BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

lunes, 31 de diciembre de 2012

Reinamora Grande, hembra en su nido


Clasificación científica
Reino:Animalia
Especie:C. brissonii


NOMBRES COMUNES: Reina Mora, Reina Mora Grande, Azulón (Uruguay – Argentina). Azulao, Azulao-verdadeiro, Azulao-bicudo, Azulao do Mato Grosso, Azulao do Sul, Bicudo da Terra, Azul, Tiata, Guariandi, Gurundi-Azul, Vira-vira (Brasil).Esta especie mide entre 15 y 18cm de longitud.Tiene un importante dimorfismo sexual.


 El macho presenta una coloración general azul reluciente, con la frente, periocular, malar y hombros celestes, las alas y la cola son negros, así como sus patas y su grueso e imponente pico, aunque éste puede tener un reflejo claro en la maxila inferior.La hembra tiene dorso pardo rojizo de tono variable entre diferentes ejemplares, zonas ventrales más canelas, alas y cola pardos, pico y patas negras.


Los juveniles, casi indistinguibles de la hembra, presentan un tono general pardo algo más claro en las zonas ventrales; y a los machos subadultos es común observarlos con plumajes intermedios, son los “pintones”, tienen fondo pardo con manchones azules, que generalmente comienzan a nivel de las mejillas, hasta que adquieren la coloración totalmente azul, lo que ocurre entre el primer y segundo año de vida.


Existen ciertas diferencias entre las 2 subespecies, Cyanocompsa brissonii sterea tiene un tamaño aproximado de 16cm y una coloración bastante oscura, aunque ejemplares provenientes de Brasil pueden tener colores más vivos; Cyanocompsa brissonii argentina es de mayor porte midiendo unos 18cm de longitud y posee una coloración más brillante.


HÁBITAT: Diferentes tipos de montes, en praderas arbustivas, y en las zonas de transición entre el monte y la pradera; con frecuencia se encuentra cerca del agua. En ciertas ocasiones, puede frecuentar campos cultivados en busca de alimento. En realidad, se trata de una especie bastante adaptable a diferentes ambientes, siempre y cuando éstos cumplan algunas características esenciales.


CANTO: Su maravilloso canto podría ser dividido en dos tipos, uno sería el “canto normal” o clásico compuesto por unas 10 notas, canto melodioso, fuerte y repetitivo, existiendo diferentes dialectos según la región de origen del ejemplar; el otro sería el que los brasileros denominan “surdina”, que consiste en la repetición constante y suave de más o menos 6 notas durante 2 o 3 minutos sin parar, donde la Reina Mora logra variar el tono y el volumen de canto, confundiendo su ubicación, es emitido principalmente al atardecer y al amanecer; además emite una llamada fuerte como un “chasquido” de advertencia repetida frecuentemente. Algunas hembras, en ciertas ocasiones, llegan a entonar una melodía pero nunca con la riqueza y volumen del macho.(Texto gentileza de: http://florayfaunasde.com.ar)


FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA OESTE DE VILLA 20

Seis dias despues:
 
El macho mantubo distancia:

sábado, 29 de diciembre de 2012

Soldadito Común

Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Nombre común: Soldadito común
Nombre científico: Lophospingus pusillus
Nombre inglés: Black-crested finch

El Soldadito, también llamado Cadete o Cardenal de la Sierra, forma parte de la numerosa Familia Emberizidae. A pesar de su elegancia y aspecto delicado, es un pájaro fuerte y agresivo, principalmente en época de cría.



Características
El Soldadito mide aproximadamente entre 12 y 14 cm. Presenta un evidente dimorfismo sexual; su esquema básico de color suena como un pájaro de plumaje opaco porque estos son negros, blanco y gris, pero el arreglo exacto y agradable de estos colores junto a su porte, su cola larga y la cresta prominente, ponen a este pájaro junto a los más bellos del mundo. De cuerpo gris ceniciento con llamativo copete negro, casi siempre erecto que comienza en la coronilla, también de color negro llegando hasta la nuca. Amplia línea blanca, a manera de ceja larga. Antifaz negro que cubre los ojos y el área de las mejillas con fuerte corrección negra en la garganta, mandibular blanco. El resto del soldadito es color gris haciéndose más oscuro en el comienzo de la cola con toques negros en las plumas alares, ventral grisáceo-blancuzco, color gris con esquinas blancas, visibles durante su vuelo. La hembra presenta tonos generales pardo-grisáceos con la garganta blanca, careciendo de coloración negra. El canto del macho es fuerte y agradable, aunque por momentos se puede tornar algo estridente; la hembra también canta, pero mucho más bajo.


