BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

domingo, 20 de mayo de 2012

Gavilan Común

GAVILÁN COMÚN (Rupornis magnirostris)
Fotos tomadas en la reserva de Villa 20




Reserva Oeste de Villa 20

viernes, 18 de mayo de 2012

El Mamboretá, la Mariposa y la Hormiga

Fotos de mi jardin en Villa 20


EL MAMBORETA DE LOS GUARANIES(texto gentileza de  http://bisbiseos.wordpress.com/ )

Bicho que siempre me impresionó pobrecito el mamboretá, no se si es porque tiene alas o porque parece inteligente en demasía, pero no soy la única con miedo a estos grandes insectos, y más si no les tienen miedo , les tienen impresión ¿por qué será?.

Santateresa, tatadiós, campamocha, mamboretá, cerbatana, usamico, comepiojos o matapiojos, profeta religioso, rezador, predicador, el medicante es un insecto de la familia Mantidae, orden Mantodea.

El mante de los naturalistas y mamboretá de los Guaraníes es un género de insectos que comprende varias especies diseminadas en todas las regiones del globo, como sucede generalmente con las creaciones más útiles al hombre, que se multiplican y prosperan bajo todas las latitudes.

 Único carnicero entre los ortópteros (de dos alas rectas) se mantiene únicamente de insectos, dando caza principalmente a los voladores. Por esta propiedad, unida a su gallardía y mansedumbre, debiera ser naturalizado en nuestra casa y jardines; y sería de desear que las gentes del campo, en lugar de destruir los nidos de estos insectos, los respetaran como merecen los defensores de las cosechas. Mas, por desgracia, los mismos beneficiados propenden, sin saberlo, al aniquilamiento de la especie, cada vez que, pretendiendo limpiar los plantíos, arrancan de las axilas de las ramas unas aparentes excrecencias corticales en que se abrigan los huevecitos del mamboretá.

El mante o mamboretá es un insecto que ha llamado siempre la atención del pueblo y de los doctos en todos los países, inspirándoles asombro y reverencia.

La antigüedad veía en el aire meditabundo y la vestidura talar del mante, una semejanza de las antiguas Sibilas, y creía que realmente vaticinaba lo futuro, según lo acredita el nombre genérico que le dieron, que significa profeta. Hoy mismo casi todas las naciones del antiguo mundo miran este insecto con una especie de superstición, atribuyéndole facultades de un orden elevado y sobrenatural, como lo prueban los nombres que se le han aplicado científicamente, tales como: el santo, el religioso, el devoto, el predicador, el mendicante, el adivino. En el África central, según el viajero Caillaud, es este insecto objeto de verdadera adoración; según Sparman, es venerado como una divinidad tutelar por los Hotentotes, quienes tienen por santa a la persona en que por casualidad se llega a posar un mante; en Turquía lo miran como insecto sagrado: y en todo el Oriente se le tributa una especie de culto, y se considera como una señal feliz encontrárselo en su tránsito. En la Europa culta se le mira con admiración; en Francia se le tiene igual estimación, lo llaman prie-Dieu (ora a Dios) y creen firmemente que reza; y en España sucede lo mismo pues le dan el nombre de rezador.

Se asegura que el mamboretá enseña el camino al niño alejado de la casa de sus padres, y a la joven extraviada que tiene la suerte de encontrarlo. Generalmente lo tienen por adivino, y acostumbran preguntarle: ¿Dónde está Dios? creyendo ver que el animalejo señala el cielo con la pata. Asi es como la superstición obliga a los pueblos a respetar un insecto útilísimo para la conservación de las plantas.

Nuestro mamboretá, tan gracioso y familiar como inofensivo, es generalmente de un verde mate descolorido, los hay atabacados, y algunas especies tienen las alas pintadas con los hermosos colores del iris, dispuestos en anillos concéntricos como en el meteoro. Su configuración es la misma de los mantes del viejo mundo, y su tamaño llega a tres pulgadas. Tiene el corselete muy fuerte, largo y delgado, el vientre grueso, almendrado, blando, y cuatro piernas larguísimas, sobre las cuales, cuando está quedo, se le ve con el cuerpo erguido; posición que en ningún otro insecto se observa. 

