BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

lunes, 5 de junio de 2017

Calandria castaña(Mimus dorsalis)


FICHA TÉCNICA:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Mimidae
Género: Mimus
Especie: M. dorsalis
(Lafresnaye & D'Orbigny, 1837)


La Calandria castaña(Mimus dorsalis) es una especie de ave en la familia Mimidae.
Se encuentra en el noroeste de la Argentina y el sudoeste de Bolivia, siendo ocasional en Chile. Su hábitat natural es matorrales, pastizales y bosques muy degradados a gran altitud.










RELACIONADO: 
La Calandria o el Ruiseñor de América
El maravilloso mundo de losanimales y plantas de la Puna


IMÁGENES TOMADAS EN CAMPO QUIJANO DE SALTA "LA LINDA"






sábado, 3 de junio de 2017

Pava de monte común(Penelope obscura)


FICHA TÉCNICA:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Cracidae
Género: Penelope
Especie: P. obscura
Temminck, 1815

La Pava de monte común(Penelope obscura) o pava oscura, es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae propia de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Actualmente está en peligro de extinción especialmente por su caza. Aunque se trate de una especie protegida, no se ha logrado incrementar su población hasta el momento.





Sus hábitats son selvas subtropical o tropical húmedas de bajas altitudes, y montañas subtropical o tropical húmedas. Habitan en bosques serranos y generalmente se encuentra sobre los árboles. No presentan dimorfismo sexual y se caracterizan por emitir un potente grito. Se alimenta de invertebrados, semillas y frutos. Contribuye en la dispersión de semillas.













RELACIONADO: 
Pava de monte común


IMÁGENES TOMADAS EN EL CERRO DE LA VIRGEN DE SALTA "LA LINDA"







jueves, 1 de junio de 2017

Garza bruja(Nycticorax nycticorax)


FICHA TÉCNICA:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Nycticorax
Especie: N. nycticorax
Linnaeus, 1758

La Garza bruja(Nycticorax nycticorax) o huairavo (Chile), guaco(Colombia), huaco, cuaco, wacana, garza nocturna coroninegra; pedrete corona negra y pedrete gris (México), chocuaco y martinete capinegro (Costa Rica), rey congo cabeza negra (República Dominicana), guanabá de la Florida (Cuba) y gauda(Chiloé). es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae ampliamente distribuida por Eurasia, África y América.



RELACIONADO:
Las Garzas


IMÁGENES TOMADAS EN LA RESERVA DE AVES DEL PARQUE DEL BICENTENARIO DE SALTA "LA LINDA"


domingo, 28 de mayo de 2017

Picaflor cometa(Sappho sparganura)


FICHA TÉCNICA:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Trochiliformes
Familia: Trochilidae
Género: Sappho
Reichenbach, 1849
Especie: S. sparganura
(Shaw, 1812)

El Picaflor cometa(Sappho sparganura) o colibrí cometa es una especie de ave de la familia Trochilidae, que se encuentra en los Andes de Bolivia y Argentina.
Vive en los bosques secos y matorrales típicos de los valles interandinos, en bosques de Polylepis, en las zonas arbustiva de transición de elevada altitud de la puna y en el bosque de niebla. Se adapta a los asentamientos humanos en zonas agrícolas y urbanas.


Macho:

El macho presenta una cola larga, de 22 cm de longitud, espectacular, iridiscente, de color dorado
rojizo. La cola de la hembra tiene una cola corta, de 15 cm de largo, de color rojizo bronceado. La punta de las plumas de la cola son negruzcas. La nuca, los hombros y la parte superior del dorso son de color verde dorado; la grupa y la espalda son de color anaranjado a violeta. La parte superior del vientre y el pecho son verde esmeralda, que se hace muy brillante en la garganta. La parte inferir del vientre es opaca, de color verde bronceado.
Su llamada es un castañeteo ronco.




En el idioma quechua local se conoce como Q'ori Kenti ("colibrí de oro") y en castellano como "picaflor cometa". El nombre del género se refiere a Safo, la poetisa griega de Lesbos.
(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sappho_sparganura)




En el idioma quechua local se conoce como Q'ori Kenti ("colibrí de oro") y en castellano como "picaflor cometa". El nombre del género se refiere a Safo, la poetisa griega de Lesbos.