Distribución Geográfica
Su distribución geográfica comprende Bolivia, Paraguay, Argentina (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba), y recientemente es incluido entre la avifauna de Uruguay, a raíz de algunos registros en territorio nacional.(Texto gentileza de: http://www.ecured.cu/).


Soldadito Común de Villa 20


FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA DE FINCA LAS COSTAS

martes, 25 de diciembre de 2012

Libélula

Libélula, nombre común de cualquier miembro de un orden de insectos depredadores. Este orden suele dividirse en dos grandes subórdenes: Zygoptera, o caballitos del diablo, que mantienen las alas encima del cuerpo en posición de descanso, y Anisoptera, libélulas que mantienen las alas extendidas cuando descansan. Los miembros de ambos subórdenes tienen la cabeza grande con ojos compuestos muy grandes y sensibles, y antenas algo cortas. Su boca está adaptada para morder y tienen dos pares casi iguales de alas membranosas alargadas. El abdomen es relativamente largo. Las patas están situadas en posición muy adelantada en el cuerpo y rara vez se usan para la locomoción. Los caballitos del diablo suelen ser más pequeños y débiles en el vuelo que las libélulas verdaderas.


Las libélulas experimentan una metamorfosis completa durante su desarrollo. Algunas especies se limitan a dejar caer sus huevos en el agua o a fijarlos en los tallos de plantas acuáticas; otras hacen hendiduras en los tallos de las plantas a la altura o debajo del nivel del agua, donde depositan unos huevos alargados. Los huevos de todas las especies dan lugar a ninfas, que maduran en el agua alimentándose de diversas formas de vida acuática. Las ninfas de algunas especies grandes atacan incluso a peces pequeños. Las ninfas de libélula tienen una mandíbula inferior extensible especial, llamada máscara, con la que capturan a sus presas. El tiempo que las libélulas pasan en forma de ninfa va de uno a tres o más años, durante los cuales la ninfa experimenta diez o más mudas. Cuando las ninfas han madurado del todo abandonan el agua y experimentan una metamorfosis, convirtiéndose en adultos.


Se conocen aproximadamente 4.870 especies de libélulas, y los miembros de este orden están presentes en todas las regiones tropicales y templadas del mundo.

La mayoría de las especies de libélulas de la zona templada tienen envergaduras que van de 5 a 8 cm, pero en las especies tropicales pueden alcanzar los 20 cm. La libélula más grande que se conoce era la Meganeura monyi que medía unos 70 cm de largo, según el estudio de los fósiles de esa especie.

Clasificación científica: las libélulas componen el orden Odonata. Los caballitos del diablo componen el suborden Zygoptera y las libélulas verdaderas el suborden Anisoptera. (Texto gentileza de: http://www.fotosdeanimales.com.ar/libelula/)

FOTOS TOMADAS EN LA RESERVA OESTE DE VILLA 20


La Libélula y lo que simboliza...

"La libélula es un símbolo del sentido del yo, que viene con la madurez. Que representa la renovación, las fuerzas positivas y el poder de la vida. Un par de apareamiento libélulas se cree que es un símbolo de amor. El simbolismo de los animales de una libélula se asocia con la buena suerte, prosperidad, rapidez, fuerza, paz, pureza y armonía. Estos significados simbólicos de una libélula son populares, concretamente, con los japoneses y los nativos americanos. En la pintura japonesa, libélulas representan una nueva luz y la alegría. Libélulas ayudará a ver a través de su ilusión y permitir que su luz propia para brillar en una nueva visión. Ellos nos recuerdan que debemos prestar atención a nuestros pensamientos y deseos más profundos. En la cultura japonesa, las libélulas se consideran como un símbolo de fuerza, felicidad y valentía. A menudo se menciona en la literatura japonesa y el arte, especialmente el haiku. En la mitología antigua, Japón fue reconocido por el nombre, Akitsushima que significa "la Tierra de las libélulas”. Según la Japanese people, una libélula se asocia con el espíritu la planta de arroz. Para algunos nativos americanos, las libélulas son las almas de los muertos. En Inglaterra, las libélulas se considera malo y peligroso. Ellos fueron apodados como “aguijones caballo”.

Una libélula vive una vida muy corta y que trata de vivir a plenitud con lo que tiene. Creo que esta es la lección más grande para todos nosotros. Debemos tratar de disfrutar cada momento de la vida con lo que tenemos." (Texto gentileza de: http://ar.fotolog.com/rebecamusical/44904956/).