Su pequeña cabeza es libre y voluble, de manera que con facilidad dirige la cara a todos lados, y aun puede mirar hacia atrás sin volver el cuerpo. Sus ojos lisos o únicos, son espaciosos y abultados; sus dos grandes y transparentes alas están plegadas como abanico debajo de dos anchos élitros o cubiertas flexibles. Los otros dos miembros, que los naturalistas cuentan en el número de las patas, son verdaderos brazos, con su correspondiente antebrazo, en igual disposición que los nuestros, aunque en lugar de manos, tiene unas manoplas, armadas de corvas y fuertes uñas, de las cuales se sirve lo mismo que el hombre cuando tiene baldados los dedos. Aunque se ayuda de los brazos y manoplas para la locomoción como los cuadrumanos, los usa principalmente para su defensa y para agarrar insectos y comérselos a bocados, no chupándolos, como dicen los entomólogos del mante europeo.

Para asir con la mano impunemente al mamboretá, es menester asegurarlo por los brazos tomándoselos entre los dedos; pues aunque nunca trata de morder, sabe clavar sus uñas de un modo mortificante para las manos delicadas.

Cuando está parado, conserva vertical su cuerpo, con los brazos en ademán deprecativo, lo mismo que el sacerdote cuando hace sus preces en el altar. Se le ve casi siempre en esa postura, inmóvil, horas enteras, en acecho de su presa.

El mamboretá es exclusivamente insectívoro, con la particularidad de que desde que nace vive de la caza, sin hacer el más leve daño a las plantas ni a las frutas. Aunque lento para andar, es ágil para la caza, y diestro para la pelea. Es tan arrogante y confiado, que si se le toca o molesta, en lugar de huir, se mantiene firme y se defiende con los brazos, haciendo quites y dando manotadas, como si fuese una persona, sin perder ni avanzar terreno. También suele pavonearse el mamboretá, desplegando sus alas hasta el suelo e imprimiéndose por intérvalos un sacudimiento que produce un ruido semejante al de las vibraciones de una hoja de esmalte; como si se ufanase, cual pavo real, ostentando la belleza de su ropaje.

Llegado el tiempo del desove, en el otoño, la hembra del mamboretá lo efectúa, saliendo cada huevecillo envuelto en una masa gris, en tal disposición, que los cuarenta o más huevos oblongos quedan acomodados paralelamente en tres o cuatro hileras, formando un grupo en forma de una pequeña avellana adherida a la bifurcación de la rama de un arbusto. La masa después de seca, queda bastante dura, esponjada e impermiable para proteger la nidada contra las desigualdades del clima, durante todo el invierno. De este modo se salva la especie, y esto explica como ha podido extenderse por tantas regiones un ser que perece en el invierno. A los primeros calores del verano salen del huevo ya en aptitud de buscarse la vida cazando insectillos. Tienen desde chicos la misma estructura de sus padres, pero sin alas, y son más vivos y graciosos en sus movimientos. Al paso que van creciendo, mudan el pellejo varias veces, hasta que, siendo adultos, les crecen las alas. Hay otras especies, aunque no tan comunes, de formas muy extrañas; una, al primer aspecto, parece una pajita y éste es el nombre que lleva; otra, parece una media hoja seca, lo que ha dado origen a la creencia vulgar de que son realmente pajas y hojas convertidos en bichos.

