Elanus leucurus
White-tailed Kite
Ficha Tecnica
Orden: Falconiformes
Familia: ACCIPITRIDAE
Nombre Común: MILANO BLANCO
Nombre Cientifico: Elanus leucurus
English Name: White-tailed Kite
No amenazada
DESCRIPCIÓN. Mide 35 cm. Parte inferior del cuerpo blanco; zona dorsal y alas grises platinadas que se oscurecen hacia el hombro llegando al negro; en vuelo alas blancas con mancha negra a la altura de los hombros; patas amarillas. Juvenil: flancos y vientre estriados de canela.
COMPORTAMIENTO. Se lo ve volando solo por los campos o pastizales a una altura media o parado en lo alto de los árboles y palos de alambrado. Es arisco, tanto que nunca deja que se le acerquen demasiado.
HÁBITAT. Campos abiertos, donde es frecuente la agricultura y sus presas son abundantes. Busca lugares con montes o arboledas; también parques.
ALIMENTACIÓN. Come principalmente pequeños roedores. Su técnica de caza consiste en quedarse suspendido en el aire batiendo las alas con la cabeza hacia abajo -esto se llama halconeo- mirando el pastizal. Al divisar a su presa se lanza en picada hasta el suelo donde la captura con sus garras; se la lleva luego a algún sitio tranquilo para comerla.
NIDO. Hace una plataforma de palitos y pasto en lo alto de árboles con abundante follaje, generalmente bien oculta. Deposita 3 ó 4 huevos ocres manchados de castaño. La incubación la realiza la hembra durante 30 días. Los pichones son alimentados en el nido por ambos padres durante unos 35 días, hasta sus primeros vuelos.
SITUACIÓN. Común. Ayuda al agricultor a combatir plagas; sin problemas en su conservación. Ha expandido su distribución en la provincia de Buenos Aires.
DISTRIBUCIÓN. Desde América del Norte, en toda Argentina salvo la zona cordillerana y sur de la Patagonia.Texto gentileza de: http://www.jumara.com.ar/index.php?especie=54
Fotos tomadas en la Reserva Oeste de Villa 20
BIBLIOTECA AL FONDO
viernes, 13 de julio de 2012
Birro común
Birro común | |
---|---|
Clasificación científica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Aves |
Orden: | Passeriformes |
Familia: | Tyrannidae |
Género: | Hirundinea |
Especie: | H. ferruginea |
Nombre binomial | |
Hirundinea ferruginea (Gmelin, 1788)2 | |
Sinonimia | |
Hirundinea bellicosa (Vieillot, 1819)
|
El birro común (Hirundinea ferruginea),3 también denominadobirro castaño, atrapamoscas risquero o de precipicios y viudita colorada,4 es una especie de avepaseriforme de la familia Tyrannidaeque vive en Sudamérica. Es la única especie del género Hirundinea.
El birro común se encuentra solo al este de los Andes en una distribución discontinua por a través de la cuenca del Amazonas hasta la costa atlántica. Está presente en Brasil, Colombia,Venezuela, la Guayana francesa,Guyana, Surinam, Ecuador, Paraguay,Perú y Uruguay.1 Ha sido obsevado también en el noroccidente deArgentina.5
Distribución y hábitat
Vive en peñascos, zonas rocosas,tepuyes y edificaciones.5
Descripción
El birro común mide 18,5 cm de longitud.5 La corona, nuca y dorso son gris pizarra. Su vientre y el pecho son de color anaranjado ferruginoso, el pecho es más rojizo; las alas y la cola son de color gris oscuro con pintas ferruginosas.6
Alimentación
Se alimenta de insectos a los que caza en el aire.6
Reproducción
Construye su nido entre los cantos de rocas o en los bordes de las ventanas y otros lugares al abrigo de la lluvia y el viento. El nido es abierto en forma de cuenco y está rodeado de pequeñas piedras y fragmentos de palos y forrado con fibras vegetales blandas. La hembra pone 2 o 3 huevos blancos con manchas ferruginosas.6Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hirundinea_ferruginea
Fotos tomadas en los aledaños de las vías del Ferrocarril Belgrano en Villa 20
Carancho
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Caracara
Especie: C. plancus
Nombre binomial
Caracara plancus
(Miller, 1777)
Fotos tomadas en la Reserva Oeste de Villa 20
Sinonimia
Polyborus plancus
Polyborus plancus plancus
El carancho, caricari, caracara moñudo, carcaña, guarro, moñudo o traro (Caracara plancus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae.2 Habita el centro y sur de América del Sur.
[editar]

Descripción
Es un ave rapaz que mide entre 55 y 60 cm de largo. Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la misma y el cuello blanco grisáceo, y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo. En vuelo se le observa una mancha alar clara y la cola blanquecina que termina con una banda negra. La piel de la cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras.