RELACIONADO: 

martes, 11 de diciembre de 2012

Clavel de Aire



Se conoce con el nombre de “claveles del aire” a un conjunto de especies epifitas pertenecientes al géneroTillandsia, el cual posee una amplia distribución en toda América, desde los Estados Unidos hasta el sur de Chile. En Argentina está representado aproximadamente por unas 52 especies, de las cuales 19 habitan en la Provincia de Córdoba. Es común encontrar “claveles del aire” en la copa de diversos árboles nativos, como algarrobos, talas y chañares, y también en árboles exóticos, como pinos y cipreses.


Una de las características más sobresalientes de este grupo de plantas es su hábito epifito, es decir la posibilidad de desarrollarse sobre otras plantas sin alimentarse de éstas e incluso vivir sobre diversos sustratos inertes como rocas o cables del tendido eléctrico. Esto es posible ya que sus raíces se hallan modificadas en órganos de fijación que se aferran al sustrato, mientras que la función de absorción de agua y nutrientes es llevada a cabo por pelos especializados presentes en sus hojas que reciben el nombre de tricomas. Debido a la creencia popular de que los “claveles del aire” absorben nutrientes de sus hospedantes, gran parte de la población los considera parásitos. Esta percepción errónea ha originado prácticas de manejo para extraerlos de los árboles en los que se hospedan, con variables impactos negativos tanto en los hospedantes como en las especies de Tillandsia cuyas poblaciones son muy pequeñas o aisladas. Algunas especies de “claveles del aire” muy comunes en la Provincia de Córdoba, como por ejemplo Tillandsia capillaris, si pueden llegar a ocasionar daños indirectos a los árboles sobre los que viven cuando su densidad alcanza valores considerables.


A pesar de esto, numerosas especies de Tillandsia son inofensivas e incluso presentan características notables, tales como flores de una gran belleza y de agradables fragancias, como el caso de T. duratii y T. xiphioides, lo cual les da un gran valor como especies ornamentales. Además de estas características se conocen diversos usos de los “claveles del aire” en medicina tradicional, como por ejemplo antirreumático, para el tratamiento de trastornos hepáticos o para curar llagas y heridas. Vale la pena destacar que su conservación merece especial atención en el centro del país ya que Córdoba es la provincia que presenta mayor número de especies a nivel nacional. Otra curiosidad de este grupo de plantas es la gran fascinación que despiertan en viveristas o aficionados a la botánica, existiendo en todo el mundo un comercio prolífero de diversas especies deTillandsia con mayor o menor atractivo, pero sin duda con una gran belleza, un tanto fuera de lo común.
© Texto: Nicolás Soria y Carolina Torres.
Texto gentileza de:
 Ecosistemas Argentinos - Asociación Civil
27 de Abril 2050 - Córdoba - Argentina - Te: 0351-156062665
darenison@yahoo.com.ar - www.ecosistemasarg.org.ar

FOTOS TOMADAS EN ZONA DEL DELMI DE VILLA 20

Hermosa leyenda del "clavel del Aire":

Se cuenta una hermosa y triste leyenda sobre el clavel del aire, planta que vive pendiendo de los troncos o ramas de añosos algarrobos o de los pelados peñascos. Refiere la misma que durante una minga, un joven oficial español se enamoró de una indiecita conocida por Shullca, la que en ningún momento correspondió al apasionado amor de aquél. Juró entonces vengarse de la que así despreciaba su cariño, y una tarde en la que la halló sola en la sierra comenzó a perseguirla. La niña, en su desesperación, trepó a la rama más alta de un coposo algarrobo que el viento balanceaba amenazando derribarla. Pidióle el joven con buenas palabras que bajara, prometiéndole respetarla si así lo hacía. Como la niña se negara a ello, le amenazó con su puñal. Lo que no pudo la súplica, menos logró la amenaza. Y entre despechado y furioso arrojó el arma que fue a clavarse en el pecho de la infeliz. Como un pájaro cayó el cuerpo de Shullca en el vacío y tras él, el del oficial hispano. Una gota de sangre alcanzó, empero, a humedecer el tronco del árbol. Y allí nació el clavel del aire, que antes de una flor es, al decir de Joaquín V. González, un rayo de luz modelado en la forma de los lirios místicos, con tres pétalos de suavísimo y casi volátil tejido con la blancura y el aroma de la virginidad seráfica, porque es el alma de la tierra, y encarnada en tan delicioso cuerpo, vive encima de ella, impregnándola de su aliento que es gracia y amor.