Hembra:


RELACIONADO:


IMÁGENES TOMADAS EN CAMPO QUIJANO DE SALTA "LA LINDA"





Cóndor andino(Vultur gryphus)


 FICHA TÉCNICA:


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Incertae sedis (en discusión) (posiblemente
Falconiformes, Accipitriformes, Ciconiiformes, o
Cathartiformes) (para más información véase Cathartidae)
Familia: Cathartidae
Género: Vultur
Lesson, 1842
Especie: V. gryphus
Linnaeus, 1758


El cóndor andino(Vultur gryphus), cóndor de los Andes o simplemente cóndor  es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica. El orden al que pertenece su familia se encuentra en disputa. Se extiende por la Cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del planeta. No posee sub-especies. Su nombre procede del quechua kuntur.





El cóndor andino fue descrito en 1758 por Carlos Linneo en la décima edición de Systema naturæ, y conserva la nomenclatura binominal original de Vultur gryphus. El término genérico Vultur proviene del latín vultur o voltur, que significa 'buitre', en tanto, gryphus deriva de la palabra del griego antiguo γρυπός (grupós, 'pico con forma de gancho'). Es una especie emparentada con el cóndor de California y con el cóndor de la selva o cóndor real. Este último es, genéticamente, su pariente más cercano; incluso algunos autores han colocado ambas especies en una subfamilia separada de los demás buitres americanos, aunque la mayoría de ellos no considera necesaria esta subdivisión.




El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta, llegando en ocasiones a ser superado en envergadura solamente por el albatros viajero y el real, si bien el cóndor es más alto, más robusto y más pesado que aquellos. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y de 270 hasta 330 cm de envergadura, con una media de 283 cm, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 8 años.




El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azabache de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.
Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo.
Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, el cóndor andino puede volar utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido y pueden alcanzar hasta los 6500 metros de altitud; luego puede planear por cientos de kilómetros casi sin mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y merced a su denso plumaje puede soportar climas gélidos.
Los cóndores son prácticamente mudos al tener atrofiada la siringe.




El cóndor se alimenta de animales muertos. Una vez localizada la carroña, los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre la misma o se posan en algún lugar desde donde ésta se vea claramente. Uno o dos días pueden pasar hasta que finalmente se acercan. Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, es decir, los ojos, lengua, ano, ubre o testículos, abdomen y entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos y abren los cueros, lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor envergadura. Un cóndor puede ingerir unos 5 kg de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta 5 semanas.

Dormidero
Los dormideros, compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos están generalmente localizados en riscos altos y protegidos de la lluvia, el viento y potenciales depredadores. En la mayoría de los casos observados los dormideros y posaderos preferidos, y por ende disputados, son los que reciben más temprano los rayos solares. Siendo que la carroña está distribuida al azar, los animales usan repetidamente varios sitios de descanso o pernocta dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área llegando a concentraciones de hasta 124 individuos.

Reproducción
En ambiente natural, uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos o tres años. La especie posee el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces; en el momento de estro o celo el color comúnmente rojizo de la piel de la cabeza se les torna amarillento. Luego de 56 a 60 días de incubación compartida, nace el polluelo el cual es alimentado por ambos padres con carne regurgitada. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimila los comportamientos básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña.

Nido
Para anidar escogen generalmente cuevas en grandes paredes rocosas verticales, protegidas del viento y la intemperie. Las dimensiones de los nidos son altamente variables. Depositan el único huevo directamente sobre el sustrato arenoso de las cuevas en el cual han creado una depresión presionando el pecho contra el sustrato. Igualmente utilizan el pico para dar forma final a los bordes del mismo. Este comportamiento se ha observado especialmente en los machos.

Filogenia
Aunque hasta hace relativamente poco tiempo se clasificaba a los cóndores entre los buitres, actualmente se nota que su linaje es más próximo al de las cigüeñas y garzas pese a que la divergencia evolutiva les ha distanciado grandemente en aspecto y hábitos. Quizás Argentavis magnificens se cuente entre los ancestros de los cóndores; lo que está comprobado es que los cóndores colonizaron sus territorios desde las zonas frías ubicadas en el sur de Sudamérica, al elevarse la cordillera de los Andes los biotopos con climas fríos se extendieron hasta las actuales Colombia y Venezuela y aún más al norte, hasta California.