Se lo puede separar del similar Caracara cheriway por tener C. plancus más extendido el barrado pectoral, por tener amarronadas y a menudo ligeramente moteado-barradas las escapulares (todas negruzcas en C. cheriway), y por tener la parte trasera del dorso pálida y con barrado oscuro (negruzco uniforme en C. cheriway). Ejemplares que muestran características intermedias son conocidos de una pequeña área de contacto entre ambas en el centro-norte de Brasil, pero la intergradación entre las dos especies es limitada en general.

Distribución y hábitat
El área de distribución de C. plancus incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, y Uruguay.1
El carancho vive al borde de los bosques y en campo abierto.1

Comportamiento
Prefiere alimentarse de carroña y con frecuencia se le puede observar comiendo animales que han sido atropellados en la carretera. También es un cazador oportunista que ataca animales jóvenes o heridos, utilizando como método inicial agredir en ojos, labios, y zona anal; de manera que la presa resulte progresivamente indefensa hasta que, finalmente, muere y es consumida. Su desplazamiento es más terrestre y son más caminadores que otras aves rapaces.
En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Emite un sonido áspero y fuerte.

Nido
Esta especie construye su nido en árboles o matorrales utilizando ramas, pasto y pelos. El aspecto del nido suele ser muy desordenado, es por ello que existe un dicho en Argentina que dice"desordenado como nido de carancho".3Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Carancho

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Caracara
Especie: C. plancus
Nombre binomial
Caracara plancus
(Miller, 1777)
Fotos tomadas en la Reserva Oeste de Villa 20
Sinonimia
Polyborus plancus
Polyborus plancus plancus
El carancho, caricari, caracara moñudo, carcaña, guarro, moñudo o traro (Caracara plancus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae.2 Habita el centro y sur de América del Sur.
[editar]
Descripción
Es un ave rapaz que mide entre 55 y 60 cm de largo. Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la misma y el cuello blanco grisáceo, y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo. En vuelo se le observa una mancha alar clara y la cola blanquecina que termina con una banda negra. La piel de la cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras.
Se lo puede separar del similar Caracara cheriway por tener C. plancus más extendido el barrado pectoral, por tener amarronadas y a menudo ligeramente moteado-barradas las escapulares (todas negruzcas en C. cheriway), y por tener la parte trasera del dorso pálida y con barrado oscuro (negruzco uniforme en C. cheriway). Ejemplares que muestran características intermedias son conocidos de una pequeña área de contacto entre ambas en el centro-norte de Brasil, pero la intergradación entre las dos especies es limitada en general.
Distribución y hábitat
El área de distribución de C. plancus incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, y Uruguay.1
El carancho vive al borde de los bosques y en campo abierto.1
Comportamiento
Prefiere alimentarse de carroña y con frecuencia se le puede observar comiendo animales que han sido atropellados en la carretera. También es un cazador oportunista que ataca animales jóvenes o heridos, utilizando como método inicial agredir en ojos, labios, y zona anal; de manera que la presa resulte progresivamente indefensa hasta que, finalmente, muere y es consumida. Su desplazamiento es más terrestre y son más caminadores que otras aves rapaces.
En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Emite un sonido áspero y fuerte.
Nido
Esta especie construye su nido en árboles o matorrales utilizando ramas, pasto y pelos. El aspecto del nido suele ser muy desordenado, es por ello que existe un dicho en Argentina que dice"desordenado como nido de carancho".3Texto gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Carancho
Carancho Salteño
domingo, 8 de julio de 2012
martes, 3 de julio de 2012
Cotara chiricote (Aramides cajanea)
Mas arborícola. Se oculta. Dorso oliva. Corona castaña. Cabeza y cuello gris. Pecho rufo. Ventral Negro. Habita el centro norte y noreste de nuestro país en ambientes acuáticos asociados a bosques y selvas.
La foto fue tomada en la reserva del acuifero de Finca las Costas. En la misma se observa un Chiricote y una Reinamora Grande(macho) en vuelo.
Aramides cajanea
Cotara chiricote
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Gruiformes
Familia: Rallidae
Género: Aramides
Especie: A. cajanea
Nombre binomial
Aramides cajanea
Statius Muller, 1776
La cotara chiricote, chiricote, cotara caracolera, rascón de cuello gris o chilacoa colinegra (Aramides cajanea)2 3 es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidaeendémica de Centro y Sudamérica. Su área de distribución se extiende desde México a Argentina, incluido Uruguay (salvo Chile).
rascón cuello gris
Aramides cajanea