Tal es el mamboretá, el más extraordinario de los insectos; tan raro por su figura como por su desarrollo, maneras y costumbres, que nace perfecto en su organización, sin pasar por el estado de larva; que ofrece el hecho raro de la poligamia femenina; que tiene brazos y manos de que se sirve como los monos; que manifiesta tanta expontaneidad en sus acciones y movimientos; 

que al orgullo, al valor y la fuerza, une la mansedumbre, la paciencia y la confianza; que no solamente parece animado de verdaderos sentimientos, sino dotado de inteligencia, alucinando de tal modo sus apariencias a los verdaderos racionales, que le atribuyen el don de profecía, lo veneran como santo, y lo adoran como Dios.

Cuando los europeos arribaron por primera vez a las costas del Nuevo Mundo, encontraron a este singular insecto, distinguido también con cierta consideración popular entre los indígenas que en la región del Plata le habían puesto el nombre significativo de mamboretá, frase interrogativa de la lengua guaraní que en la nuestra equivale a la pregunta: ¿Dónde está tu chacra?

Así como los nombres inadecuados de religioso, santo, profeta, predicador, rezador ymendicante, que este insecto lleva en el Viejo Mundo, patentizan la superstición y la ignorancia de las naciones que los impusieron; así también encuentro que, bien analizado, en nombre americano basta por sí solo para caracterizar la nación que lo aplicó.

Del libro “EL TEMPLE ARGENTINO, de Marcos Sastre.

Naranjero

Naranjero macho en compañia de una Reinamora Grande hembra


Naranjero
Thraupis bonariensis
Blue-and-yellow Tanager

Familia: Thraupidae
Órden: Passeriformes
Clase: Aves
Filo: Chordata
Reino: Animalia


DESCRIPCIÓN. (gentileza de http://www.jumara.com.ar/)
Mide 17 cm. Muy llamativo. Capuchón azulado violáceo; espalda y cola negras; alas con brillos azulados; pecho y zona sobre base de la cola anaranjados; vientre amarillo; patas claras. Hembra: muy distinta y poco llamativa. Parda; dorso pardo oliváceo; parte ventral más clara. Juvenil macho: similar a la hembra pero con capuchón con reflejos grises azulados.

COMPORTAMIENTO. En parejas o en grupos familiares. Más bien de carácter esquivo, suele escaparse antes de ser visto. No frecuenta el suelo, anda siempre por las copas de los árboles y arbustos.

HÁBITAT. Sus lugares preferidos son los bosques nativos y áreas arbustivas densas, aparece también en plantaciones de frutales, áreas rurales y poblados.

ALIMENTACIÓN. Consiste en semillas, flores, brotes tiernos, frutas silvestres y cultivadas como duraznos, naranjas, kakis y otras tantas, las que come cuidadosamente.

NIDO. Tiene forma de semiesfera y está compuesto por fibras vegetales. Por lo general lo coloca en lo alto de los árboles, donde el follaje es abundante. Recubre el interior con cerdas y otros materiales suaves. La construcción del nido tarda unos 13 días. Pone 3 ó 4 huevos blancos con pintas y manchas castañas. Los pichones acompañan a los padres una vez salidos del nido.

SITUACIÓN. Escaso. Sus poblaciones han disminuido mucho. Antes era más frecuente, pero en la actualidad no es muy común debido a la caza que ha sufrido, ya que al ser tan vistoso mucha gente quiere tenerlo en una jaula.

DISTRIBUCIÓN. Todos los países limítrofes como también Ecuador y Perú; en Argentina en el norte del país, hasta el norte de la Patagonia.

Las fotos fueron tomadas en la Reserva de Finca las Costas al Oeste de Villa 20


viernes, 11 de mayo de 2012

Picaflor común





Fotos tomadas en las vías del viejo FCC Belgrano de Villa 20

LOS PICAFLORES (texto colaboración de Santiago R. Fernández http://www.revistamilenium.com.ar/):

Los picaflores o colibríes, son aves exclusivamente de América, su distribución es muy amplia, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, habitando en diferentes ambientes, desiertos, selvas, llanuras, sierras, jardines, otros llegan hasta los cráteres de los volcanes.
Insectos con plumas?, así parecen, pero en realidad son aves, y muy pequeñas, tan pequeñas que su peso oscila entre los 2 y 20 gramos, para algunos naturalistas el mas pequeño es el Zunzún de Cuba, cuyo largo total (extremo de la cola, al vértice del pico) no pasa los 5 centímetros, hasta hoy en día es el ave mas pequeña que se conoce. En el noroeste argentino habita el picaflor enano, cuyo largo total es de 6 centímetros, pareciéndose a un abejorro.