Distribución
El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el sur de la Tierra del Fuego (Argentina y Chile) hasta el occidente de Venezuela. Uno de sus mayores hábitats se encuentra en el Cañón del Colca (siendo también uno de los mayores destinos turísticos del Perú) en la Provincia de Caylloma, Arequipa, en el sur del Perú. Sin embargo, las poblaciones registradas en Perú, Ecuador y Bolivia tienden a disminuir. Venezuela se convirtió en el hogar de dos cóndores en el año 2000 que dieron nacimiento a una polluela, la primera cóndor nacida en Venezuela desde su extinsión y a quien los niños de Mérida durante una sesión especial del Consejo Legislativo Regional bautizaron con el nombre de Nareupa, cuyo nombre significa “Camino del Sol”. Esta pichona fue reintroducida a la vida silvestre como parte del programa de reintroducción del Cóndor Andino desarrollado por la fundación Bioandina. Anterior a ello, en enero de 1999 dos pichones de cóndor criados en Argentina fueron liberados en el valle de Mifafí, parte del Parque nacional Sierra de La Culata. En 2001 dos machos y dos hembras fueron reintroducidos en el Páramo de San Pedro del parque nacional Sierra Nevada provenientes de zoológicos estadounidenses. La liberación definitiva de estos animales conlleva a seguimiento satelital por medio de transmisores de la NASA con envío actualizado de datos de posición y monitoreo a cargo de los expertos.

Su área máxima de difusión hacia el este se ubica en Argentina alcanzando el Océano Atlántico en las provincias de Tierra del FuegoSanta Cruz, Chubut y Río Negro, luego toca las sierras que se encuentran en el oeste de la provincia de La Pampa y las Sierras de Córdoba (ocasionalmente se han reportado avistamientos en la Sierra de la Ventana ubicada en el sureste de la provincia Buenos Aires). Las regiones andinas del norte de Argentina tienen poblaciones relativamente numerosas y aparentemente estables. Una de las poblaciones más abundantes se ha registrado en la región del noroeste de la Patagonia Argentina, con alrededor de 300 individuos entre los que se estiman 200 adultos, un número considerable teniendo en consideración que el número total mundial se estima en alrededor de 6700 individuos adultos.

Desde 1800, su distribución y número a lo largo de toda América del Sur ha disminuido gradualmente, llegando a estar en peligro de extinción, el motivo para tal merma ha sido el exterminio a manos humanas por la creencia de que los cóndores cazan ganado vivo y que ciertas partes de su cuerpo tienen poderes terapéuticos o mágicos. Ha podido constatarse la supervivencia en libertad de 2620 ejemplares sólo en el Perú (120 únicamente en los andes del norte), 2784 cóndores distribuidos entre Argentina y Chile juntos, Colombia con 100 y Venezuela con 14 (población asentada a partir de las introducción con ejemplares provenientes de la cría en cautividad ya que con anterioridad solo hacia presencia como visitante ocasional). En Ecuador un censo a nivel nacional, el único en su tipo para la región, arrojó 102 individuos en 2016. En Bolivia se carece de registros.

Amenazas
El cóndor andino es considerado una especie casi amenazada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Fue puesto por primera vez en la lista de Especies en Peligro de Estados Unidos en 1970, un estado que se asigna a un animal que está en peligro de extinción en la totalidad o de una significativa parte de su área de distribución. Las amenazas a la población incluyen la pérdida de hábitat necesario para la búsqueda de alimento, el envenenamiento secundario de los animales muertos por los cazadores y la persecución.