Rallidae

Ave pequeña del tamaño de un pollo. Su cuello y cabeza son grises, los flancos y la parte superior del vientre son color canela y las partes bajas e interiores de los lados y la cola son negras. Sus patas y ojos son rojos, el pico es amarillo verdoso con la base roja. Ambos sexos son similares.

Por lo común son aves quietas y calladas, camina con la cola alzada y en movimiento. Es difícil de localizar cuando canta. Su nido es una plataforma hecha con pastos y ramas y lo coloca en arbustos o árboles bajos, usualmente sobre el agua. La hembra pone de 3 a 5 huevos blancuzcos manchados con café y gris.

Ciénegas, bosques inundados y manglares.

Plantas acuáticas, insectos, crustáceos, moluscos, semillas y brotes.

Un grito llamativo que se escucha con más fecuencia al amanecer y al atardecer; un cacareo repetido muy parecido al de los pollos: pop-tiyi pop-tiyi co-co-co-co-co o chitico chitico cao-cao-cao.

Residente en la vertiente del Atlántico desde el sur de Tamaulipas hacia el sur incluyendo la Península de Yucatán; también en la vertiente del Pacífico desde el centro de Oaxaca hacia el sur.

Sin Estatus de Protección
Texto gentileza de: http://www.museodelasaves.org/206/1/51/126.cfm?ii=89&bid=4&tid=115&id=182 http://es.wikipedia.org/wiki/Aramides_cajanea
lunes, 2 de julio de 2012
Notas sobre uso de Monopié en fotografía
El monopie tiene una pierna en lugar de los tres patas del trípode.OTG fotografía digital no es posible sin el monopie con una cabeza esférica flexible que permite la orientación de la cámara deseada se necesita para producir todos los tipos de fotografías. El monopie no se considera un reemplazo para el trípode, como el trípode siempre será más estable para la toma de fotografías. Sin embargo, el monopie es más fácil de llevar, fácil de mover, más ligero que el trípode, confinamiento menos y más rápido durante la OTG de Fotografía Digital. De hecho, el monopie abrirá nuevas oportunidades de fotos para que que no existían cuando la cámara era de mano o montado en un trípode. Pero de verdad exposiciones de poca luz, el trípode es la única opción. Como mejores habilidades se adquieren con el monopie, algunas situaciones de poca luz puede ser fotografiado (pero no las situaciones REALES de poca luz).

