BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

lunes, 23 de julio de 2012

VERDÓN

Otros nombres: Pajonalero, Cotorra de bañado

Nombre científico: Embernagra platensis

Nombre argentino: Verdón

Nombre inglés: Great Pampa-Finch

Nombre portugués: Sabiá do banhado


Tamaño: 20 cm. Bastante mayor que un Chingolo, del tamaño de un Hornero.

Descripción: Macho y hembra similares. Cabeza y partes inferiores gris. Partes dorsales marrón verdoso con estrías oscuras. Alas verdosas. Cola marrón verdosa. Pico anaranjado. Juvenil bien distinto al adulto, marrón amarillento claro, muy estriado de oscuro, con ceja amarillenta y pico oscuro.


Comportamiento: Generalmente en parejas. Se lo ve posado sobre pajas, chircas o arbustos, generalmente bien expuesto. Se alimenta de semillas de pastos y pajas. Anida en pajonales. Posee un canto agradable.

Hábitat: Pajonales, chircales y campos arbustivos. También en playas con pajonales.


Distribución: Está presente en todo el territorio . Además, se lo encuentra en centro y sur de Brasil, centro y norte de Argentina, Paraguay y Bolivia.

Residente todo el año en donde nidifica. No migra.
TEXTO GENTILEZA DE:  http://www.sasua.net/

Fotos tomadas en la Reserva al Oeste de Villa 20, Salta Capital

domingo, 22 de julio de 2012

Garcita Blanca

Garcita Blanca - Snowy egret
Egretta thula
Clase:
Aves
Orden:
Ardeiformes
Familia:
Ardeidae
Género:
Egretta
Especie:
Egretta thula


Otros nombres:
 garceta dedos dorados, garceta nívea, garceta nivosa, garceta patiamarilla, garceta pie-dorado, garcita blanca, garza blanca, garza chica, garza de rizos, garza nevada, garza nívea, nívea, pájaro blanco, garza blanca chica, mirasol, garcita. En Brasil recibe los nombres de garça-branca, garça-branca-menor, garça-branca-pequena, garça-pequena, garceta, garcinha branca, garcinha-branca y guará.
Francés: Aigrette garzette américaine y Aigrette neigeuse;
Inglés: Snowy egret.


Características Físicas
Plumaje enteramente blanco níveo, con plumas del dorso y pecho alargadas y con pocas barbas o egretes. Iris amarillo, pico negro, piel desnuda de la cara de color amarillo verdoso. Patas negras con dedos amarillo intenso (Nores e Yzurieta, 1980).

Distribución
Se la encuentra en casi toda América desde el centro-sur de América del Norte hasta Chile, Uruguay y la Argentina. En este país ocupa todo el territorio exceptuando el borde oriental de la cordillera y el extremo sur, es decir partes de Chubut, Santa Cruz y casi no habita Tierra del Fuego. Sí se la ve en las islas Malvinas.


Distribución
Se la encuentra en casi toda América desde el centro-sur de América del Norte hasta Chile, Uruguay y la Argentina. En este país ocupa todo el territorio exceptuando el borde oriental de la cordillera y el extremo sur, es decir partes de Chubut, Santa Cruz y casi no habita Tierra del Fuego. Sí se la ve en las islas Malvinas.



Hábitat
Ocupa orillas de cuerpos de agua de todo tipo, sean de aguas saladas o dulces y también las aguas someras. Muy abundante. 
TEXTO GENTILEZA DE:  http://www.patrimonionatural.com 

Fotos tomadas al sur del acueifero de la Reserva Las Costas


Pico de Plata

Nombre vulgar: Pico de Plata
Nombre científico: Hymenops perspicillatus
Orden: Passeriforme
Familia: Tyranidae

MACHO
 Si bien no es un ave que se la vea con mucha frecuencia , cuando uno la ve, la identifica rápidamente y difícilmente la olvide por sus hermosas características. Mide unos 13 cm.
Pico amarillo. Iris café.

Macho: Completamente negro con notables pico y anillo periocular amarillo limón. Banda alar blanca muy notable cuando vuela.


Se lo suele observar en bordes de lagunas con pajonal.
Solitario o en parejas guardando considerable distancia entre ambos. El macho siempre posado en algún lugar aventajado. Muy terrícola. Garganta estriada. En vuelo nupcial el macho describe un giro circular desde el punto de origen. Al volar produce con las ala un característico zumbido. 


Hembra: Partes superiores café oscuras con bordes de las plumas mas claros. Superciliar beige. Anillo periocular amarillo aunque no tan notorio como en el macho. Alas con parche café rojizo en primarias. Cola negra con borde amarillento.