Se encuentra amenazada principalmente en la zona norte de su distribución y es extremadamente rara en Venezuela y Colombia, donde se ha sufrido una disminución considerable en los últimos años. Debido a que está adaptado a una mortalidad muy baja y a bajas tasas de reproducción, es extremadamente vulnerable a la persecución humana, la mayoría de los cuales se deriva del hecho de que es percibido como una amenaza por los agricultores debido a supuestos ataques al ganado. Los programas de educación han sido implementadas por los conservacionistas para disipar este malentendido. Los programas de reintroducción con cóndores criados en cautividad, que liberan aves nacidas en zoológicos de América del Norte en la naturaleza para reforzar la población, se han introducido en Argentina, Venezuela y Colombia.

En Colombia, Venezuela, y especialmente Perú, se está llevando a cabo en la actualidad proyectos de repoblación en áreas históricamente habitadas por cóndores y de las cuales fueron extirpados en el s. XX. Con en el estudio de registros históricos, se puede afirmar que la densidad poblacional de la especie fue siempre menor en el extremo norte de su distribución (Andes del Norte) comparado con los países del sur, quizá debido parcialmente a que países como Bolivia, Chile y Argentina, poseen vastos territorios relativamente despoblados de humanos y con excelente hábitat para la especie.

Proyecto de conservación
Los primeros cóndores criados en cautiverio fueron liberados en el medio natural en el año 1989. Donde el contacto humano con la cría natural de cóndores es mínimo; los polluelos son alimentados con títeres de guante que se asemejan a los cóndores andinos adultos con el fin de evitar la impronta de los polluelos con los seres humanos, que podría ponerlos en peligro al ser liberados, debido a que no ve a los seres humanos como un peligro. Los cóndores se mantienen en aviarios durante tres meses antes de la liberación, en el que se aclimatan a un ambiente similar al entorno donde serán liberados. A los cóndores se les realiza un seguimiento por satélite con el fin de observar sus movimientos y para controlar si aún están vivos.

En respuesta a la captura de todos los individuos salvajes del cóndor de California, en 1988 el Servicio de Pesca y Vida Salvaje de EE.UU. comenzó un experimento de reintroducción que implica la liberación de cóndores en cautiverio a la vida silvestre de California. Sólo las hembras fueron liberadas para eliminar la posibilidad de introducir accidentalmente una especie de América del Sur en los Estados Unidos. El experimento fue un éxito, y todos los cóndores andinos fueron recapturados y re-introducidos en América del Sur antes de llevar a cabo la reintroducción de los cóndores en California.

En agosto de 1991, en Pampa de Achala, Córdoba, Argentina, se dio origen al Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA). Este proyecto está organizado por el ZOO de Buenos Aires, la Fundación Temaikén y la Fundación Bioandina Argentina y cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones, nacionales e internacionales. Su principal objetivo es asistir a la conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar la supervivencia de quien es considerado el Espíritu viviente de los Andes.

El misticismo de su muerte
Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos anteriores al descubrimiento de América, ya que no sólo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.

Simbolismo
Aparece como símbolo patrio en los escudos de armas de las Repúblicas de Bolivia (búsqueda de horizontes sin límites), Chile (fuerza), Colombia (Libertad y Orden), Ecuador (poderío, grandeza y valor). También aparece en el del Estado Mérida (Venezuela) (actitud de emprender vuelo); y en el del primer escudo del Perú (1820). Además, aparece en el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México representada junto al Águila azteca. El Cóndor Andino es también el emblema militar de la Fuerza Aérea de Chile y de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, así como de la Armada del Ecuador. También un cóndor es el logo de la aerolínea de bandera argentina Aerolíneas Argentinas. La representación del cóndor en los escudos varía de país en país. En el escudo de Chile aparece coronado y de perfil, en el de Colombia lleva una rama de laurel en el pico, mientras que en el Ecuador se lo representa con las alas desplegadas. En el caso ecuatoriano, el cóndor aparece en el escudo por primera vez en 1843, manteniéndose hasta la actualidad. En todos los casos aparece representado al natural, en actitud de vuelo y con las alas desplegadas.(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Vultur_gryphus)

  
IMÁGENES TOMADAS EN CAMPO QUIJANO DE SALTA "LA LINDA"







miércoles, 24 de mayo de 2017

Anó chico(Crotophaga ani)


FICHA TÉCNICA:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Cuculiformes
Familia: Cuculidae
Género: Crotophaga
Especie: C. ani
(Linnaeus, 1758)

El anó chico(Crotophaga ani), también conocido como garrapatero aní, garrapatero piquiliso,  judio, pirincho negro chico, tijuíl pico liso, y vacamuchacho (en la Amazonía peruana), es una especie de ave cuculiforme de la familia Cuculidae propia de América donde se distribuye desde Florida a través de las Antillas hasta Trinidad y Tobago, y desde Costa Rica hasta el norte de Argentina, pasando por Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y el Perú. No se conocen subespecies.