http://provideoshooter.wordpress.com/2011/09/13/multiples-usos-del-monopie/

He encontrado este enlace donde explican como usar un monopie para conseguir la máxima estabilidad.
La explicación de la opción 2 y la 3 es la misma (error de imprenta?). Os paso la traducción de la opción 2 que es la que parece dar más estabilidad
La figura 2 muestra el pie izquierdo delante y el derecho atrás en color negro, y el extremo inferior del monpie en
rojo. Esta sería la posición para una persona diestra, para una persona zurda basta con intercambiar la posición de los pies.
La punta del pie izquierdo no está mirando perfectamente al frente sino que forma un ángulo de unos 10 grados. El pie derecho queda casi paralelo al izquierdo. Da lo mismo si el pie derecho está mirando totalmente hacia adelante y el derecho se encuentra perpendicular a él. Lo importante es que el cuerpo esté perfectamente estable y no se incline hacia delante, hacia atrás o hacia los lados. La pierna izquierda debe estar un poco flexionada. Practique esta posición sin el monopie para decidir la posición exacta de ambos pies. Piense en esta posición como una posición estable de karate similar a la posición del caballo (nota del traductor:esto se lo dejo a los que sepan karate). En karate, no importa de donde venga la fuerza, usted permanecerá completamente estable.
Coloque el monopie apollado contra la parte interior del pie derecho. Esto impedirá que el monopie se mueva hacia atrás o hacia la derecha.
Doble ligeramente su perna izquierda y coloque el monopie contra la parte superior del muslo izquierdo. Ahora el monopie debe estar en un ángulo de unos 20 grados respecto al cuerpo y ligeramente inclinado hacia delante.
Con su mano izquierda sujete la parte superior del monopie y la parte inferior de la cámara, ejerciendo una ligera presión hacia abajo a lo largo del monopie hacia el suelo, así como una ligera presión hacia la izquierda. La presión del monopie contra el muslo izquierdo evitará que se mueva hacia la izquierda.
Otra opción consiste en usar la mano derecha en para agarrar la parte superior del monopie en lugar de la izquierda, liberando la mano izquierda para cualquier otro propósito.
Practique esta técnica usando un monopie hasta que lo haga de forma natural y cómoda.Si tenéis monopie (o un palo de escoba) lo mejor es que lo probéis, pues yo lo tuve que leer unas cuantas veces hasta entenderlo.
http://www.canonistas.com/foros/estudio-electronicos-y-otros/16629-monopie.html
Seguro que muchas veces has querido hacer una foto sin usar el flash, en una iglesia, interiores, museos…

El monopod o monopié
Presentación
El mopodo es un soporte utilizado para la estabilidad de cámaras fotográficas o de video. Este soporte tiene una sola pata, mientras que el trípode tiene 3.
El monopod permite al fotógrafo obtener una estabilidad mayor (imposible de alcanzar a mano alzada) y aligerar el trabajo con materiales pesados como teleobjetivos potentes, cámaras voluminosas, etc.

Funcionamiento y uso
- El monopod, también llamado "monopié", es considerablemente menos pesado y voluminoso que el trípode. No obstante, el monopod no aporta tanta estabilidad y, por lo tanto, es muy poco útil cuando se trabaja con temporizador (para el modo paisaje o el modo nocturno).
- Sin embargo, el monopié es muy utilizado para tomar fotos de poca luminosidad o fotos de deportes. Por lo general, los fotógrafos de deportes trabajan con teleobjetivos pesados que ante la más pequeña vibración causan alteraciones y un desenfoque en la imagen. En este caso, el uso de un monopod permite estabilizar el teleobjetivo y facilitar su uso.
- El monopod es fabricado con los mismos materiales que el trípode (aluminio, carbono o basalto) y también cuenta con los mismos bloqueos de acción. El monopod puede desplegarse en 2, 3 ó 4 secciones por lo que resulta bastante compacto y fácil de transportar.
- Los cabezales más utilizados en los monopiés son los cabezales bola y los cabezales de inclinación. Estos últimos son colocados especialmente y se mueven en un solo eje.
- El monopié tiene un solo pie y permanece estático (libre de movimientos horizontales o verticales).
- Es el cabezal de inclinación el que permite colocar la cámara en modo retrato o realizar rápidamente un movimiento vertical en modo paisaje.
- Los fabricantes ofrecen diferentes tipos de monopiés, adaptables a las diversas actividaddes realizadas por los fotógrafos. Así tenemos el monopié bastón de marcha/travesía o, incluso, el monopié de tres patas (como se observa a la derecha).
- Es cierto que el monopié no ofrece el mismo nivel de estabilidad que el trípode, pero al menos permite reducir las vibraciones.
http://provideoshooter.wordpress.com/2011/09/13/multiples-usos-del-monopie/