En el otro extremo nos encontramos con el picaflor gigante que llega a medir los 20 centímetros de largo total, habitando en nuestro país del centro al norte de Los Andes.

Poseen poca cantidad de tintes en su plumaje, solamente tonos negruscos y rojizos, presentan un fenómeno físico llamado iridiscencia, por el cual la incidencia de los rayos de luz sobre la particular microestructura de sus plumas, hace que se observen llamativos brillos metálicos, únicos en todas las aves. Su pico es, agudo, blando y cartilaginoso; en su parte interna las mandíbulas están unidas, dándole una forma de tubo, donde alberga a la larga y tubular lengua, el tamaño por lo general es muy largo, ya que mayoritariamente supera el largo de la cabeza, el recto pico del Colibrí pico de espada macho, tiene una longitud de 10,5 centímetros, el mismo tamaño de cuerpo y cabeza juntos, haciendo inconfundible su presencia; la forma varia según su adaptación, recto, levemente curvado
hacia abajo, curvado, y muy curvado como el Pico de hoz colicanela.
El nido es una diminuta tacita colgante, y su construcción y cuidado de la prole esta a cargo de la hembra. Incuba dos huevos blancos que al cabo de 14 a 19 días, nacen desnudos y ciegos sus descendientes, que los únicos reflejos son levantar la cabeza y abrir el pico para alimentarse, para ir emplumándose con plumas verdaderas, ya que en esta familia no aparece la fase de plumón como en las otras aves.

El vuelo
El ojo humano es incapaz de discernir las imágenes que se suceden en el continuo aleteo de estas aves, solamente con cámaras cinematográficas y filmadas a gran velocidad hace que podamos darnos cuenta de la cantidad de veces que aletea cada ala. Posiblemente el Picaflor Amatista (Calliphlox amethystina) que habita en las selvas de Misiones, es el que realiza la mayor cantidad de aleteo, efectuando unas 80 batidas de alas por segundo. Y el Picaflor Gigante (Patagonas gigas) es el mas lento ya que realiza 10 aleteos por segundo. A medida que el peso del ave aumenta, disminuye su velocidad de aleteo.
Cambiando los planos de articulación del hombro, le permiten al ave realizar verdaderas acrobacias en vuelo, como detenerse y quedar suspendido en el aire, volar hacia atrás, hacia los costados arriba y abajo. Cuenta Fabián Gabelli (Biólogo), que al extender las redes de niebla para estudio, es común que ningún picaflor caiga en ella, ya que en el momento de hacer impacto y quedar atrapado en la red, realiza un brusco cambio y sale hacia atrás o a los costados.

La alimentación:
Todo ese aleteo, cambios bruscos de dirección, giros, en fin todas las acrobacias que realizan, representan para ellos un enorme gasto de glucosa, esa cuota de glucosa esta en el néctar de las flores, que también contiene una gran parte de hidratos de carbono, necesarios para su vitalidad. Hace pocos años atrás, y realizando un trabajo practico de la EAN, en la reserva Natural Ribera Norte (San Isidro) con Fabián Gabelli, el mismo armo 5 días antes unos 6 bebederos con agua azucarada, para atraer algún picaflor, y estudiar el comportamiento del mismo, el día sábado se observo esa conducta; un individuo de la especie Picaflor Garganta Blanca (Leucochloris albicolis) se hizo dueño de los bebederos y no permitía que ningún otro Picaflor libara de ellos, tenia abundante cantidad de alimento a su disposición (tanto así como para 6 meses), y cualquier acercamiento de otro era repelido con reacciones violentas y totalmente irritado.
Pero su organismo necesita de proteínas, vitaminas, grasas, minerales, y las obtienen cuando ingieren piojitos, huevos, gusanos, larvas, que las encuentran en el interior de las flores, cazan en vuelo, van en busca de algún grupo de mosquitas que están en el aire, y vuelve a instalarse en la misma u otra percha cercana.
En época de floración es común ver al picaflor verde común (Chlorostibon aureoventris), libar flores de Seibo, Palan palan, Lantana, y también en algunas exóticas como Cardo de Castilla, Madreselva, Aloe Vera, Rosa China, entre otras.