Mide unos 33 cm y pesa alrededor de 85 g. Los adultos son de color negro uniforme, a excepción de un ligero escamado claro en el cuello, la parte superior del pecho y la espalda. Su pico es ancho y curvo, y a diferencia del resto de miembros de su género no presenta surcos ni protuberancias. Su cola es larga y el iris de sus ojos marrón.

Comportamiento.
El anó chico es una especie gregaria. Aunque forman parejas, se encuentran siempre en grupos ruidosos ocupando un territorio colectivo en campos abiertos o semi-abiertos y áreas de cultivo.

Alimentación:
Se alimenta generalmente en el suelo. Su dieta incluye termitas, insectos grandes como saltamontes, arañas, ciempiés, pequeñas serpientes, lagartijas y ranas. Suelen comer frutas y semillas cuando los insectos escasean. Ocasionalmente se alimentan de garrapatas y otros parásitos de animales de pastoreo. En algunos lugares se los puede ver siguiendo los tractores que aran el campo.

Reproducción:
El nido, construido de forma comunal por varias parejas, es grande y profundo con forma de cuenco, hecho de hojas. Se ubica a entre 2 a 6 metros del suelo en los árboles. Los nidos pueden ser ocupados por 6 a 10 aves. Las hembras ponen su huevos azul verdosos en el nido y comparten la incubación y alimentación de los polluelos. Cada hembra puede poner de 4 a 7 huevos, encontrándose nidos con más de 29 huevos. La incubación dura de 13 a 15 días.(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Crotophaga_ani)


IMÁGENES TOMADAS EN LA RESERVA DE AVES DEL PARQUE DEL BICENTENARIO DE SALTA "LA LINDA"


Milano blanco(Elanus leucurus)


FICHA TÉCNICA

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Elaninae
Género: Elanus
Especie: E. leucurus
(Vieillot, 1818)


El Milano blanco(Elanus leucurus), o elanio maromero también conocido como bailarín, elanio bailarín, halcón blanco, gavilán blanco, milano blanco y gavilán maromero, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que habita en el oeste de América del Norte y partes de América del Sur. En México recibe el nombre de milano coliblanco.



Su coloración es parecida a la de una gaviota, pero su forma y vuelo son los de un halcón, con la cola redondeada. Su plumaje es gris en el dorso y blanco en el vientre, con los hombros y la punta de las alas negros. El juvenil es blancuzco, manchado de pardo canela, y balancea la cola. Tiene una longitud total de 35 a 40 cm. Las hembras, que son más grandes, alcanzan un peso de unos 300 gramos.


El milano blanco se alimenta principalmente de roedores, volando sobre el matorral de las tierras bajas o de los pastizales. Prefiere las zonas abiertas, y suele verse en zonas urbanas.

Nidifican en colonias dispersas. Pueden realizar dos puestas por año. El nido es de ramitas, con el interior tapizado con hierba y otros materiales blandos. Pone de dos a seis huevos blancos manchados de castaño. La incubación dura 30 días; es la hembra la que empolla. Los polluelos son alimentados por los dos padres. Los jóvenes dejan el nido a las cinco o seis semanas.

Duermen comunalmente en grupos de hasta cien individuos, fuera de la estación de cría. Vive hasta los 2600 metros de altitud. Se mantienen solitarios y en parejas durante la época reproductiva.

El nombre bailarín proviene del hecho que para buscar su presa es capaz de quedar suspendido en el aire batiendo la alas.(Texto gentileza de: https://es.wikipedia.org/wiki/Elanus_leucurus)

RELACIONADO: 


IMÁGENES TOMADAS EN LA RESERVA DE AVES DEL PARQUE DEL BICENTENARIO DE SALTA "LA LINDA"