He encontrado este enlace donde explican como usar un monopie para conseguir la máxima estabilidad.
La explicación de la opción 2 y la 3 es la misma (error de imprenta?). Os paso la traducción de la opción 2 que es la que parece dar más estabilidad
La figura 2 muestra el pie izquierdo delante y el derecho atrás en color negro, y el extremo inferior del monpie en
rojo. Esta sería la posición para una persona diestra, para una persona zurda basta con intercambiar la posición de los pies.
La punta del pie izquierdo no está mirando perfectamente al frente sino que forma un ángulo de unos 10 grados. El pie derecho queda casi paralelo al izquierdo. Da lo mismo si el pie derecho está mirando totalmente hacia adelante y el derecho se encuentra perpendicular a él. Lo importante es que el cuerpo esté perfectamente estable y no se incline hacia delante, hacia atrás o hacia los lados. La pierna izquierda debe estar un poco flexionada. Practique esta posición sin el monopie para decidir la posición exacta de ambos pies. Piense en esta posición como una posición estable de karate similar a la posición del caballo (nota del traductor:esto se lo dejo a los que sepan karate). En karate, no importa de donde venga la fuerza, usted permanecerá completamente estable.
Coloque el monopie apollado contra la parte interior del pie derecho. Esto impedirá que el monopie se mueva hacia atrás o hacia la derecha.
Doble ligeramente su perna izquierda y coloque el monopie contra la parte superior del muslo izquierdo. Ahora el monopie debe estar en un ángulo de unos 20 grados respecto al cuerpo y ligeramente inclinado hacia delante.
Con su mano izquierda sujete la parte superior del monopie y la parte inferior de la cámara, ejerciendo una ligera presión hacia abajo a lo largo del monopie hacia el suelo, así como una ligera presión hacia la izquierda. La presión del monopie contra el muslo izquierdo evitará que se mueva hacia la izquierda.
Otra opción consiste en usar la mano derecha en para agarrar la parte superior del monopie en lugar de la izquierda, liberando la mano izquierda para cualquier otro propósito.
Practique esta técnica usando un monopie hasta que lo haga de forma natural y cómoda.Si tenéis monopie (o un palo de escoba) lo mejor es que lo probéis, pues yo lo tuve que leer unas cuantas veces hasta entenderlo.
http://www.canonistas.com/foros/estudio-electronicos-y-otros/16629-monopie.html

En la foto vemos a Ritxi Goya, amigo y fotógrafo, haciéndose con un tronco de madera para convertirlo en monopie imporvisado. Más feliz, con su nuevo invento, no podía estar.
PARA FABRICAR UN MONOPIÉ CASERO

