza, debido a que su canto recuerda al raspar de cuchillos, se lo conoce bajo el nombre de “Siete Cuchillos”. Los machos de este hermoso Passeriforme presenta un tamaño aproximado a los 20 cm, tienen el dorso plomizo, la cara y su collar son negros, cejas blancas y garganta del mismo color o acanelada, como su vientre. Pero lo mas llamativo es el color naranja de su pico. Las hembras, en cambio, presentan la coloración general de su cuerpo más tenue y pico gris. Se podría decir que los juveniles muestran una clara similitud a la hembra. Diferenciándose cerca del primer año, por la coloración del pico (con aumento en el color naranja), mejillas negras y tonalidades más vivas que la hembra. El canto y la conducta son además importantes caracteres identificatorios.



Se los puede encontrar desde Jujuy hasta La Pampa, considerándose así la especie deSaltator de mayor distribución, ocupando varias ecorregiones de la Argentina. En la ecorregión del monte, se lo encuentra siempre asociado a algarrobales semicerrados (bosques de mas de 3 metros de altura, ya que utiliza estos árboles como perchas para la defensa de su territorio), donde encuentra su principal alimento: frutos dulces, como lo son los del Piquillín (Condalia microphilia) y del Llaullín (Licium chilensis), aunque en otras épocas del año se lo puede observar comiendo brotes, insectos y semillas, siendo pocas las cosas que escapan a su gran pico. Esta especie es muy apreciada por su agradable y melodioso canto, y por su alta longevidad. Por esto, tiene una alta tasa de captura, ya que se comercializa ilegalmente como mascota o animal de compañía. Por un lado, por ser Mendoza una provincia fronteriza, ésta se ha convertido en un corredor comercial muy frecuente. A través de Chile, el tráfico de aves continúa el derrotero rumbo a los países asiáticos. Pero el comercio ilegal también ocurre dentro de los límites provinciales, y esta especie encabeza el ranking de secuestros por parte del departamento Provincial de Fauna Silvestre. Es común verlo en jaulas colgadas en hogares, gomerías o verdulerías. Es por estas capturas que se observa un retroceso poblacional de la especie: en sectores en donde antes se lo veía criando y cantando en libertad como guardián de paisajes… hoy solo se ve un monte triste y apagado.
© Texto: Sebastián Martín.Ecosistemas Argentinos
(Texto gentileza de: http://www.ecosistemasarg.org.ar/index.php?Modulo=boletines&Id=61&Titulo=Pepitero-De-Collar)



ESE PAJARO EN ENTRE RIOS SE LLAMA JUAN CHIVIRO, COMO SU CANTO LO DICE, PAJARO MUY QUERIDO EN NUSTRA REGION Y SIMBOLO DE INSPIRACION EN CANCIONES DE LINARES CARDOZO


Fotos tomadas en la Reserva Oeste de la Ciudad de Salta




Pepitero de Collar from RAMÓN on Vimeo.
Escenas tomadas en la Reserva Oeste de la Ciudad de Salta

jueves, 6 de septiembre de 2012

Cachilo Corona Castaña

El chingolo coronicastaño o cachilo de corona castaña (Rhynchospiza strigiceps)2 es una especie de ave paseriforme de la familia Emberizidae que vive en Sudamérica.

CACHILO CORONA CASTAÑA: Rhynchospiza strigiceps

Pequeños grupos. Característica corona rufa con centro gris. Bigotes negros.
Dorso estriado de negro. Garganta blanca, ventral gris, flancos canela.


El Cachilo corona castaña, se encuentra generalmente en bandaditas y es bastante parecido a un gorrión. Tiene una cola bastante larga y una corona rufa cuyo centro es de color gris. Los hombros son rufos también y la ceja, malar pecho y flancos, son grises. Es común en el Noroeste, en los pastizales serranos.


Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Emberizidae
Género:Rhynchospiza
Especie:R. Strigiceps
Nombre binomial
Rhynchospiza strigiceps
Gould, 1839

(texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Rhynchospiza_strigiceps)

Fotos tomadas en la Reserva Oeste de la Ciudad de Salta

MONTERITA CABEZA NEGRA


DESCRIPCIÓN. Mide 12 cm. Pico y cabeza negros; dorso gris plomizo; garganta, pecho y vientre de un blanco puro; cola negra con las puntas laterales blancas visibles en vuelo; patas oscuras. Hembra y juvenil: más pálidos, la cabeza no llega al color negro del macho.