HEMBRA

Desconfiado.
Se distribuye por todo el país, desde Chubut hacia el norte. Eventualmente en el noroeste de Santa Cruz.

Refrencias:
http://www.freebirds.com.ar
“Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antartica” E. Couve & C. Vidal
“Aves de la Argentina y Uruguay”. De Tito Narosky y dario Izurieta. Ed. Vazquez Mazzini
TEXTO GENTILEZA DE: http://coatintica-aves.blogspot.com.ar/





Desconfiado.
Se distribuye por todo el país, desde Chubut hacia el norte. Eventualmente en el noroeste de Santa Cruz.

Refrencias:
http://www.freebirds.com.ar
“Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antartica” E. Couve & C. Vidal
“Aves de la Argentina y Uruguay”. De Tito Narosky y dario Izurieta. Ed. Vazquez Mazzini

Fotos tomadas al sur del acuifero de La Reserva Las Costas

GRAND BURG OESTE



GRAND BURG OESTE from RAMÓN on Vimeo.
Al oeste de Villa 20, Salta "La Linda"
Larralde: La Diferencia

SOBREPUESTO

NOMBRES VULGARES: Sobrepuesto, Sobrepuesto Común, Colegial, Animita, Indio, Negrito.
NOMBRE EN INGLÉS: Rufous-backed Negrito.
NOMBRE CIENTÍFICO: Lessonia rufa.

SOBREPUESTO MACHO

UBICACIÓN TAXONÓMICA

Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Lessonia
Especie: Lessonia rufa


Particularidades: descripción de la especie:

Con sus 11 cm, el Sobrepuesto macho es totalmente negro, excepto la parte superior de la espalda y escapulares que son de un tono castaño rojizo (rufo). Este detalle le ha merecido algunos de sus nombres comunes, particularmente el de "colegial" por cuanto parece llevar puesta la mochilita de los estudiantes donde llevan sus útiles.


Los hábitos del Sobrepuesto

Habita preferiblemente en tierras húmedas y zonas pantanosas: lechos de ríos, orillas de lagos y lagunas, bordes de canales y también en las costas marinas.

Es un ave esencialmente terrestre. Camina y complementa con pequeñas carreritas y vuelos cortos la búsqueda de alimento o la defensa de su territorio.

En una observación personal, pude ver al Sobrepuesto repitiendo varias veces siempre el mismo recorrido: posándose siempre en las mismas piedras y en las mismas ramitas mientras me vigilaba atentamente.

No es muy confiado. Prefiere mantener cierta distancia del observador. Siempre está en movimiento y sólo se posa en lugares bajos (piedras, troncos) o en la punta de arbustos bajos y postes.






La hembra tiene el dorso canela, la parte ventral marrón cenicienta y la cola negruzca.



Estas aves habitan las llanuras abiertas y sin cultivar, y tienen una predilección tan grande por los suelos desnudos en los cuales pueden correr con libertad, que a su llegada a las pampas, donde la tierra está cubierta por una espesa carpeta de pasto, se los ve apegados a los caminos, corrales de ovejas, bordes de los arroyos, vizcacheras y sitios semejantes.
Barrows describe sus hábitos vivaces muy bien: "Pienso que es una de las aves más inquietas que conozco. Uno no puede contar que permanezca en el mismo sitio ni siquiera por un segundo. Corre como un Chorlo y todas las veces que, por casualidad, debe mantener sus patas quietas, mueve las alas de una manera que demuestra su ansiedad por irse".
Hudson, Guillermo Enrique. AVES DEL PLATA. Libros de Hispanoamérica

TEXTO GENTILEZA DE:  http://www.avesdelapatagonia.com.ar



A la hora de formar un hogar...
El Sobrepuesto nidifica en el suelo.

Construye su nido con forma de taza abierta utilizando ramitas pequeñas, raíces y pasto hábilmente entrelazados y al que forra con plumas.

Elige un lugar protegido debajo de algún arbusto o en alguna depresión del suelo donde la vegetación le provea abrigo y protección de los depredadores. La nidada es casi siempre de tres huevos.

Cuando nacen los pichones, la mamá es básicamente la encargada de alimentarlos cazando insectos en las orillas del agua y capturándolos también en vuelos bajos.

Mientras tanto el macho se encarga fundamentalmente de la vigilancia atenta, protegiendo al resto de su familia.


Fotos tomadas al sur del acuífero de la Reserva Las Costas

viernes, 20 de julio de 2012