Se esta difundiendo el uso de alimentadores, que el mismo consiste en un frasco invertido con agua muy azucarada, una flor artificial que en su parte central posee un pequeño orifico, donde el picaflor introduce su pico para libar de la esa solución.. Este método de atraer colibríes al jardín se hace con mucho riesgo para la vida de estas aves, ya que posee un gran efecto nocivo, esa mezcla azucarada se descompone, favoreciendo la candiasis, que es una infección provocada por el hongo Cándida muguet, que afecta la lengua del picaflor hasta provocarle la muerte. Puedo entender, que es hermoso tener en nuestro jardín la visita de estos formidables seres alados, pero lamentablemente no le podemos ofrecer un bebedero con cien por ciento de seguridad, el único bebedero confiable es la misma flor, por eso cultivemos plantas autóctonas, que harán una verdadera delicia para nuestros ojos, no nos olvidemos que “El goce de las flores es privilegio de los sabios”

Las Especies
Para la ciencia estos seres alados están comprendidos dentro del orden de los Apodiformes, que posee dos familias , la Apodidae que comprende a los vencejos, y la familia Troc

hilidae, a los picaflores, clasificando a 319 especies, y seguramente quedan algunas por descubrir. El nombre común mas popularizado es el de Colibrí, proveniente del caribe. Los Tobas los denominan jemiagaichi, los Aimaraes: luti-cchirú-cchurí, en avá ñeé (guarani): mainumbi.
En la Republica Argentina (Siguiendo a Juan Barnett y Mark Pearman) se tienen registros de 27 especies, aunque esta cifra no es definitiva, sobre todo en el norte hay registros de nuevas especies incursionando el aire argentino. A continuación detallo el nombre de cada uno de las 27 especies argentinas.

Ermitaño escamado ( Phaethornis eurynome)
Ermitaño canela ( Phaethornis pretrei)
Picaflor negro (Melanotrochilus fuscus)
Colibrí grande (Colibrí coruscans)
Colibrí mediano (Colibrí serrirostris)
Picaflor vientre negro ( Anthracothorax nigricollis)
Picaflor copeton (Stephanoxis lalandi)
Picaflor común ( Chlorostilbon aureoventris)
Picaflor zafiro ( Thalurania furcata)
Picaflor corona violacea ( Thalurania glaucopis)
Picaflor cola castaña ( Hylocharis sapphirina)
Picaflor bronceado ( Hylocharis chrysura)
Picaflor garganta blanca ( Leuochloris albicollis)
Picaflor de antifaz ( Polytmus guainumbi)
Picaflor vientre blanco ( Amazilia chionogaster)
Picaflor esmeralda ( Amazilia versicolor)
Picaflor yungueño ( Adelomyia melanogenys)
Picaflor puneño ( Oreotrochilus estella)
Picaflor andino común ( Oreotrochilus leucopleurus)
Picaflor andino castaño ( Oreotrochilus adela)
Picaflor gigante ( Patagona gigas)
Picaflor rubi ( Sephanoides saphanoides)
Picaflor frente azul ( Eriocnemis glaucopoides )
Picaflor cometa ( Sappho sparganura)
Picaflor de barbijo ( Heliomaster furcifer )
Picaflor amatista ( Calliphlox amethystine)
Picaflor enano ( Microstilbon burmeisteri )