Normalmente para estos casos es conveniente usar un trípode, pero éste en ocasiones es pesado e incomodo de transportar. Para esas situaciones se emplea el monopié, una vara que incluye en un extremo una rosca para la cámara.
En la Web de Bricolage y Hogar he encontrado un tutorial para aprender a fabricarnos un monopié con un genuino bastón de senderismo de Grazalema.
Fácil, barato y práctico, que más se le puede pedir…
En la Web de Bricolage y Hogar he encontrado un tutorial para aprender a fabricarnos un monopié con un genuino bastón de senderismo de Grazalema.
Fácil, barato y práctico, que más se le puede pedir…
Halconcito Colorado
Nombres: Cernícalo Americano, Halconcito Colorado (Argentina, Bolivia), Halconcito o Halcón Común (Bolivia, Uruguay), Quili Quili, Quillicora, Quillicha (Perú), Quiri Quiri (Bolivia), Halcón Primito (Venezuela),Cernícalo Americano.
Inglés: American Kestrel, Sparrow Hawk, Killy Hawk, Windhover
Científico: Falco sparverius
Etimología: Falco del latín "halcón" y sparerius del latín "como un gorrión"
Fotos tomadas en Reserva Oeste de Villa 20
El Halconcito Colorado es un halcón pequeño (25 cms, envergadura 55 cms) y común. Tiene pico corto y en la cara dos marcas verticales que dan la impresión de patillas y bigotes, la espalda en tonos canela, las alas gris acerado, el pecho claro con puntos negros, la cola acanelada con una barra negra ancha en la punta. Las hembras tienen más área canela en la espalda que los machos y numerosas rayas transverales negras en la cola.
Su vuelo es ligero, boyante y algo sinuoso. Su peso ligero hace que aun vientos leves los hagan cambiar de curso. En vuelo recto de punto a punto sus alas y su cola son delgadas y alargadas y tienen la forma de un boomerang o de una guadaña, con las alas curvas hacia atrás, no dobladas o en ángulo. Donde las alas se encuentran con el cuerpo hay una ligera indentación hacia adentro del borde delantero. Cuando planean las alas largas y afiladas se extienden en ángulo recto con relación al cuerpo, con bordes contínuos sin quiebres o plumas individuales visibles en las puntas. Cuando se le ve volando a contra luz el interior de sus alas se ve atigrado con rayas numerosas y delgadas, producto de puntos marrón claro en las alas alternados con el canela o marrón oscuro de fondo. Ver en el website de Chipper Woods Birds Observatory fotos de cerca de Cernícalos macho y hembra.
Aun a gran distancia las partes inferiores se ven claras y se puede diferencias sus "patillas y bigotes" en la cara.
Su dieta es variada y se alimenta de insectos grandes como grillos, sapos, salamandras, roedores, aves pequeñas que caza al vuelo y hasta de carroña. Cuando caza sobrevuela en el mismo lugar con rápidos aletazos. SU canto es un "kili kili kili" rápido y agudo parecido al del Chorlo Gritón. Algunos nombres locales tanto en inglés como en español hacen referencia a su canto: Quili Quili, Quillicocha y Quiri Quiri en Perú y Bolivia así como Killy Hawk en inglés.
Habita todo el continente americano desde Canadá hasta Tierra del Fuego. Se le encuentra en habitats muy diversos excepto bosques tupidos. Puede pasar mucho tiempo sin ingerir líquidos por lo que puede vivir en terrenos áridos. Es una especie que se ha beneficiado de la reducción de bosques y creación de espacios abiertos deforestados por el hombre.
En los alrededores de Lima se le puede ver en parques y en la sierra, generalmente solo. Es muy agresivo en defender su territorio de otros rapaces, aunque sean de mayor tamaño. Se le ve frecuentemente parado sobre los alambres de luz.
FALCONIDOS
La familia de los Falcónidos se compone de aves rapaces compactas, de vuelo rápido, de hábitos diurnos, con alas largas y en punta que están muy bien adaptadas a vuelos razantes y rápidos, a maniobras y a vuelos en picada de alta velocidad para atrapar a una presa.
Esta familia está compuesta por 64 especies que se encuentran en todos los continentes, con excepción de la Antártica. Se alimentan por lo general de aves capturadas vivas, algunas veces de pequeños mamíferos o de insectos, generalmente capturados al vuelo o en el suelo luego de un vuelo en picada.
Anidan entre el primer o tercer año. Los halcones no hacen un nido, sino que utilizan los nidos de otras especies o anidan en cavidades naturales de árboles, cuevas o acantilados. En los Pantanos de Villa se puede ver a Halconcito Colorado anidando en las palmeras. Los cernícalos y halcones se han adaptado a los habitats urbanos, anidando en las azoteas de edificios altos.
La mayoría de los halcones muere en el primer año de vida, siendo la mayor longevidad 22 años para Cara Caras Crestados y Halcones Peregrinos.
El largo de las alas de los halcones varía desde 55 cm hasta 1.2 metros. Sus partes superiores son en tonos que van desde el marrón rojizos, pasando por grises azulados y llegando hasta el color negro.
Los halcones se reconocen por sus rayas oscuras como bigotes. Las hembras de los halcones son más grandes que los machos.
Tienen dedos largos con talones afilados para agarrar a sus presas y picos curvos y muescados para matarlas y comérselas. Los halcones son aves adaptadas a la persecución y captura de presas al vuelo. Atrapan a sus presas volando o gracias a un golpe fuerte con sus patas que las hace perder el control, volviendo rápidamente para atraparlas cuando aun están dando vueltas en el aire. Los halcones matan con eficiencia a sus presas picoteandolas en el cuello y separando la cabeza del cuerpo. Sus picos tienen un diseño dentado especialmente para este fin que puede ser visto cuando uno las ve de cerca.
Los halcones suelen vivir en hábitats abiertos como marismas (humedales salobres) como los Pantanos de Villa, sembríos, praderas, desiertos y hasta campos de golf.
Texto gentileza de: Lunática Siempre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)