COMPORTAMIENTO. Muy confiada, anda permanentemente en movimiento recorriendo la zona en pequeños grupos compactos. Emite su

voz de manera repetitiva para mantenerse comunicada con los demás integrantes de la bandada.

HÁBITAT. Bosques, matorrales y arbustos, zonas con vegetación abundante. Siempre se desplaza a mediana o baja altura por el follaje.



ALIMENTACIÓN. Semillas, insectos pequeños y larvas que captura con el pico.

NIDO. Coloca el nido en lugares diversos, como enredaderas, yuyos cerca del suelo, arbustos o árboles, siempre a baja altura. Construye una semiesfera con fibras vegetales, más finas y suaves en su interior. Lo ata a ramas u hojas por medio de telarañas, y coloca 2 ó 3 huevos blancos verdosos con pintas oscuras. La incubación dura unos 14 días. Los pichones son alimentados por los padres alrededor de 15 días en el nido.

SITUACIÓN. Escaso. Sus poblaciones se encuentran estables, sin problemas de conservación.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, en Argentina por el noreste hasta el norte de la provincia de Buenos Aires.
Ficha Tecnica

Orden: Passeriformes
Familia: EMBERIZIDAE
Nombre Común: MONTERITA CABEZA NEGRA
Nombre Cientifico: Poospiza melanoleuca
English Name: Black-capped Warbling-Finch
No amenazada 
(Texto gentileza de:  http://www.jumara.com.ar/index.php?especie=263 )

Fotos tomadas en la Reserva Oeste de la Ciudad de Salta

La Paloma y el Carpintero Real



fotos tomadas al norte de Reserva Las Costas

Reserva faunistica de Las Costas

MILANO BLANCO

El elanio maromero (Elanus leucurus), también conocido como bailarín, elanio bailarín, halcón blanco, gavilán blanco, milano blanco y gavilán maromero, es una especiede ave accipitriforme de la familia Accipitridae que habita en el oeste de América del Norte y partes de América del Sur. En México recibe el nombre de milano coliblanco.

Recientemente, Clark y Bancos (1992)1 han puesto en claro la taxonomía del género Elanus, diferenciando esta especie de las del Viejo Mundo por su tamaño, forma, plumaje y conducta; diferencias suficientes para garantizar el rango de especie.


Características

Su coloración es parecida a la de una gaviota, pero su forma y vuelo son los de un halcón, con la cola redondeada. Su plumaje es gris en el dorso y blanco en el vientre, con los hombros y la punta de las alas negros. El juvenil es blancuzco, manchado de pardo canela, y balancea la cola. Tiene una longitud total de 35 a 40 cm. Las hembras, que son más grandes, alcanzan un peso de unos 300 gramos.


Historia natural

El elanio maromero se alimenta principalmente de roedores, volando sobre el matorral de las tierras bajas o de los pastizales. Prefiere las zonas abiertas, y suele verse en zonas urbanas.

Nidifican en colonias dispersas. Pueden realizar dos puestas por año. El nido es de ramitas, con el interior tapizado con hierba y otros materiales blandos. Pone de dos a seis huevos blancos manchados de castaño. La incubación dura 30 días; es la hembra la que empolla. Los polluelos son alimentados por los dos padres. Los jóvenes dejan el nido a las cinco o seis semanas.

Duermen comunalmente en grupos de hasta cien individuos, fuera de la estación de cría. Vive hasta los 2600 metros de altitud. Se mantienen solitarios y en parejas durante la época reproductiva.

Subespecies

Se conocen dos subespecies de Elanus leucurus:2
Elanus leucurus majusculus Bangs & Penard, 1920 - del oeste y sur de Estados Unidos hasta Panamá. Estuvo al borde de la extinción en las décadas de 1930 y 1940, pero ahora es común. Su distribución es esporádica; puede verse en el Valle Central y las áreas costeras del sur de California, alrededor de la Bahía de San Francisco, en el sur de Texas, en la península de Baja California y en el este de México.
Elanus leucurus leucurus (Vieillot, 1818) - del este de Panamá hasta Chile y Argentina.
(texto gentileza de:  http://es.wikipedia.org/wiki/Elanus_leucurus )


Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Subfamilia:Elaninae
Género:Elanus
Especie:E. leucurus
Nombre binomial


Fotos tomadas en la Reserva Oeste de Villa 20(al norte de Finca Las Costas)