No todas estas especies están estudiadas, muchas de ellas insuficientemente conocidas, otras con escasos registros de observación, no significa que cual o tales especies estén en problemas de conservación, quizás alguna que resulte escasa aquí, tiene mejor pasar del otro lado de nuestra frontera.
Desgraciadamente los ambientes se están modificando, degradando, reduciéndose a pequeñasporciones de tierras, y por consiguiente se ve afectada toda labiodiversidad, para que ello no siga ocurriendo se deben unir esfuerzos principalmente participando en entidades no gubernamentales. “todo lo que le pase a la tierra, nos pasara a nosotros mismos...” .
Santiago R. Fernández
guiraguira@infovia.com.ar

jueves, 10 de mayo de 2012

Pitiayumí

Nombre científico: Parula pitiayumi. Nombre argentino: Pitiayumí


También conocido como "Mariquita Azul Cinza e Amarelo" o "Mariquita" o Figuinha Bahiana" o "Mariquita do Sul" o "Reinita Montañera" o "Tropical Parula".


orden: passeriformes
familia: parulidae
nombre común: pitiayumí
nombre científico: parula pitiayumi
nombre inglés: tropical parula


Fotos tomadas en la Reserva del Canal de Circunvalación de Villa 20

(Texto gentileza de http://florayfaunasde.com.ar/):

Una de las aves que cuando nos acostumbramos a mirar entre el follaje de los árboles puede empezar a dejar de pasarnos desapercibida, es el Pitiayumí, o según su nombre científico universal “Parula Pitiayumi”. Su tamaño conspira contra su visibilidad, por lo que a veces es preferible primero intentar escucharlo: tienen de extremo a extremo apenas 10 centímetros y son inquietos. Su desplazamiento preferente es en los niveles medios y altos del follaje. Pertenece al género de los arañeros, representado por cinco especies en el Uruguay. Habita en nuestros montes y se lo cataloga como un ave residente, de presencia común, con presencia en todos los departamentos del país, lo que incluye espacios enjardinados. Su alimentación es mayormente insectívora, caza pequeños insectos con maniobras casi acrobáticas entre el follaje; pero también se alimenta de pequeños frutos. A veces lo identifica su canto, una serie breve y ascendente de notas agudas que repite esporádicamente. Los machos pueden llegar a diferenciarse de las hembras por una presencia más marcada del antifaz sobre sus ojos. El dorso de ambos es azul, con una mancha olivácea sobre la espalda. El pecho es amarillo anaranjado, tornándose amarillo a medida que se baja hacia el vientre. Las plumas cobertoras alares poseen pequeñas barras blancas, al igual que las plumas timoneras. Su nido es una pequeña tacita globular que construye con barba de monte o claveles del aire y pasa desapercibido en el ambiente. Mide unos 9 cm. Sexos similares. Se mueve por el estrato medio y alto. Oculto. Posa a media altura. Recorredor. Inquieto. Curioso. Movedizo. Confiado. Se distribuye desde el centro de La pampa y este de Buenos Aires hacia el noreste. Norte de San Luis, norte de Córdoba, norte de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, santiago del Estero, este de Salta, este de La Rioja, este de Catamarca, este de San Juan y Tucumán, Uruguay. Paraguay. Brasil. Bolivia.

jueves, 3 de mayo de 2012

LA ENSEÑANZA DE LA LIBELULA

Foto econoa.blogspot.com, Villa 20

Madurez y una profundidad de carácter

La libélula, en casi todas partes del mundo, simboliza el cambio en la perspectiva de la autorrealización, y el cambio tiene su origen en la madurez mental y emocional y la comprensión del significado más profundo de la vida.

La tradicional asociación de libélulas con el agua también da origen al significado de este increíble insecto.El vuelo de la libélula corriendo a través del agua representa un acto de ir más allá de lo que está en la superficie y busca en las implicaciones más profundas y los aspectos de la vida.

Poder y Equilibrio

El vuelo ágil de la libélula y su capacidad para moverse en todas las direcciones exuda una sensación de poder y equilibrio - algo que sólo viene con la edad y madurez.

La libélula puede moverse a un sorprendente 45 millas por hora como un helicóptero, volar hacia atrás como un colibrí, volar en línea recta hacia arriba, abajo y a los lados. Lo que es alucinante es el hecho de que puede hacer esto mientras que bate sus alas a sólo 30 veces por minuto, mientras que los mosquitos y las moscas necesidad de batir sus alas 600 y 1.000 veces por minuto, respectivamente.

El aspecto imponente es como la libélula cumple sus objetivos con la máxima simplicidad, efectividad y así, si nos fijamos en las proporciones, con 20 veces más potencia en cada uno de sus golpes de ala, en comparación con los otros insectos. La mejor parte es que la libélula lo hace con elegancia y gracia que se puede comparar con un bailarín de ballet veterano.

Derrota de las ilusiones creadas

Las exposiciones iridiscentes de la libélula tanto en sus alas, así como en su cuerpo. Iridiscencia es propiedad de un objeto a manifestarse en diferentes colores dependiendo del ángulo y la polarización de la luz que cae sobre él.

Esta propiedad se ve y se cree que es el final de las ilusiones auto creadas y una visión clara de las realidades de la vida. La propiedad mágica de iridiscencia también se asocia con el descubrimiento de las propias capacidades al desenmascarar el verdadero yo y la eliminación de las dudas.
De nuevo, esto significa indirectamente auto-descubrimiento y la eliminación de las inhibiciones.

Enfoque sobre la vida "IN" momento

La libélula vive normalmente la mayor parte de su vida como una ninfa o un inmaduro. Vuela sólo en una fracción de su vida y por lo general no más de unos pocos meses. Esta libélula adulta lo hace todo en estos meses y no deja nada que desear. Este estilo de vida simboliza y ejemplifica la virtud de vivir en el momento y vivir la vida al máximo. Al vivir en el momento en que es consciente de quién es, dónde está, lo que está haciendo, lo que quiere, y tomar decisiones basadas a partir del momento presente.

Esta capacidad le permite vivir su vida sin remordimientos como libélula adulta
.
La apertura de los ojos

Los ojos de la libélula es una de las partes más interesantes y más sorprendentes . Habida cuenta de casi el 80% de la potencia del cerebro del insecto se dedica a la vista y el hecho de que puede ver en los 360 grados alrededor de él, simboliza la visión desinhibida de la mente y la capacidad de ver más allá de las limitaciones impuestas por esta.

Fuente:Nature
Publicado por Ƹ̵̡Ӝ̵̨̄Ʒ Dayana

miércoles, 2 de mayo de 2012

Picabuey

Fotos tomadas en Plaza Evita de Villa 20

PICABUEY (Cattle Tyrant)


NOMBRE CIENTÍFICO: Machetornis rixosus.
LONGITUD: 200 mm.
NOMBRES VULGARES: Matadura. Domador. Ovejero. Papamosca. Margarita. Caballero. Caballerizo. Comepiojo.
COLOR: Parte ventral amarillento claro. Dorso pardo. Cabeza gris. Corona amarilla.
GENERALIDADES: Frecuenta campos, pastizales y zonas arboladas. Es común en el lomo de los animales.Construye el nido en nidos abandonados, como por ejemplo en los de Espineros y Horneros. Emplean pajitas y palitos, forrándolo internamente con muchas cerdas. Tiene forma de taza y mide unos 10 cm. de diámetro y 4 cm. de profundidad. Pone 3 huevos de color blanco crema con pintas y manchitas marrones y grises. Miden aproximadamente 25 x 18-19 mm.Texto gentileza de http://avesdechacabuco.blogspot.com.ar/